Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2017, Revista Paco
El artículo plantea una lectura de La hipótesis cibernética a la luz de la capilarización del control a partir de los dispositivos digitales.
Según Tiqqun, vivimos en el tránsito entre el paradigma soberano del poder (vertical, estático, centralizado) y el cibernético (horizontal, dinámico, distribuido). El orden cibernético es un orden que alimentamos entre todos, con nuestra participación, feedbacks y datos. El modelo serían Google o Facebook, pensados como formas de gobierno y no solo como inocentes páginas de contactos o buscadores. El poder cibernético extrae y procesa información, gestiona lo vivo entendido como información, aspira a gobernar el mundo como Facebook o Google gobiernan las redes. Un poder radicalmente distinto, pero no menos opresivo. ¿Qué pedimos entonces cuando reclamamos más transparencia, comunicación, participación y contacto entre gobernantes y gobernados? Tiqqun apuesta más bien por devenir ingobernables: opacos a la visión cibernética, ilegibles para sus códigos, imprevisibles para sus máquinas de computación y control. Por un lado, aprendiendo a discernir lo que escapa a la racionalidad fría y el tiempo «real» del orden cibernético: los cuerpos y sus encuentros, las palabras errantes, la temporalidad que implica toda duración. Por otro, buscando inspiración en los más diversos campos para subvertirlo: el ritmo del free jazz, la interferencia de Burroughs, el caos fecundo de Ilya Prigogine, el pánico según Canetti, la revuelta invisible de Alexander Trocchi, la guerrilla difusa de Lawrence de Arabia, la línea de fuga de Deleuze y Guattari, la niebla narrada por Boris Vian...
En: Rios, Camilo (Ed. Y Comp.). ¿Nuevos paradigmas de vigilancia? Miradas desde América Latina. Memorias del IV Simposio Internacional LAVITS, Buenos Aires. Córdoba: Fundación Vía Libre. 2017. ISBN: 9789872248680. Pp. 357-368.
Vida digital Efectos sociales, 2022
El texto que se presenta a continuación tiene como único propósito ofrecer un panorama general de esta manera emergente de hacer periodismo. Se identifican cuatro problemáticas: quiénes son los nuevos productores de la información, qué papel juegan los fenómenos de la infoxicación y la posverdad en la calidad informativa, y cuáles son los posibles peligros de la automatización del ejercicio periodístico.
Caracteres Estudios Culturales Y Criticos De La Esfera Digital, 2013
El estudio corresponde a la tesis de maestría denominada “Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo” (Chirinos, 2007) en el cual se aborda el Ciberperiodismo desde la perspectiva epistemológica basada en dos postulados: el paradigma de la complejidad de Edgar Morin (1997, 2000) y el paradigma mediamórfico de Roger Fidler (1998). Los aportes de Morin y Fidler contribuyen a darle el sentido y la proyección necesaria al Ciberperiodismo, el estatuto epistemológico indispensable que caracteriza al conocimiento, porque ambos postulados le sirven de referencia, de ubicación en el campo científico, especialmente porque el Ciberperiodismo está aún en una etapa evolutiva de experimentación que se expresa en continuos y acelerados cambios en todos sus ámbitos. Debido a que la realidad del Ciberperiodismo es compleja, inacabada, incierta, turbulenta, cambiante, el paradigma complejo de Morin, asociado a la incertidumbre resulta el más apropiado al igual que el paradigma mediamórfico de Fidler, sustentado en su concepto de ‘mediamorfosis’. Palabras clave: ciberperiodismo, epistemología, paradigma complejo,paradigma mediamórfico, paradigma positivista.
Ha sido mi costumbre en conferencias previas de la Sociedad Norteamericana de Cibernética, abrir mis consideraciones presentando teore mas que, debido a la generosidad de Stafford Beer, han sido llamados los "teoremas número 1 y número 2 de Heinz von Foerster". Todo eso es ahora historia [1; 2]. Sin embargo, basándose en una tradición de dos ejemplos, se podría esperar con razón, que yo abriera las consideraciones presentes nuevamente con un teorema. Así lo haré en realidad, pero esta vez no llevará mi nombre. Este teorema puede identificarse como perteneciente a Hum berto Maturana [3], el neurofisiólogo chileno que hace unos anos nos fascino con su presentación sobre la "autopoyesis", la organización de los seres vivientes.
Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 2008
Este artículo trata de los retos a que se enfrenta el investigador sobre el ciberperiodismo en el campo académico. El ciberperiodismo es un objeto de estudio que se encuentra en continuo cambio e innovación. Es necesario diseñar un plan que cubra las necesidades en todas las asignaturas cuyo marco se ve afectado por Internet, definir estrictamente una asignatura general de ciberperiodismo y continuar con la investigación para trasvasar conocimientos de la universidad a la vida profesional y para descubrir qué cambios de la vida profesional afectan a la universidad. Palabras clave: ciberperiodismo, enseñanza del ciberperiodismo, periodismo ciudadano, lecto-escritor.
Correspondencias & Análisis, 2011
En el desarrollo de esta investigación se buscó conocer los orígenes del ciberperiodismo, que tuvieron su primera muestra en el periodismo electrónico. Estos orígenes constituyeron las bases de lo que hoy conocemos como "cibermedios", con la configuración de un lenguaje y de elementos propios para la construcción de estos espacios. Estos primeros paradigmas de periodismo electrónico (teletextos, videotex, periódicos por fax, audiotext, contenidos en disquete, CD-ROM, periódicos en línea) también sentaron las bases para la formación de un lenguaje y de ciberperiodistas que construyeran los diversos espacios emergentes. Es importante destacar que el desarrollo del periodismo electrónico radicó principalmente en países europeos. Los latinoamericanos desconocíamos la forma de aplicar esta práctica periodística.
