Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Trabajo de investigación para la unidad de aprendizaje Seminario de Investigación, análisis y conclusión sobre los beneficios y cons infor Investigación: transgén Problemas e hip
Toda tecnología tiene costos y beneficios, por lo que es importante adoptar soluciones tecnológicas que no generen más problemas de los que proponen resolver. El sector público debe analizar y comprobar, --independientemente de los inversionistas y empresas beneficiarias--, todos los probables impactos de algo antes de aprobar su difusión, sobre todo tratándose de inventos que tendrán un impacto profundo en la sociedad. En el caso de los transgénicos es aun más importante, ya que su introducción alterará la ecología y nuestra alimentación para siempre. ¿Qué es un transgénico? Un transgénico es una nueva forma de vida inventada en laboratorios donde se violan las barreras genéticas naturales al insertar el ADN de un organismo en otro con el fin de engendrar un organismo con un diseño genético específico, patentarlo, y venderlo como propiedad exclusiva. Por ejemplo, pueden mezclarse genes del reino animal con el vegetal, algo que jamás pudiera lograrse de modo natural. Parece estar todo bajo control, pero, uno se pregunta ¿sabemos, de verdad, con qué nos estamos metiendo? Sí sabemos que las semillas naturales han funcionado bien desde que existiera la agricultura, siempre se han adaptado a nuevas circunstancias climáticas por selección natural, ya que el campesino ha podido experimentar libremente con sus semillas. ¿Por qué la obsesión ahora de "mejorarlas" de este modo?
Delgado lo señala, la bioseguridad puede definirse: «(…) como la herramienta, conjunto de normas y/o procedimientos que tienen como objetivo prevenir y/o gestionar los posibles efectos adversos, derivados del uso de la biotecnología moderna, tanto para el hombre como para el ambiente» (2015: 22). Del entendimiento de lo citado se colige que
1999
La divulgación científica fue el mecanismo traductor del lenguaje científico al habitual. El autor centra su interés en las palabras binómicas, aquellas que en el proceso de traducción pierden una serie de matices y llegarán así a tener diferentes significados para el científico y el público en general. El artículo dedica un apartado especial al papel de los científicos en la divulgación.
La introducción de los organismos modificados genéticamente (OMG) en la agricultura y alimentación se remonta sólo a algunos años atrás, y sin embargo están ya muy presentes en nuestros campos y en los productos que consumimos. Esta rápida aparición de los transgénicos contrasta con la poca información e investigación disponible sobre sus posibles impactos ambientales, sanitarios y sociales. La industria biotecnológica explica a los ciudadanos que la ingeniería genética es una técnica que aportará beneficios a la humanidad. Pero los supuestos beneficios no se han hecho realidad en los países en que se cultivan transgénicos; en cambio los riesgos que presentan las manipulaciones genéticas se verifican cada vez más. La utilización de OMG tiene grandes repercusiones en campos tan diversos como la agricultura, la salud, la producción y distribución de alimentos, la protección del medio ambiente y la seguridad alimentaria, entre otros. Algunas consideraciones importantes: Salud: los consumidores son reticentes a remplazar sus alimentos habituales por alimentos transgénicos cuya inocuidad no se ha demostrado. Libre elección del agricultor y del consumidor: la contaminación por OMG de semillas, cultivos y alimentos, la falta de segregación de las cosechas transgénicas y los fallos del etiquetado ponen en entredicho la libre elección de los agricultores a la hora de optar por las diferentes prácticas agrarias y la libre elección de los consumidores para comprar alimentos libres de transgénicos. Ética: para algunas personas, la decisión de no comer alimentos transgénicos no depende de su más o menos demostrada inocuidad, sino de que son antinaturales e innecesarios. Algunos piensan que la ingeniería genética ofende profundamente los principios de la relación entre la humanidad y la naturaleza. Política: los intereses económicos en juego dan lugar a todo tipo de presiones políticas, por parte de las empresas biotecnológicas pero también por parte de algunos gobiernos, que desprecian totalmente consideraciones ambientales y sociales. Reparto equitativo de la riqueza: las investigaciones costosas asociadas al desarrollo de OMG y las reglas internacionales de protección de la propiedad intelectual crean un oligopolio de un puñado de multinacionales sobre el mercado de semillas transgénicas y privatizan el material genético que debería ser patrimonio de la humanidad. Soberanía alimentaria: Si se llega a imponer la biotecnología como base de la agricultura mundial, la seguridad alimentaria en términos de disponibilidad de alimentos caerá en muy pocas manos, impidiendo que se alcance la soberanía alimentaria de los pueblos. a Este documento reproduce las tablas aparecidas en el Informe de Greenpeace y Amigos de la tierra " Al grano: Impacto del maíz transgénico en España " , de junio de 2003. Éstas ofrecen de manera resumida algunos argumentos y permiten hacer un balance entre los supuestos beneficios y los riegos y daños reales de los transgénicos.
