Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Otros títulos publicados:
Errar es de humanos sin información precisa, ... o de tontos que sí la tienen La insistencia en la racionalización y formalización del análisis termina empobreciendo nuestro conocimiento de la realidad
Formar profesionales altamente capacitados, desarrollar investigación y realizar actividades de extensión en matemáticas y computación, así como en sus diversas aplicaciones.
1.-La GOFERBROKE COMPANY es dueña de algunos terrenos en los que puede haber petróleo. Un geólogo consultor ha informado a la gerencia que piensa que existe una posibilidad de 1 entre 4 de encontrar petróleo.
2014. Análisis multicriterio para ponderar el riesgo de las especies invasoras, en R. Mendoza y P. Koleff (coords.). Especies acuáticas invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, pp. 123-133. RESUMEN / ABSTRACT 124 INTRODUCCIÓN 125 MÉTODO 125 EJEMPLOS 130 PERSPECTIVAS Y CONCLUSIONES 130 REFERENCIAS 132 ANÁLISIS MULTICRITERIO PARA PONDERAR EL RIESGO DE LAS ESPECIES INVASORAS 7 124 RIESGO DE INTRODUCCIÓN Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
RESUMEN Las decisiones de localización forman parte del proceso de formulación estratégica de la empresa persiguiendo como principal objetivo determinar el lugar en el cual se desarrollará la actividad productiva. Esta circunstancia reviste gran interés dado que implica que a dicho emplazamiento deberán trasladarse los diferentes factores productivos para finalmente trasladar los productos a los diferentes mercados. Paralelamente a la importancia de este tipo de decisiones se añade el gran número de factores que tienen incidencia a la hora de decidir la localización de una actividad productiva y su importancia varía en función del sector considerado así como de las circunstancias puntuales y los objetivos marcados por la empresa. Es por esta razón que una de las principales inquietudes que envuelven a las decisiones de localización es la determinación y el análisis de dichos factores para ser estos considerados de forma activa a lo largo del proceso decisional marcado en la actualidad por un entorno en el cual los cambios se producen a velocidad vertiginosa. ABSTRACT Decisions for locating form a part of the strategic formulation of the business and seek as their principal object to determine the place where the production activity will be carried out... One of the characteristics in this type of decision can be found in the fact that these are taken occasionally throughout the life of the business. Nevertheless, the greater speed with which changes are occurring in the economic world induces business to approach, with greater frequency, matters related to the location of their installations. A great number of factors exist that have an incidence on the decision for location, the importance varying based on the sector under consideration, the business and its actual circumstances as well as any objectives that have been set. It is for this reason that one of the principal tasks that must be done by the team entrusted with the analysis is the determination of those factors that must be taken into consideration in the process.
PROPUESTA DE UN MODELO MATEMÁTICO MULTICRITERIO, PARA QUE LA TOMA DE DECISIONES EN FONDOS DE EMPLEADOS Y COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE MANIZALES COADYUVE A LA COOPETITIVIDAD CARLOS ALBERTO CHICA SALGADO Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster en Administración Director Doctor GUILLERMO JIMÉNEZ LOZANO
2015
RESUMEN No existe ningún método ordinal de apoyo a la decisión que sea perfecto, es decir, un método ordinal no puede matemáticamente cumplir los cinco axiomas de Arrow (independencia de las alternativas irrelevantes, transitividad, universalidad, unanimidad de Pareto y orden total). Por ello, los investigadores han centrado sus iniciativas en buscar métodos que reduzcan la influencia de las alternativas irrelevantes sin incurrir en intransitividad. En 2012 Morais y Teixeira [1] presentaron en la revista Omega un método de decisión multicriterio ordinal, aquí denominado del Veto. Este método consiste en desconsiderar, para el cálculo, los dos cuartiles intermedios de la matriz de alternativas ordenadas por cada tomador de decisión; así, el cuartil superior representará la fuerza de cada alternativa, y el inferior la debilidad, siendo elegida la alternativa con mayor índice de fuerza menos debilidad. Este artículo analizó el método del Veto para la dependencia de alternativas irrelevantes. Para ello se usó como referencia el método de Copeland, reforzado con otros métodos y ejemplos. Las conclusiones indican que el método del Veto es más sensible a alternativas irrelevantes que el de Copeland. El veto de los cuartiles intermedios, postulado para reducir la dependencia de alternativas irrelevantes, no la reduce (puede, incluso, eliminar información esencial para una ordenación justa). Por su estructura, el método del Veto permite la manipulación de las alternativas para influir sobre el resultado, siendo posible forjar una decisión para quien decide qué alternativas serán votadas. Por