Academia.eduAcademia.edu

Emancipación de la filosofía y Averroismo

Abstract

Se propone en este artículo que la emancipación de la filosofía respecto de la tuición de la teología es el resultado del movimiento liberador que ese incrédulo árabe, hijo y nieto de jurisconsultos iniciara -sin querer, sin saber-en el siglo XII, época en que -según Renan-"la guerra contra la filosofía estaba organizada sobre toda la superficie del mundo musulmán" (1946: 43). Y esta tesis permite situarnos en un lugar desde el cual hacer la defensa en la enseñanza de la filosofía en Chile, hoy y en el marco de la Reforma del año 2004. Aunque este gesto emancipatorio le debe más al espíritu encarnado por los profesores de la U. de París el siglo XIII, que a la filosofía que defendía, para sí y para unos pocos elegidos, Averroes. Este texto -algo más extenso que lo que se expone aquí-se basa en la lectura de fragmentos del Fasl al-maqâl 1 , así como de la revisión de la perspectiva expuesta por Renan acerca de la doctrina de Averroes y cómo ésta es recepcionada por el Occidente latino; también se revisó el episodio de las Proposiciones Condenadas por el Obispo Tempier en 1277, momento en que se cristalizaría esto que llamamos "averroísmo". Y finalmente, se pone en diálogo esa escena averroísta con la reciente discusión acerca de la enseñanza institucional de la filosofía en Chile a jóvenes de enseñanza media 2 .

Key takeaways

  • teoría del conocimiento humano al que jerarquiza en función de su mayor o menor grado de cientificidad, ubicando a la filosofía por encima de los demás.
  • Parece legítimo preguntar porqué el temor al racionalismo de la filosofía aristotélica, que inclina a Algacel a refutar las tesis aristotélicas sobretodo aquellas metafísicas, las que considera más graves, si es que la religión islámica no obliga a aceptar verdades que van contra la razón.
  • De la lectura del texto de Renan (cfr. 1946) resumiré los principales aspectos de la doctrina averroísta y lo que -de ésta-trasciende el mundo árabe: a) el mundo material no tendría ni principio ni fin en el tiempo, estaría sí limitado en el espacio, de esta manera rechaza la idea de creación del mundo de la nada, por Dios, éste es contemporáneo de la naturaleza; b) la relación entre filosofía y religión -que deriva en el averroísmo como la doctrina de las dos verdadessostiene que ambas disciplinas deben conducir a la misma verdad, la religión toma su autoridad de la revelación y se expresa en la alegoría, la filosofía -en cambio-dirigida a una elite, llega a la verdad mediante la especulación; c) la teoría del intelecto singular, universal y objetivo del género humano, ésta doctrina pone al intelecto en el lugar de lo eterno e inmortal y sería una expresión de la vida espiritual de la humanidad, cuestión que llega al occidente latino como una negación de la inmortalidad del alma 3 .
  • La primera aparición manifiesta de la filosofía árabe en el seno de la escolástica fue en 1209 en el Concilio de París: "...no se lean en París ni en público ni en secreto los libros de Aristóteles sobre filosofía natural ni sus comentarios" (Renan 1946: 157-8) y esta condena se refiere al Aristóteles arábigo, traducido del árabe y explicado por árabes.
  • La actual defensa de la filosofía en Chile, se asemeja menos a la doctrina de Averroes que al averroísmo latino.