Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
15 pages
1 file
RESUMEN: En este artículo se lleva a cabo un retorno a la poesía de José Emilio Pacheco poniendo especial interés en la relación que desde ésta se establece con el culturalismo mexicanista, la idea de nación y con el uso de algunos bienes culturales simbólicos de carácter indígena, en donde sobresalen mitos y símbolos prehispánicos de la llamada cultura azteca. En términos generales, lo que se argumenta es que la poesía del mexicano, más que establecer continuidad con artefactos literarios criollomestizos, que construyen cultura nacional desde el uso y abuso del pasado glorioso indígena, establece un punto de quiebre promoviendo versiones de la historia desde relatos apocalípticos. Esto lo hace desde la práctica de una idea de intertextualidad que imbrica los mitos nahuas con afanes universalizantes, y con versiones traducidas de dichos mitos mediante citas a los códices más difundidos. Esta acción lo que busca es presagiar la caída del complejo mexicano contemporá-neo en la inevitable crisis.
.Factoria Ediciones- La serpiente emplumada, 3 , 1998
e-Spania: Revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales et modernes, 2018
This paper rehearses a re-reading of the cantares mexicanos taking as a point of departure the hypothetical reconstruction of their performance. We analyze the cantares as sonoric objects that resist writing and metaphor. The cantares function through a relationship of metonymic proximity between words and things and is constantly constructed in the presence – both temporal and spatial – of the performance. Metonymy is expressed, moreover, through the ingestion of hallucinogenic flowers by the singer, through which emerges a bridge between visible and invisible worlds. Analyzing this “semiotics” through the orality and experience of the performance spectacle, we propose that the contares invite new ways of thinking about time alternative to the historicism that predominates in historiographic production in the West.
El postantillano, 2019
Una lectura de la posmemoria en poemas de José Emilio Pacheco que hablan del pasado mexicano.
Revista de la Universidad de México, 1998
Durante los últimos 25 años, casi desde la publicación en 1980 de Narcissistic Narrative de Linda Hutcheon, se ha sostenido en numerosos trabajos que la narrativa posmoderna en América Latina adopta la forma de metaficción historiográfica, de manera similar a lo que ocurre con la novela europea y norteamericana (A. Pulgarín 1995; R.
2020
El manuscrito Cantares mexicanos [fojas 1r a 85r] reúne cantos en náhuatl transliterados de la forma oral a la escritura latina durante el siglo XVI del periodo colonial en la Nueva España. El cambio del modo de expresión oral al escrito resulta de una estrategia de catequización en la que se podían identificar puntualmente en los cantos las "idolatrías" según la religión católica y, luego, tergiversarlas con neologismos y expresiones en náhuatl y/o vocablos en español referentes a la misma religión. Bernardino de Sahagún, probable supervisor y suscritor de los Cantares, afirma en su Historia general que en los cantos había un lenguaje propio de los nativos que solamente los acostumbrados a él podían entender. A esta interpretación de los cantos se refirió como "arcabuco breñoso", "lugar" en donde se escondía el "maldito adversario", "el diablo", a quien creyó que se destinaban los cantos "que no se podían entender" debido a su lenguaje obscuro y metafórico. Ángel María Garibay Kintana, John Bierhorst y Miguel León-Portilla, traductores de los Cantares, concordaron con Sahagún al afirmar que el lenguaje de los cantos guarda algo complejo de acceder. A diferencia del franciscano, definieron el lenguaje de los cantos respectivamente como "literario-poético", "especial" y "poético". En el proceso de traducción de los Cantares del náhuatl al portugués brasileño, también nos deparamos con una manera peculiar de expresión lingüística compleja tanto de acceder como de definir. Son textos difíciles de penetrar por dos motivos. El primero, por la misma opacidad que constató Sahagún. Fueron intencionalmente confeccionados con el objetivo de que una parcela mínima de la sociedad los comprendiera, los mismos "acostumbrados a este lenguaje". En la cultura náhuatl, dicho lenguaje se expresa por el vocablo "tecpillahtolli", comúnmente traducido como "lenguaje elegante, cortés", y era empleado por os compositores de cantos para adorar a los dioses y/o transmitir las antiguas tradiciones.
Cadernos de Tradução, 2022
Resumen: Este artículo reflexiona sobre el concepto de "idolatría", categoría epistemológica con la cual los misioneros españoles en la Nueva España interpretaron los cantos en lengua mexicana que formaban parte de la tradición oral en Mesoamérica. Dicha interpretación se ubica en el ámbito de la traducción cultural, resultado de la estructuración de la cultura originaria a partir de modalidades de conocimiento asociadas al dominio. Se destaca, en este campo, el proyecto evangelizador de fray Bernardino de Sahagún, probable supervisor y suscritor de los Cantares mexicanos, manuscrito compuesto de cantos en el llamado náhuatl clásico cuyo texto conserva la cultura predominante y las interpolaciones propias de su interacción con el Occidente. Esas ocurrieron en castellano, pero igualmente en náhuatl clásico, por lo que reflejan la compleja labor epistémica y traductológica que implicó la creación de neologismos para introducir nociones cristianas en la cultura nahua.
Alea: Estudos Neolatinos
Resumen El presente artículo propone una reflexión sobre la idea de intervención presente en la producción literaria de las últimas décadas en México. Sea de modo evidente, a través de las marcas gráficas en el cuerpo de los poemas, o desde una elaboración que busca dilatar los discursos convencionales, la intervención aquí tiene que ver con las estrategias creadas para interceder, desde el lenguaje, en el imaginario del lector y, por ende, en sus discursos. Pensándolas como productoras de “poéticas de intervención”, las escrituras que aquí les presentamos cuestionan los discursos del poder, así como de las complejas y distintas formas de autoridad. Elaboradas a partir de procesos de composición diversos, nos hacen reflexionar acerca del tiempo presente y de la necesidad de la imaginación para la supervivencia humana. El diálogo con lo mítico es uno de los aspectos de estos procesos, sobre el cual versa ese primer acercamiento a las “poéticas de intervención” en México en el ámbito ...
La producción literaria de José Emilio Pacheco (México, 1939-2014) ocupa un lugar destacado en la literatura latinoamericana de la segunda mitad del siglo veinte y, apenas iniciado el nuevo milenio, ha alcanzado una creciente visibilidad a partir del reconocimiento de la singularidad de su proyecto creativo y de su peculiar función articuladora de la tradición cultural. Pacheco supo alternar su práctica poética con la escritura de narrativa, ensayística y con la frecuente traducción de poetas y dramaturgos, además de la preparación de numerosas antologías y ediciones. En este vasto y multifacético corpus “renacentista”, como lo calificó Sergio Pitol (2002: 34), diseñó una trama de citas, alusiones e intertextos donde se despliega una aguda reflexión crítica y metacrítica sobre la construcción cultural del continente latinoamericano y, en particular, sobre la configuración de una tradición cultural y poética específica. Esta trama enlaza ciertas figuras y estéticas de alta densidad s...
Versión sin páginas estorbosas del formato de la plataforma UNAM
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Boletín Científico Sapiens Research, 2017
Popular Culture in Latin America,, 2015
Áltera. Revista de Antropología, 2023
REVISTA MUSICAL CHILENA, 2008
Revista de Historia , 2021
Revista Música, 2023
Celehis Revista Del Centro De Letras Hispanoamericanas, 2012
Revista Alquimia, 2013
Aportes para la discusión de las instituciones, procesos y actores de la Historia en los siglos XIX al XXI, 2021
Música Oral del Sur, 2020
Boletín de Literatura Oral, 2019