Academia.eduAcademia.edu

La variation linguistique dans l'espagnol des États-Unis (2013)

Abstract

Les situations de contact de populations impliquent des dynamiques sociales, culturelles et linguistiques, dont les protagonistes ne sortent pas indemnes. C’est le cas des Hispaniques aux États-Unis, dont le contact avec la culture états-unienne a favorisé l’apparition d’une culture mixte et d’un phénomène linguistique connu sous le nom de spanglish. Le spanglish évoque tour à tour des questions linguistiques, culturelles, sociales et politiques, et l’objectif de ce travail est d’élucider ses implications dans le domaine de la linguistique. Ainsi, cette étude s’intéresse aux transferts de l’anglais dans l’espagnol états-unien et à la manière dont ces variations répondent aux paramètres du système. L’analyse menée dans ce travail s’inscrit dans la suite des études linguistiques qui se sont intéressés à l’unicité du signe. Elle part ainsi du principe que les variations survenues dans l’espagnol états-unien sont signifiantes ; leur apparition dévoile des dynamiques inhérentes au système et remet en question le caractère immuable des facteurs culturels et linguistiques qui définissent la civilisation hispanique.

Key takeaways

  • Se trata de que yo solo conozco la mía, no quiero relacionarla con nadie, realmente a fondo conozco la mía, aprecio la de los demás cuando me la cuentan como te contaba lo de la niña o como cualquiera de mis pacientes, eh, y como trabajo con situaciones de trauma, no solamente con adolescentes sino con personas en general puedo tener una sensibilidad más desarrollada para conmigo misma también, por eso puedo tener una posición sensible frente a las respuesta o lo que espero de la demás gente, lo que pasa es que el proceso de interacción con otros seres humanos es un proceso difícil, en qué sentido, en que las personas siempre esperamos que las personas estén de acuerdo con nosotros, por lo menos las personas más cercanas, eh, en cuanto al desacuerdo con mi hermana es que yo veo muy poco a mis hermanas y hay una situación que es 210 que yo fui la rebelde de mi casa, yo quiero resumir esto porque si no va a ser una historia larguísima, yo fui la rebelde de mi casa y fui la mayor, entonces y después tuve unos hijos discapacitados, que pasa que tú, me relaciono a través de otras cosas, otras cosas que nos unen, pero no el ser humana no, entonces el proceso de cuando alguien viene a contarte alguna cosa, que no sea tu cliente, tu paciente, esa persona espera que tú la apoyes y eso es normal, entonces si Eliana que era mi amiga, o es mi amiga, pero realmente la relación está en otro plano, porque Eliana también es una persona que tiene muchos valores, haber estudiado para ella esa profesión, ya terminó , solo le falta graduarse, pero ya tiene todos los requisitos para graduarse y a quien yo quiero muchísimo pero es una persona fuerte y yo también lo soy, entonces ella viene y me dice que está esperando un hijo y a mí no me pareció que eso era una gracia, entonces yo le dije que me preocupaba mucho el futuro de ese hijo entonces ella se resintió conmigo, tuvimos distancia y eso ha marcado muchas 220 cosas porque ella quiere que pongamos un negocio juntas, una agencia pero yo le tengo temor al conflicto, yo no tengo una necesidad económica de poner ese negocio, tengo una necesidad de servicio social de cómo me seguirá desarrollando profesional y en cuanto a lo que muchas personas a mi edad quieren retribuirle a la sociedad algo de lo que hemos aprendido, peor yo le temo al conflicto, porque sé que el conflicto me enreda emocionalmente y a la mayoría de las personas entonces no estoy, he sido muy evasiva con eso y al mismo tiempo yo pienso que hay gente que no le importa estar peleando y discutiendo todo el tiempo pero a mí no me gusta pelear y discutir, yo sé que uno puede enfrentar las cosas es conversando pero y con mi hermana lo que paso fue que ella vino a pasar unas vacaciones aquí y si viene a pasar unas vacaciones yo estoy pendiente de ella, de que quiere, organizo todas las cosas, financio todas las cosas y ante la , y yo vivo un mundo aquí sí, y si alguien viene a visitarme a mí tiene que interactuar con el mundo.
  • NL : Bueno sí, hay bastante gente latina sí, pero también hay mucha gente afroamericana, hay mucha gente americana también, entonces sí, casi todo el tiempo se habla en inglés pero si uno tiene la oportunidad de estudiar con alguien o te entera que esa persona es latina, terminas hablando español, porque para esa persona y para mi es más fácil, es como más de sentirse más natural que estar hablando en inglés, pero si hay gente de todo tipo en la universidad AL : ¿En qué universidad estás?
  • VC : Me siento más cómoda, bueno nada mas con gente desconocida así, con spanglish, pero con mi mamá yo siento que yo sé el español como perfectamente, cuando yo hablo con mi mamá es como, o con mi abuela también, es tan fácil, pero porque yo ya estoy acostumbrada, pero con otra gente me siento rara, yo no sé por qué, y con mis amigos también me siento cómoda pero no hablamos mucho el español, más el 540 inglés que el español.
  • KA : Bueno, honestamente yo siempre me he tirado hacia el lado de mamá, colombiano, entonces yo soy también parte dominicano pero yo jamás me asocio con los dominicanos, por qué, porque son una gente, no para hablar mal de ellos porque todo el mundo es individual pero por sí los dominicanos son demasiado, como se llama, demasiado bullosos, como que molestan demasiado las mujeres y la cultura de los dominicanos no me gustan, lo respeto pero no me gusta y siempre me he tirado más al lado colombiano, pero a la vez nunca he pensado, yo le digo que yo no he conocido a visitar ni nada yo no sé, no sé cero de Colombia.
  • Pero primariamente a ella porque ella no era como mamá, no cogió el papel de mamá y puso que, yo quiero a mi hijo y quiero vivir con él, no, a mí siempre me ha molestado que yo siempre escuchaba mujeres decir que mis hijos primero y el resto viene después y yo sentí que ella nunca hizo eso por mí, eso me dolió tanto, tanto, yo me acuerdo mucho llorando, a veces, you know, yo en la noche pensaba en la situación y lloraba, a los trece años lloraba todavía, pero llegó un tiempo que ya me supo a mierda, whatever, yo como que, será que uno ya después de cierto tiempo uno para de importarle, eso ya ni me molestaba, la última vez que yo le mencioné eso fue cuando yo recién vine para acá, que un 260 día estábamos los tres aquí, el esposo de ella, ella y yo, estábamos tomando y no sé qué, pero le dije, ah, pues sí, como usted siempre me negó como hijo, y ella empezó que cómo va usted a decir una cosa así, y le dije todo, todo lo que le conté a usted, cómo me sentía, cómo me traumatizó, le dije todo esto, y al fin le dije, sabe qué, le hablo de todo esto solo para decirle cómo me usted me hizo sentir y como me ha afectado pero ya obviamente yo le puedo contar sin llorar, sin molestar, o sea, todavía me molesta un poco pero no es para tanto.