trabajo de investicacion de diferentes paginas para que los alumnos puedan entender los beneficios y dudas de los transgénicos
Revista de Fomento Social, 2016
Presentación: A quince años de la introducción de cultivos transgénicos en Paraguay y en un contexto de progresiva expansión de los mismos, surge como clave la responsabilidad del espacio académico en rescatar el análisis crítico de las investigaciones desarrolladas en el campo definido por la relación entre transgénicos, plaguicidas y salud humana. La controversia científica, al involucrar a un grupo de investigadores/as que comparte conocimiento fundamental mediante un debate sustentado y público sobre el tema planteado, constituye un recurso académico que permite no sólo poner al día el estado del debate sino posee la potencialidad de señalar futuras líneas de investigación en un campo que requiere de evaluaciones en diferentes escalas temporales y espaciales previas a la aplicación tecnológica, instaurar mecanismos de seguimiento y control, y un análisis crítico acerca de las ventajas, los costos sociales y los riesgos potenciales asumidos al adoptar determinadas elecciones científicas y tecnológicas. Es importante destacar que las controversias constituyen la base del progreso en la ciencia mediante el fomento de la investigación en el tema en discusión, y en el caso particular de los vínculos entre transgénicos, plaguicidas y salud humana resulta estratégico abordar desde la base científica que opera fundamentando los argumentos en controversia hasta las derivaciones tecnológicas implicadas. Esta publicación rescata, de la versión en audio, los trabajos expuestos, las preguntas y reflexiones del público, registradas durante los dos días del Simposio Internacional CONTROVERSIA CIENTÍFICA: transgénicos, plaguicidas y salud humana. Dificultades en la grabación asociadas con ruidos de fondo en determinados momentos, impidieron recuperar ciertos tramos de los intercambios producidos. En alguna ocasión, directamente no se registraron partes de las presentaciones, como en el caso de la presentación del Dr. Nodari. Pese a estas dificultades, se intentó respetar el carácter oral de las presentaciones, particularmente de los debates y de la serie de preguntas y respuestas. Si se realizaron algunos ajustes, fueron con el criterio de mantener la coherencia en el texto. De cualquier manera, la sistematización ofrece un panorama bastante completo de la complejidad de la temática abordada, las diversas aristas que el mismo presenta, así como los desafíos y compromisos que ante el mismo tienen, no sólo el ámbito académico, sino fundamentalmente las instituciones gubernamentales responsables de hacer cumplir regulaciones existentes en el área. Se incluye una sección de Anexos con referencias de artículos científicos; algunos fueron aportados por los mismos expositores y otros identificados en publicaciones, considerando su actualidad (son de publicación reciente)y por sus aportes a los temas abordados durante el Simposio.
Perfiles Educativos
2000
Primera Parte: No hay futuro para los cultivos transgénicos * Los voluntarios son plantas germinadas de semillas de un cultivo anterior plantado en el mismo campo y que ahora se ha convertido en maleza.
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 2014
Acabo de cumplir 35 años realizando investigación científica en México. Creo haber recorrido todos o casi todos los peldaños que la institución social de la ciencia impone a quienes se dedican a ella. Y no obstante que sigue sorprendiéndome el enorme valor del análisis basado en la razón para la interpretación de la realidad, no dejan de asustarme de la misma manera los múltiples mecanismos por los cuales eso que con todo rigor llamamos ciencia se vuelve, tan fácilmente, conocimiento dogmático. Convertida en dogma, la ciencia no responde ya al juego limpio del pensamiento lógico, sino a intereses, visiones, pasiones y deformaciones de quienes la realizan, la patrocinan o la usan. Creo que sólo existe una manera de superar esa limitación: la discusión objetiva y rigurosa de los hechos y la aceptación obligada de sus resultados, y eso es lo que intento mostrar con esta breve nota.
Youkali: revista crítica de las artes y el pensamiento, 2011
La imparcialidad de los desarrollos tecnológicos se pone en entredicho al analizar las relaciones socio‐políticas que los posibilitan, o como dirían Foucault o Bourdieu, sus condiciones sociales de producción. Es necesario contextualizar la ingeniería genética dentro del momento y lugar histórico específico que ocupa, y por supuesto dentro del modo de producción en el que se desarrolla, el modo de producción capitalista
2009
RESUMEN Las plantas transgénicas, en general, cargan genes de resistencia a antibióticos y secuencias que favorecen la transferencia de genes y la inestabilidad. Además es imprevisible el sitio de inserción del transgene, los efectos colaterales y los efectos a los organismos no blancos o en la cadena alimentaria. Tampoco es posible controlar la expresión de los transgenes insertados o la
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.