tanto, el método de Copeland debe preferirse al método del Veto. Palabras clave: Decisión en grupo, análisis multicriterio, ranking, método del Veto, método de Copeland, sensibilidad a alternativas irrelevantes. ABSTRACT There is no perfect ordinal decision-making method. This means, one ordinal method cannot meet the five Arrow Axioms (independence of irrelevant alternatives, transitivity, universality, Pareto unanimity and total order). For this reason, researchers have been focusing their efforts on finding methods that reduce the influence of irrelevant alternatives without incurring intransitivity. In 2012, Morais and Teixeira published at Omega journal the Veto method, which is an ordinal multi-criteria decision method. It consists in removing the intermediate quartiles of the alternatives matrix after it is ranked by the decision makers in order to calculate the chosen alternative; thus, the upper quartile is used to calculate the strength of each alternative and the lower quartile corresponds to the weakness. The alternative chosen is the one with the greatest value of strength minus weakness. This article analyzes the Veto method for the dependence of irrelevant alternatives. To achieve this, the Copeland method was used as reference, reinforced with other methods and examples. The result was that the Veto method is more sensitive to irrelevant alternatives than the Copeland method. The veto of the intermediate quartiles, postulated to reduce the dependence on the irrelevant alternatives, does not reduce it and it can remove essential information to get a fair ranking. Because of its structure, the Veto method allows the manipulation of
Revista Eletrônica de Estratégia & Negócios, 2021
A tomada de decisões multicritério para a criação de valor empresarial tornou-se um tema de interesse significativo que, no entanto, ainda não foi suficientemente estudado. As empresas têm dificuldade em determinar os melhores critérios de decisão para a criação de valor. O Processo Analítico Hierárquico é utilizado como método para estabelecer um modelo de apoio à tomada de decisão empresarial. Os resultados mostram uma maior contribuição para a criação de valor de negócio das decisões baseadas no critério de benefícios e estabelecem uma classificação de prioridades nas decisões de TI para criar valor empresarial.
Las empresas toman muchas decisiones cruciales, por ejemplo la de introducir o no un nuevo producto o dónde ubicar una nueva planta. El resultado de estas decisiones puede afectar seriamente la rentabilidad futura de la compañía. El campo del análisis de decisión es el marco necesario para tomar este tipo de importantes decisiones. Una decisión puede definirse como el proceso de elegir la solución para un problema, siempre y cuando existan al menos dos soluciones alternativas. Es evidente que deben llevarse a cabo varias acciones antes de tomar una decisión. Estas actividades pueden resumirse de la siguiente manera donde T. D.= quien toma las decisiones): Etapa 1. El T. D. se da cuenta que existe un problema. Etapa 2. El T. D. recopila datos acerca del problema. Etapa 3. El T. D. elabora un modelo que describe el problema. Etapa 4. El T. D. utiliza el modelo para generar soluciones alternativas para el problema. Etapa 5. El T. D. elige entre las soluciones alternativas. Este proceso de toma de decisiones en 5 etapas puede relacionarse con las primeras 3 etapas del proceso de resolución de problemas de CA/IO, estas primeras etapas serán:
Resumen El interés de esta contribución se centra en problemas de toma de decisiones definidos bajo incertidumbre donde la información es vaga e imprecisa. Nuestro objetivo es facilitar a los expertos la expresión de sus valoraciones cuando dudan entre varios valores lingüísticos. Para ello introducimos el concepto de Conjunto de Términos Lingüísticos Difusos Dudosos que nos permite modelar expresiones lingüísticas comparativas generadas mediante una gramática libre de contexto.
Resumen: Para un aeropuerto en fase de desarrollo, la planeación estratégica juega un papel importante y la administración aprovecha para asignar los recursos disponibles a aquellas áreas con mayor prioridad o relevancia dentro del mismo. Este artículo presenta una aplicación del método análisis jerárquico de procesos difuso, con el fin de cuantificar la importancia de ciertos componentes que generan mayor impacto dentro de la terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional Camilo Daza, y de esta manera plantear estrategias para el mejoramiento continuo. Palabras clave: Toma de decisiones multicriterio, conjuntos difusos, planeación, aeropuertos. Abstract: For an airport in the development phase, strategic planning plays an important role and management uses to allocate available resources to those areas with the highest priority or relevance within it. This paper presents an application of hierarchical analysis method of fuzzy processes, in order to quantify the importance of certain components that generate greater impact within the passenger terminal Camilo Daza International Airport, and thus propose strategies for continuous improvement.
