Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Rubén Darío Pulgarín Araque. Msc.
PREPARACIÓN FÍSICA, 2020
El propósito de los autores, es que los contenidos que aparecen en esta obra, sirvan a los profesores, entrenadores y preparadores físicos que trabajan en las diferentes etapas de la formación deportiva, mediante la actualización de los conocimientos científicos metodológicos, relacionados con los contenidos de planificación, desarrollo y control de proceso de la preparación física en las diferentes agrupaciones deportivas, para que posteriormente sean aplicados en las clases de entrenamiento, mediante el desarrollo de las capacidades físicas condicionales y coordinativas, en las diferentes etapas de la preparación.Esta obra constituye un material didáctico para los estudiantes y especialistas de la cultura física, por la importancia que tiene la preparación física en la preparación de deportista, teniendo en cuenta la correlación que existe entre los resultados deportivos y el desarrollo de las capacidades físicas condicionales y coordinativas.Se espera que los temas tratados en este texto, contribuyan a cumplir con esta anhelada meta, en pos de elevar la calidad de la preparación de los atletas ecuatorianos.
• ¿Qué es la preparación física?: proceso destinado a fortalecer los diferentes sistemas y órganos que nos componen como seres humanos; además, se busca una aumentar las posibilidades para buscar un desarrollo funcional de las habilidades y cualidades motoras de la personas, tales como: la velocidad, la resistencia y la flexibilidad. • Actitud física: Una serie de ejercicios con intensidad media realizados antes del entrenamiento físico, es una clase o competencia con la finalidad de poder preparar a nuestro organismo integrante para una actividad posterior a la actividad realizada pero que conlleva mayor esfuerzo. El objetivo fundamental de la actitud física es ayudar a prevenir lesiones en las personas y preparar a los sujetos fisiológicamente de la misma manera que en lo emocional, para poder comenzar con actividades que tienen mayor intensidad. • Aptitud física: capacidad que tiene el organismo humano de efectuar diferentes actividades físicas en forma eficiente, retardando la aparición de la fatiga y disminuyendo el tiempo necesario para recuperarse. Esto da como resultado el buen funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, debido a la realización periódica y sistemática de actividades físicas. • Entrenamiento: suma de procedimientos y actividades llevadas a cabo con la finalidad de aumentar la capacidad física; esto se logra mediante el desarrollo de las cualidades individuales de la manera correcta, apropiada y acorde a las circunstancias. Por medio del entrenamiento físico no se puede alterar cualidades genéticas del individuo; sin embargo, se pueden mejorar las capacidades y límites físicos que posee una persona por medio de modificaciones morfofuncionales, es decir, cambios realizados en los elementos y componentes del músculo esquelético (aumento de la masa muscular, entre otras cosas). Cabe destacar, que uno de los factores primordiales para el éxito de un programa de entrenamiento en uso sería la individualización. Por ende, los programas de entrenamiento deben tener la capacidad de modificación en función a las respuestas de cada persona. • Cómo funciona el entrenamiento: comienza con actividades, dinámicas y ejercicios en educación física básica. Las actividades son de acuerdo a las edades. Cuando el niño comienza a realizar actividades motoras se debe proponer una serie de juegos y actividades que tengan como finalidad mejorar la psicomotricidad, la movilidad, el equilibrio, el sentido del ritmo y la percepción y control del espacio. Después, los 10 y la pubertad, se debe aumentar la actividad física para poder desarrollar las actitudes, cualidades y habilidades motoras, así como también el equilibrio. Luego, entre los 15 y la primera juventud comienza la fase de entrenamiento especializado, dirigido al aumento del volumen de carga y al preparar técnicas específicas del deporte seleccionado por el individuo. (CARRERAS DE INTERVALO). • Factores de la preparación física: la planificación es sumamente importante y además se tiene: ■ Edad, sexo. ■ Flexibilidad: cualidad física básica que nos permite alcanzar el máximo grado de movimiento posible de una articulación. ■ Rapidez: capacidad que permite dar una respuesta motora a un estímulo, es la capacidad de realizar en corto tiempo diversas acciones motoras. (fundamento en la capacidad de la fibra muscular). ■ Fuerza: es una capacidad motora condicional (Meinel), definida fisiológicamente como la capacidad de una fibra o conjunto de fibras de producir tensión. Según Grosser, Starischa, Zimmermann (1981) la fuerza en el deporte es la capacidad de superar resistencias y contrarrestarlas por medio de la acción muscular. ■ Resistencia: Se conoce como resistencia aeróbica a aquella capacidad orgánica del individuo para soportar esfuerzos prolongados de corta o mediana intensidad en equilibrio de oxígeno. Ahora bien, se entiende como resistencia anaeróbica (ej.: levantamiento de pesas) la capacidad para realizar esfuerzos muy intensos de corta o mediana duración y con una deuda de oxígeno muy elevada. ■ Capacidades coordinativas: la coordinación consiste en disponer un conjunto de cosas o acciones de forma ordenada, con vistas a un objetivo común. Según algunos autores, la coordinación es "el acto de gestionar las interdependencias entre actividades". En otros términos coordinar implica realizar adecuadamente una tarea motriz.
