Se propone en este artículo que la emancipación de la filosofía respecto de la tuición de la teología es el resultado del movimiento liberador que ese incrédulo árabe, hijo y nieto de jurisconsultos iniciara -sin querer, sin saber-en el siglo XII, época en que -según Renan-"la guerra contra la filosofía estaba organizada sobre toda la superficie del mundo musulmán" (1946: 43). Y esta tesis permite situarnos en un lugar desde el cual hacer la defensa en la enseñanza de la filosofía en Chile, hoy y en el marco de la Reforma del año 2004. Aunque este gesto emancipatorio le debe más al espíritu encarnado por los profesores de la U. de París el siglo XIII, que a la filosofía que defendía, para sí y para unos pocos elegidos, Averroes. Este texto -algo más extenso que lo que se expone aquí-se basa en la lectura de fragmentos del Fasl al-maqâl 1 , así como de la revisión de la perspectiva expuesta por Renan acerca de la doctrina de Averroes y cómo ésta es recepcionada por el Occidente latino; también se revisó el episodio de las Proposiciones Condenadas por el Obispo Tempier en 1277, momento en que se cristalizaría esto que llamamos "averroísmo". Y finalmente, se pone en diálogo esa escena averroísta con la reciente discusión acerca de la enseñanza institucional de la filosofía en Chile a jóvenes de enseñanza media 2 .