Los procesos de toma de decisiones requieren niveles de argumentación que dependen de la información disponible sobre la calidad e intensidad de la intervención a realizar, así como de las potenciales consecuencias que ella pueda tener sobre la organización objetivo. Decisiones personales y rutinarias terminan como una más de las expresiones del diario vivir de quien las toma mientras que aquellas con las cuales se busca cambiar patrones de comportamiento de la sociedad tienen que ser fundamentadas de manera que se minimice los riesgos. decisiones es el resultado de un proceso en el cual es importante conocer la manera agente que las toma consigue expresar sus preferencias. Este proceso puede realizarse de dos maneras: mediante un conjunto de métodos de agregación de criterios de evaluación o a través de una ayuda directa a la persona o colectividad. En los dos c consecuencias que se podrían generar. conceptual del escenario en el cual se toma decisiones. Este escenario lo describimos mediante un sistema componentes que, a su vez, pueden ser Evaluamos, entonces, la participación de los componentes y de los elementos en la consecución de los objetivos describiendo el deterioro de la calidad de la estructura y del comportamiento del sistema y de sus elementos si llegar adoptada. El modelo así desarrollado lo aplicamos a datos obtenidos de un estudio cualitativo realizado para ordenar alternativas de generación de energía para una población. obtenido tiene en cuenta el comportamien
EL ANÁLISIS MULTICRITERIO COMO HERRAMIENTA PARA LA SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS. EL CASO CAÑUELAS, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, 2021
La gestión de residuos sólidos urbanos en los municipios de Mediana escala (50000 a 200000 habitantes) del AMBA , muestran deficiencias. En el presente documento tomamos como caso de estudio el Municipio de Cañuelas, donde la recolección no abarca todas sus áreas, existe un basural a cielo abierto para la disposición final y no se han plasmado los denominados “Ecopuntos” (Plantas de Separación a cargo de ACUMAR por ser un municipio perteneciente a la CMR ). En este trabajo se propone estudiar y seleccionar alternativas de tratamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos para Cañuelas a través de un análisis multicriterio, teniendo en cuenta criterios sociales, políticos, económicos y ambientales propios del Municipio. A partir de considerar las alternativas de tratamientos existentes en la actualidad a nivel mundial y analizado las mismas en el contexto de la Región Metropolitana de Buenos Aires con expertos en la temática, se seleccionaron las siguientes alternativas a evaluar: Relleno Sanitario, Separación en Origen y Reciclaje, Planta de Tratamiento Mecánico Biológico y Valorización energética de los residuos. Una vez seleccionadas las alternativas se realizaron entre marzo 2014 y octubre de 2016, 230 encuestas que involucraron a la población urbana, rural y de barrios cerrados y 12 entrevistas que involucraron actores políticos, económicos y expertos técnicos. Teniendo en cuenta las alternativas a evaluar, los criterios considerados y los resultados de las encuestas y entrevistas, se cumplimentó el resto de los pasos del análisis multicriterio, esto es modelización, valorización, priorización y síntesis y análisis de sensibilidad. El análisis multicriterio efectuado (AHP: Analytic Hierarchy Process) arrojó que la mejor opción es la Separación en Origen y Reciclado, seguida por el Relleno Sanitario Tradicional, posteriormente por Planta de TMB (Tratamiento Mecánico Biológico) y en último lugar, Valorización Energética de los Residuos. La Separación en origen y reciclado casi duplicó la preferencia (0.422) respecto de la alternativa obtenida en segundo lugar, relleno sanitario (0.230). Este resultado se explica dado que la separación en origen y reciclado pondera con mayor valor los criterios ambientales y sociales que son los criterios que resultaron con mayor peso en el análisis. El modelo se mostró muy consistente por lo cual el resultado obtenido está muy distante de ser aleatorio y los análisis de sensibilidad dinámicos realizados no modificaron el resultado obtenido. El análisis multicriterio demostró ser una herramienta sumamente contundente para la toma de decisiones en especial para evaluar diversas alternativas en relación a numerosos criterios, con variables complejas de comparar como ocurre en la gestión integral de residuos sólidos urbanos. De acuerdo con sus resultados es imperioso pasar del basural a cielo abierto al relleno sanitario al tiempo que se deben implementar planes de concientización y educación ambiental para la separación en origen y la adecuación de la infraestructura necesaria para la o las plantas de separación (Ecopuntos). A mediano / largo plazo alternativas como el TMB deberían ser consideradas. La población es conciente de la necesidad de separación y reciclaje y se muestra muy predispuesta a colaborar en su implementación. Por otra parte, debería revisarse la asignación de recursos económicos de la gestión actual de residuos dado que es factible mejorarla, específicamente en el caso de la recolección para lograr un 100 % de cobertura. Todos estos cambios deben ser fuertemente dirigidos por el sector político responsable, tomándolo como una política de estado que debe trascender su propia gestión.
A la matriz central formada por las consecuencias, se le suele denominar matriz de pagos o consecuencias, tomada esta denominación más del contexto de la teoría de juegos que de la decisión clásica.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.