Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
es un texto muy enriquecedor que nos orienta o nos muestra a que se debe la delincuencia y como podemos hacer intervencion a personas que estén en ella
Papeles del Psicologo
Throughout the last decades the Psychology of criminal conduct, that agglutinates scientific knowledge around the criminal phenomena, has emerged. Among their scientific main interests they are the following: the explanation of antisocial behavior (where the learning theories are outstanding), the analyses of the individual characteristics, the hypotheses strain-aggression, the studies on social links and crime, and the analyses of criminal careers. This last topic, also denominated developmental criminology, investigates the relationship that the beginning and maintenance of the criminal activity keep with diverse risk predictors (singular and social, static and dynamic). Their results have had great relevance for the design of crime prevention and treatment programs. The psychological treatments of offenders are guided to modify those factors of risk, well-known as criminogenic needs, that are considered directly related with their criminal activity. In short the treatment pro...
The author review different answers given to the definition of "epistemology", highlighting from them the process of thinking from the investigator, as individual as with others.
Ciencia Ergo Sum, vol. 13, núm. 1, marzo-junio, 2006, pp. 35-46 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10413105 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Apuntes sobre una historia del paradigma dominante de la psicología social Revista de Estudios Sociales, núm. 18, agosto, 2004, pp. 77-88 Universidad de Los Andes Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81501808 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto APUNTES SOBRE UNA HISTORIA DEL PARADIGMA DOMINANTE DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Extrañará, quizá, que en la primera parte de un trabajo dedicado a la Filosofía de la Conducta, se encuentre, como motive del estudio inicial, un análisis, por somero que este sea, de la cualitividad, precisamente, de la delincuencia. Y las dudas que pudieran asaltar al paso, nos proponemos contestarlas: ¿Por qué el tema de la delincuencia? Y, en última instancia, ¿Éste no debería formar parte de las conclusiones? necesario recordar la generalidad de la conducta y las razones y consecuencias diferentes en su desarrollo.. Es de esperarse que esta aclaración, sea suficiente para que el lector no encuentre las reiteraciones fastidiosas, pero de ninguna manera se tomen como algo que nos sucedió impensadamente, sino que, al contrario, son producto del deseo de hacer notar cada acto en su relación con las normas facticias que hemos aceptado respetar aunque en algunos casos nos moleste hacerlo. ¿Es valedera una actitud así? Naturalmente que lo es, porque no es consecuente con el hombre mismo, que es profundamente repetitivo y necesita de esta repetición para adquirir eso tan extraño, que es la experiencia. El ser humano no es una máquina con dispositivos que eviten la repetición de un error o de un acierto. Necesita que esté, en su libertad ideal, se repite para recordarlo en sus consecuencias y normar posteriormente su conducta. Se necesita de una repetición de veces para que el inconsciente supere barreras y se obtengan hábitos consecuentes en el devenir de la vida.
a delincuencia es uno de los problemas sociales en que suele reconocerse una mayor necesidad y posible utilidad de la psicología. Las conductas antisociales de los jóvenes, el maltrato de mujeres, las agresiones sexuales, el consumo de alcohol y otras drogas vinculados a muchos delitos, la exclusión social y la frustración como base para la agresión, o el terrorismo, crean extrema desazón en las sociedades y urgen una comprensión más completa que se oriente hacia su prevención. Aunque todos estos fenómenos tienen un origen multifactorial, algunas de sus dimensiones psicológicas son claves al ser el sujeto humano el que realiza la con-ducta antisocial. En los comportamientos delictivos se implican interacciones, pensamientos y elecciones, emociones, recompensas, rasgos y perfiles de personalidad, aprendizajes y socializaciones, creencias y actitudes, atribuciones, expectativas, etc. A lo largo de la segunda mitad del siglo XX y hasta nuestros días se ha ido conformando una auténtica Psicología de la delincuencia. En ella, a partir de los métodos y los conocimientos generales de la psicología, se desarrollan investigaciones y se generan conocimientos específicos al servicio de un mejor entendimiento de los fenómenos criminales. Sus aplicaciones están resultando relevantes y prometedoras tanto para la explicación y predicción del comportamientos delictivo (A lo largo de las últimas décadas se ha ido conformado la denominada Psicología de la delincuencia, que aglutina conocimientos científicos en torno a los fenómenos delictivos. Entre sus principales ámbitos de interés se encuentran la explicación del comportamiento antisocial, en donde son relevantes las teorías del aprendizaje, los análisis de las características y rasgos individuales, las hipótesis tensión-agresión, los estudios sobre vinculación social y delito, y los análisis sobre carreras delictivas. Este último sector, también denominado 'criminología del desarrollo', investiga la relación que guardan con el inicio y mantenimiento de la actividad criminal diversos factores o predictores de riesgo (individuales y sociales, estáticos y dinámicos). Sus resultados han tenido gran relevancia para la creación de programas de prevención y tratamiento de la delincuencia. Los tratamientos psicológicos de los delincuentes se orientan a modificar aquellos factores de riesgo, denominados de 'necesidad criminogénica', que se consideran directamente relacionados con su actividad delictiva. En concreto se dirigen a dotar a los delincuentes (ya sean jóvenes, maltratadores, agresores sexuales, etc.) con nuevos repertorios de conducta prosocial, desarrollar su pensamiento, regular sus emociones iracundas, y prevenir las recaídas o reincidencias en el delito. Por último, en la actualidad la Psicología de la delincuencia pone un énfasis especial en la predicción y gestión del riesgo de comportamientos violentos y antisociales, campo al que se dedicará un artículo posterior de este mismo monográfico. Palabras clave: Delincuencia, Crimen, Tratamientos Psicológicos, Prevención y Predicción de la Violencia.
ISSN (Versión impresa): 1405-9436 [email protected] Universidad de Guadalajara México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto MIRAR EL ROSTRO. VIOLENCIA SEXUAL Y CONSTRUCCIÓN DE LA ALTERIDAD RODRIGO PARRINI
El proceso estratégico regularmente se encuentra enmarcado dentro de un enfoque racional normativo sin tomar en consideración la distribución del poder al interior de la organización. Por lo anterior, este artículo busca esclarecer cómo la distribución del poder puede afectar la efectividad de la formulación e implementación de la estrategia, identifi cando los diferentes actores que infl uencian éstos procesos, el papel que juega el confl icto entre intereses particulares y las patologías organizacionales derivadas del abuso y mal uso del poder.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.