En la ejecución de los ejercicios es conveniente observar el siguiente orden:
2010
Se describe la experiencia del uso de pre-exámenes o exámenes de prueba como una estrategia didáctica para el mejoramiento en el rendimiento y en el desempeño estudiantil en los cursos propios de la carrera de física. El objetivo principal de la experiencia era determinar, a priori, las deficiencias, tanto matemáticas como físicas, que tiene el estudiantado, corregirlas antes de administrarle el examen definitivo y establecer una evaluación formativa en el curso. En particular, el tema evaluado era el de oscilaciones lineales del curso de Mecánica Teórica. Se detalla en qué consiste dicha estrategia, la motivación de su implementación y los roles tanto docente como estudiantil. Se analizan los resultados de la experiencia para concluir con las bondades, limitaciones y proyecciones futuras del uso de los pre-exámenes, con el fin de mostrarlos como una herramienta más dentro de la labor docente universitaria.
adaptativo e instrumental que se le atribuye, un valor expresivo y significante. En consecuencia, la acción educativa ejercida desde esta área debe considerar todos los elementos que se integran en la conducta motriz: perceptivos, de ejecución, expresivos, comunicativos, cognoscitivos, afectivos y relacionales".
Este libro reúne trabajos que los invitados al 10º Congreso Argentino y 5º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias, llevado a cabo en la ciudad de La Plata entre los días 9 y 13 de septiembre de 2013, elaboraron especialmente en torno al tema organizador, Prácticas de la Educación Física, y a los propuestos para cada uno de los paneles que dieron inicio y cierre a ejes temáticos diferenciados. Los autores convocados participaron con sus aportes en diferentes debates y en algunos casos expusieron los avances de esta publicación para enriquecer la presentación. Así, los trabajos se elaboraron con la posibilidad de ajustes posteriores a los debates generados en los paneles del evento.
Más allá de la tradicional forma en como la Educación Física contribuye a la educación y formación integral del alumno a través del ejercicio, el juego y el deporte y tomando en cuenta la actual problemática de la educación en nuestro país, queremos mencionar en este documento la forma específica en cómo, la Educación Física, contribuye y participa en el aprendizaje de los alumnos.
El tema de las preposiciones en el aula de lenguas extranjeras viene siendo complicado tanto para profesores como para alumnos. A lo largo de estas páginas se pretende hacer un repaso de cómo tratan las preposiciones los manuales y las gramáticas de ELE, profundizar en nuevas tendencias que están surgiendo en los últimos años e invitar a la reflexión sobre cómo podemos mejorar los docentes en el trabajo que hacemos en el aula con las preposiciones.
2013
La misma proponía "estructurar las prácticas como un proyecto de investigación acción participante", definida como una "auto-objetivación, que
Poca amplitud en el juego. No hubo profundidad ni centros desde la línea de fondo.
RESUMEN Se presenta una investigación de la relación entre la didáctica de la física y el desarrollo de competencias, para posteriormente observar su influencia en la formación de tecnólogos en planificación y gestión del transporte terrestre, se pudo conocer que los aspectos que influyen en la enseñanza de la física en general es la falta de interés que los estudiantes muestran por el aprendizaje de la ciencia. Dicho desinterés es una tendencia generalizada debida, a la forma como los docentes presentan el conocimiento científico. El objetivo del trabajo consistió en profundizar el estudio de la aplicación de competencias durante el proceso de enseñanza aprendizaje, y como puede potenciar la calidad y el perfil de la práctica profesional en la formación de tecnólogos, lo cual permitirá fomentar capacidades en el campo de las ciencias. Para corroborar esta afirmación, se realizó una investigación de campo en el instituto Tecnológico Superior Julio Moreno Espinosa, de Ecuador, donde los estudiantes han considerado que las competencias desarrolladas mediante la didáctica de la física son muy positivas, por las facilidades de aprendizaje que brinda a los estudiantes como por potenciar significativamente la clase. ABSTRACT An investigation of the relationship between physics education and skills development is presented, and later observe its influence on the formation of technologists planning and management of land transport, was learned that the aspects that influence teaching physics in general is the lack of interest shown by students learning science. Such selflessness is a general trend due to the way
4º Simposio Internacional de Educación Física. Competencias e integración curricular en la educación básica, 2011
la complejidad CENDA Bogotá Docente catedrática facultad de Educación Física UPN Docente asesor equipo de calidad SED Bogotá Postulante a Magister en educación UPN Especialista en Administración de la Educación Física, el Deporte y la recreación Licenciada en Educación Física UPN Boris Murcia Docente investigador CENDA Bogotá Magister en docencia Universitaria Universidad de la Salle Antropólogo Universidad de los Andes Licenciado en educación Física UPN Aníbal Rincón Docente investigador CENDA Bogotá Docente asesor equipo calidad SED Especialista en Ambiente y Desarrollo U.D. Licenciado en Biología UPN INSTITUCIÓN CENDA RESUMEN Este escrito expresa los hallazgos que desde el proyecto "caracterización del saber enseñable de la educación física en la escuela" permiten hacer una mirada acerca de la construcción histórica, social y cultural que el maestro licenciado en educación física hace sobre la disciplina específica y sus formas de enseñanza. 4º Simposio Internacional de Educación Física. Competencias e integración curricular en la educación básica
Caderno Catarinense de Ensino de Física, 1995
En el presente trabajo se muestra, primeramente, una breve reseña histórica de la presencia de la disciplina Física Teórica en la formación de profesores de Física en Cuba desde 1977 hasta 1992. A continuación se presenta una concepción de la disciplina a partir del objeto de la misma, su papel en la formación del profesor de Física, y sus objetivos generales. Algunas ideas acerca de la importancia de los métodos variacionales, como principio rector de la estructura de la disciplina Física Teórica son tambien expuestas en el trabajo. Por último se ilustra un modelo de curso de Física Teórica para profesores de Física, incluyendo la mención de algunas dificultades que pueden presentarse durante el proceso de enseñanza-aprendizaje con la concepción antes expuesta y nuestra experiencia en la impartición de los cursos componentes de la disciplina.