Los medios construyen nuestras identidades influyendo en quiénes somos y en los rasgos que nos definen grupalmente. Toda comunicación es, por tanto, identitaria. Los medios de comunicación difunden representaciones configurándose como un punto básico en la construcción de identidades, estableciendo finalmente un nosotros y un ellos, en conexión con los roles sociales y en dependencia del contexto político y económico, convertidos en objeto de pugna. Desde este punto de partida teórico, el propósito del artículo es considerar y analizar en profundidad las distintas relaciones que se establecen entre los conceptos de identidad, virtualidad y género en los medios de comunicación. La relación de la elaboración de diferentes modelos de identidad en los medios de comunicación con la tecnología, Internet y el feminismo es clara y ha sido objeto de numerosos estudios 1 . Esta relación se articulará como el eje teórico del artículo. Para mostrar esta relación en el contexto específico de los medios de comunicación se realizará un recorrido por los distintos presupuestos teóricos de la construcción identitaria ocupándonos, por tanto, de las identidades virtuales, de la conexión entre identidad y memoria y, por último, de la conexión entre identidad, género y virtualidad.
La evidente relación que el hombre ha aprendido a construir con la tecnología, la cual ha cambiado cada vez más nuestra percepción del mundo, nos revela a la vez el vínculo íntimo que tenemos con ella, que incluso podríamos llamar simbiótico.
Las tecnologías de la comunicación y, en especial, las redes sociales desempeñan un papel central en la comprensión contemporánea de las dinámicas políticas antagonistas. Internet ofrece canales descentralizados de información y coordinación innovadores que están siendo aprovechados fructíferamente por movimientos sociales de todo tipo. No obstante, muchos teóricos y activistas consideran que las posibilidades de las tecnologías contemporáneas van más allá de las funciones comunicativas tradicionales. Desde su punto de vista, la propia arquitectura distribuida de Internet conlleva importantes potencialidades democratizadoras. Creen que las tecnologías de la comunicación ofrecen una ventana de oportunidad única para desarrollar una política democrática aumentada en la esfera pública digital. Este artículo analiza críticamente esos presupuestos internetcentristas cuestionando el impacto real de las tecnologías en las prácticas políticas empíricas y sacando a la luz el modo en que el consenso tecnopolítico oculta conflictos políticos importantes.
Se da una idea general sobre la cibernética, los sistemas y los modelos así como algunas de sus características principales.
Tópicos – Revista de Filosofía de la Universidad Panamericana, 2019
En este trabajo se aborda la relación conceptual e histórico-intelectual que liga a la filosofía de Gilbert Simondon con la cibernética y la teoría de la información. Para ello, despliega tres líneas de análisis: (a) la recepción francesa de la cibernética y la teoría de la información, y el posicionamiento de Simondon en dicho campo conceptual; (b) el significado trascendente que Simondon les asigna en tanto inaugurarían una época tecnológica propia del siglo XX; (c) las críticas que Simondon formula a la cibernética y la teoría de la información, las cuales tienden a desmontar los residuos decimonónicos que las afectan desde dentro y a pensar un nuevo concepto de génesis.
Asparkía: investigació feminista, 2008
Reflexiones en torno al Ciberfeminismo.
2012
Cibercultur@ y sociocibernética son dos perspectivas teóricas en construcción; dos conceptos multidimensionales y dos propuestas metodológicas para el trabajo social que enfrenta lo complejo y que necesariamente implica una investigación interdisciplinaria. ¿Qué relación existe entre ambas?, ¿dónde se tocan y cómo entran en diálogo? Este texto tiene como objeto responder a estas y otras preguntas vinculadas a ambas perspectivas. La sociocibernética, como ciencia que estudia los sistemas sociales y la cibercultur@ como propuesta teórico-metodológica, se tejen para pensar de otra manera la forma en que le damos sentido al hacer científico a partir de un ejercicio interdisciplinario y de autorreflexión colectiva
El cibertexto y el ciberlenguaje, 2018
Este libro trata un tema de candente actualidad como es internet en su doble dimensión, textual y lingüística; de ahí el título El cibertexto y el ciberlenguaje. La red continúa evolucionando y con ello nos pone ante nuevos retos como usuarios competentes en su uso, el cual se ha consolidado ya como una necesidad a la que se ha de prestar la máxima atención para no caer en el ciberanalfabetismo. La obra consta de dos partes: la primera está dedicada al cibertexto, donde se revisan los estudios existentes y se aportan las últimas novedades acerca de cibercultura y ciberespacio, texto e hipertexto, principios estructuradores del cibertexto y tipos de cibertexto. La segunda parte versa sobre el ciberlenguaje, donde se actualizan datos obtenidos de investigaciones anteriores y se recogen las últimas tendencias en muestras obtenidas de Facebook, Twitter, WhatsApp y foros. Se aporta en el último capítulo del libro, como estudio de caso, un análisis exhaustivo de tres términos del ciberléxico informático procedentes de blogs: usuario, pirata y sistema operativo, tomados de muestras provenientes de usuarios de la primera generación digital o generación posmilenial (generación Z), lo que supone una novedosa aportación a la comprensión textual del léxico de internet.
In this essay, I try to cover how cookies and cibermedia itself limit our perseption of reality, since this perception is already set up by cibermedia and journalists.
Estamos conectados permanentemente a todo tipo de prótesis, extensiones, prolongaciones de nuestro cuerpo que facilitan el trabajo y la vida, estamos conectados al control remoto, a la televisión, al teléfono móvil, a internet, aunque de manera voluntaria, dejando incluso que lo virtual se vuelva real y viceversa.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.