Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Valores en la Sociedad Industrial, 2002
Fue una situación financiera que afectó severamente a la economía de Argentina durante fines de los años noventa y principios de los 2000. Macroeconómicamente hablando, el período crítico se inició con la disminución del PBI (producto bruto interno) real en 1998 y terminó en 2002 con el final de la convertibilidad y el regreso al crecimiento del PBI, pero el origen del colapso de la economía de la Argentina, y sus efectos sobre la población, se puede encontrar muchos años antes. Orígenes En 1983, la democracia en el país fue restaurada con la elección del presidente Raúl Alfonsín. Los planes del nuevo gobierno incluyen la estabilización de la economía de Argentina, incluyendo la creación de una nueva moneda, el austral (primera de su clase en no llevar la palabra peso como parte de su nombre), para lo que se requirieron de nuevos préstamos. El Estado llegó a ser incapaz de pagar los intereses de esta deuda y la confianza en el austral cayó. La inflación, que había aumentado entre un 14 y 20% en un mes, creció fuera de control, provocando una hiperinflación. En el mes de julio de 1987, la inflación de la Argentina llegó a 200%, superando el 5.000% para 1989.2 Los salarios reales cayeron a casi la mitad (el nivel más bajo en cincuenta años) y se produjeron diversos paros laborales. En medio de los disturbios el presidente Alfonsín renunció cinco meses antes de terminar su mandato y Carlos Menem, quien ya era presidente electo, tomó posesión. La crisis Argentina perdió rápidamente la confianza de los inversores y la fuga de capitales fuera del país aumentó. En 2001, la gente temiendo lo peor comenzó a retirar grandes sumas de dinero de sus cuentas bancarias, dando vuelta de pesos a dólares y enviándolos al extranjero, provocando una corrida bancaria. Luego, el gobierno promulgó un conjunto de medidas, informalmente conocido como el "Corralito", que restringió la libre disposición de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorros.910 Debido a este límite de indemnización y de los graves problemas que causó en algunos casos, muchos ahorristas argentinos se enfurecieron y salieron a protestar a las calles de las ciudades más importantes del país, sobre todo Buenos Aires. Esta forma de protesta popular que se conoció como "cacerolazo" (golpeando ollas y cacerolas) y se produjeron sobre todo en 2001 y 2002. Al principio, los cacerolazos fueron simplemente manifestaciones ruidosas, pero pronto se incluyó la destrucción de propiedad y los saqueos, a menudo dirigida a bancos, empresas extranjeras privatizadas, y empresas estadounidenses y europeas, especialmente las más grandes. Vallas publicitarias de empresas multinacionales como Coca-Cola y otras fueron destruidas por las masas de manifestantes y muchas empresas instalaron barreras de metal, porque sus ventanas y fachadas de cristal estaban completamente rotas. Los enfrentamientos entre la policía y los ciudadanos se convirtieron en algo común, y los incendios también se establecieron en las principales avenidas de Buenos Aires.
Ideas. Revista de filosofía moderna y contemporánea, 2019
Este texto fue seleccionado para su publicación en el "Primer Certamen de Ensayo Filosófico" organizado por el Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires a finales de 2015 y principios de 2016.
Ábaco, Buenos Aires, 2019
Del Prólogo de Néstor P. Sagüés: El presente libro, "La emergencia económica. El control de constitucionalidad de la situación de emergencia económica y su declaración normativa", sintetiza el contenido básico de la tesis doctoral del autor, defendida y aprobada en la Universidad de Buenos Aires, de la que tuve el gusto de ser su director. (...) Escrito con un lenguaje llano, al que suma un trabajoso acopio de fallos tribunalicios decisivos y una nutrida bibliografía, el libro, ágil en su desarrollo, implica un verdadero examen de conciencia sobre los reiterados episodios en los que las autoridades públicas hicieron uso –y abuso– de la teoría del estado de necesidad. En efecto, esta malversada figura ha servido en los hechos no solo para (algunas pocas veces) flexibilizar la Constitución y adaptarla prudentemente a una realidad crítica, sino, con más frecuencia, para evadirse de su obediencia, so pretexto, vale la pena repetirlo, del “necessitas non habet legem”, en concurso real con otro adagio próximo: “salus populi suprema lex est”. En síntesis, el lector no saldrá defraudado de esta nueva relectura de un tema que, como el ave fénix, parece morir en cierto momento pero que pronto, o más tarde, renace de sus propias cenizas y reaparece fulgurante en el horizonte jurídico, con nuevos bríos e ingeniosos vuelos rasantes. Se trata, concluimos, de un texto que interesa a todos (especialistas o estudiantes) y que evidencia madurez discursiva y un esfuerzo notable.
Queremos reflejar en este aspecto algunas notas que aparecieron en nuestra prensa en el año recién finalizado 2008 así como intervenciones de personalidades sobre la Crisis Financiera Internacional.
crisis económica en argentina, 2019
2011
A menudo quienes aspiran o activamente se esfuerzan en construir "otra economia" – mas justa, solidaria, no capitalista -, tienden a observar la economia dominante como experimentando una crisis profunda, y esperan que de algun modo sobrevenga un colapso, una demolicion, una paralizacion del mercado, por efecto de su propio peso, de sus contradicciones internas, de sus crisis. Se piensa que cuando ocurra el colapso del mercado sera el momento de la "otra economia", que mientras tanto se estaria construyendo solo en pequena escala, como prefiguracion o antecedente de lo que sera, en gran escala, despues de la catastrofe.
2012
Universidad Autónoma De Guerrero Unidad Académica Preparatoria N°35 Av. Adolfo López Mateos S/N. San Luis San Pedro, Gro. C.P. 40913 Economía I Crisis Económicas Mexicanas Nombre: Ruben Avila Lopez Profesor: Carlos Vargas Mendoza Grado: 3° Grupo: “D” Lugar: San Luis San Pedro, Guerrero, México. Fecha: 7 de diciembre del 2012.
2010
La vocación común de quienes nos identificamos con lo que venimos llamando economía crítica probablemente sea la de elaborar y difundir discursos que colaboren en la transformación de la realidad. Actualmente, en el contexto de crisis que nos asola, esa vocación se convierte en una urgencia. Por eso parece pertinente que ahora, desde la economía crítica, nos planteemos "qué hacer", cuál es ahora la forma más eficaz de incidir sobre una realidad que es tan bárbara y que cada día lo es más. Es el momento de reflexionar en torno a cómo concentrar y orientar nuestros esfuerzos para que nuestra intervención sea lo más estratégica y lo más eficaz posible. Desde esta perspectiva, a continuación trataré de aportar ciertas reflexiones en torno a cómo abordar nuestra agenda de trabajo (que no sólo de investigación).
2013
Se argumenta el contenido de la actual crisis mundial, entendida como propia del movimiento cíclico del sistema capitalista y no como una crisis particularmente financiera. Se sostiene que las crisis económicas son propias del sistema, mas no de la economía per se. Se sustenta su diferencia con respecto a la crisis cíclica de 1929-1933 con base los ciclos sistémicos y las características diferentes de los inicios y el final del ciclo; al final del ciclo el capital es en su mayor parte financiero. Finalmente se sostiene la tesis que las crisis cíclicas, por tener causas objetivas, son inevitables, la única alternativa es buscar otra forma
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.