viref.udea.edu.co
2013
Este trabajo da cuenta de una investigación acerca de la propia práctica docente. Una tarea de autoanálisis que pretendió dilucidar supuestos y representaciones arraigadas en mi propio hacer cotidiano, formando parte de una manera de "ser" docente y de "entender" las prácticas corporales y su abordaje.
Entendemos por carga al conjunto de estímulos que provoca cambios biológicos, coordinativos y psicológicos complejos. Muchos autores han explicado el entrenamiento como una constante adaptación del organismo a las cargas que se le aplican. Es importante que profundicemos en el conocimiento de este elemento fundamental del entrenamiento. Debemos pensar en la aplicación de la carga como una relación CAUSA (LA CARGA)-algunos autores la denominan carga externa-, EFECTO (LA ADAPTACIÓN),-a veces denominada carga interna-. Lo que nunca debemos olvidar es que la carga se aplica al HOMBRE, ser dinámico por excelencia, y donde el estado físico como anímico es cambiante, dificultando muchas veces la apreciación de los fenómenos de supercompensación o de fatiga. La condición necesaria para que se produzcan los mecanismos de adaptación es la existencia de un estímulo. En el entrenamiento estos estímulos están representados, fundamentalmente, por los ejercicios prácticos y las competiciones. Sin embargo otros elementos pueden significar una carga significativa, como el estilo de vida, la altura sobre el nivel del mar, las condiciones metereológicas o la presión del público Bajo el concepto de carga se entiende la medida fisiológica de la solicitación del organismo provocada por un esfuerzo físico y expresada en éste en forma de reacciones funcionales concretas de una cierta duración y profundidad (Verchosanskij, 1987). La carga representa el valor del trabajo realizado durante el entrenamiento o la competición. Esquemáticamente, esto significa: 1. provocar en el organismo adaptaciones de tipo biológico-funcional y psíquico; 2. mediante un sistema de ejercicios físicos organizados en métodos; 3. a través de los diferentes componentes de la carga (Tschiene, 1984).
1997
El término PSICODIDACTICA es utilizado por Renzo Titone con especial frecuencia, ya desde los años cincuenta, aunque su historia conceptual es más remota. El componente psicológico es una de las matrices fundamentales de una didáctica explicita-lTIente científica y por ello se va introduciendo cada vez más en cualquier metodología de la enseñanza que intente ser seria y que sea consciente de la pluralidad de las ciencias fundamentales. En esta comunicación pretendemos acercar el término y sus contenidos al ámbito de la Educación Física, centrando su estudio en los procesos de comunicación, las interacciones entre el profesor y los alumnos, así como las características y factores de los aprendizajes de tipo escolar. Para ello se parte de las diferencias que existen entre la enseñanza de la Educación Física y la enseñanza de otras áreas del currículum que tienen un caracter más cognitivo.
EL PLAN DE ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES Documento No. 11. El plan de área de Educación Física, Recreación y Deportes
2013
La muestra se conformó por el 100% de los profesores que impartían la asignatura a los que se les aplicó una encuesta con preguntas cerradas y mixtas y se entrevistó a cinco expertos con experiencia docente en las asignaturas morfofisiológicas. Se revisaron documentos y bibliografías que permitieron delimitar el problema científico, justificar el estudio y fundamentarlo t e ó r i c a m e n t e ; e l d i s e ñ o m e t o d o l ó g i c o s e e s t r u c t u r ó b a s a d o e n l a t r i a n g u l a c i ó n d e m é t o d o s teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos que permitieran obtener la información necesaria sobre la caracterización de la preparación pedagógica de los profesores de Morfofisiología I, los cuales recibieron preparación pedagógica en cursos de posgrado, diplomados y durante las actividades de preparación metodológica. Tuvieron mayor dificultad en la aplicación de los métodos de enseñanza como categoría didáctica y necesitaron aplicar más los conocimientos pedagógicos en la forma organizativa docente de la clase taller. El déficit de computadoras, el poco tiempo disponible para la superación por la carga asistencial y la falta de conectividad fueron los factores que más dificultaron su preparación.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.