Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
CALLE 14 Revista de Investigación en el campo del Arte
Este artículo indaga qué es el patrimonio, cómo se configura y cuáles son sus clasificaciones o taxonomías, haciendo énfasis en sus construcciones discursivas, sus instrumentos internacionales —emanados de “nuevos centros de producción normativa”—, sus actores, y las medidas —especialmente legislativas— que tienden a agenciar un proceso de institucionalización, en el cual, sin duda, el patrimonio se explica como espacio de legitimación, autoridad y verdad, que produce, controla y administra la memoria social. El trabajo se centra en el análisis de lo que ha acontecido en Bogotá (Colombia), en los últimos años, y funciona como una cartografía de los diversos móviles que hacen que el patrimonio llegue a institucionalizarse, a profesionalizarse, y a hacer parte de una construcción discursiva de reciente incorporación.
El patrimonio industrial es enormemente vulnerable, y se pone en riesgo con demasiada frecuencia, pudiendo llegar a desaparecer definitivamente por falta de conocimiento, documentación, reconocimiento o protección, pero también debido a unas tendencias económicas cambiantes, percepciones negativas, complicados problemas ambientales o como resultado de su tamaño y complejidad abrumadoras. La gestión, la conservación, la interpretación y el disfrute de los lugares del patrimonio industrial, así como su apreciación cultural son, por lo tanto, los objetivos principales para mantenerlo vivo, lo que implica diferentes niveles de protección que van desde la gestión local – generando áreas de conservación -, hasta la creación de localizaciones individuales reconocidas por ley en diversos grados, siendo el máximo reconocimiento el de Patrimonio de la Humanidad. Cada país tiene sus propios códigos de designación que varían enormemente de una nación a otra. Algunas, como Alemania y el Reino Unido, han desarrollado y ajustado sus mecanismos y estructuras legales durante más de un siglo, dando cobertura de protección muy generalizada a decenas de miles de sitios del patrimonio industrial. Los países de Europa central y oriental, como Croacia, y Bosnia y Herzegovina, se encuentran en una etapa todavía embrionaria.
Carlos Marx, en su obra, El Capital, en el tomo I, capítulo VII, abordó el tema de la cuota de plusvalía, la cual es considerada la piedra angular de su obra, descubrió y explicó con ejemplos reales, en qué consistía.
Este texto se basa en las reflexiones presentadas en el VIII Seminario sobre Patrimonio Cultural “Rescate, invención y comunidad”, convocado por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos DIBAM para los días 22 al 24 de noviembre de 2006 en Recoleta Dominica, Santiago de Chile. Publicado en formato de actas.
GOTHIC TOPONIMIA AT THE OCCIDENTAL CATALONIA, 2021
Aprofitant l'avinentesa de la publicació al desembre del 2020 del nou Quadern del Consell Cultural de les Valls titulat "Pagus Anabiensis" de l'Albert Turull, vam repassar els topònims que apareixen en el llibre. Està força ben editat, i fa un estudi exhaustiu de tots els noms relacionats amb les Valls d'Àneu. Completa reculls anteriors, i a més, té una gran quantitat de fotografies. Si no hem pogut trepitjar el territori, almenys podem tenir una bona perspectiva dels paisatges i d'allò que els homes podem contemplar. En general, segueix la línia filològica del Joan Corominas, i els textos que apareixen els podem encarar amb la consulta per internet que l'Institut d'Estudis Catalans posa a l'abast de l'Onomasticon Cataloniae.
La pugna por la Primogenitura, 2021
Estudios de la Sagrada Escritura bajo el contexto Hebreo Israelita Nazareno
La creación de un nuevo centro de visitantes, o centro de interpretación, puede ser valorado desde el punto de vista del beneficio potencial que pudiera aportar al sitio donde va a estar emplazado, o bien, podemos estudiar previamente y con detalle si el proyecto se ajusta a su propósito inicial. Si es posible demostrar que un nuevo centro agrega valor a un lugar con anterioridad, entonces se deducirá que es perfectamente adecuado para su propósito. De la misma manera, un edificio que, en principio, tiene valor patrimonial, podría no ser adecuado como tal para convertirse en una solución como centro de interpretación (nosotros hemos construido centros de interpretación dentro de castillos que son imposibles desde el punto de vista de la accesibilidad). Por estas razones, a partir de nuestra experiencia, debemos decir que gestionar y administrar el patrimonio histórico de una manera efectiva es un objetivo clave para garantizar la protección y la mejora de un lugar, para hacerlo así relevante de cara al público y culturalmente significativo. Un centro de de interpretación del patrimonio puede contribuir a reafirmar el significado y el contexto cultural en su localización.
El santuario de Santa María de Tudía, más conocido hoy como Tentudía, hunde sus raíces historiadas en la Edad Media. Situado en la cima de la montaña más alta que Sierra Morena tiene en su sector occidental, se dominan desde aquí tierras extremeñas, andaluzas y portuguesas, por lo que subir a Tentudía -a pie o en coche-constituirá un deleite para aquellos que gusten de las amplias y profundas panorámicas.
Boletín Antropológico, 1999
Este es uno de los primeros artículos en donde se expone la realidad del olvido del pasado histórico local en comunidades afrovenezolanas, lo cual se corrobora observando el trato que merece entre las poblaciones de la parroquia Caruao, el patrimonio arqueológico.
En nuestra colaboración anterior hablamos de la impronta que el famoso ceramista Niculoso Pisano dejó en la capilla mayor de la iglesia de Tudía, hoy Tentudía; pero como anticipábamos, la obra de este artistaespecialmente la realizada sobre azulejos de "arista"-no se limita en dicho santuario mariano a la que allí tratamos, sino que además se extiende visiblemente en nuestros días por el suelo de la misma capilla, así como por el coro y el cuerpo de la iglesia. Por añadidura, su huella se extendía también a una pequeña ermita, próxima al santuario que ahora nos incumbe, conocida localmente como El Humilladero, lugar donde la leyenda de Tentudía sitúa la aparición de la Virgen al maestre Pelay Pérez Correa. Hoy no quedan más que unos paredones de dicha ermita, pero afortunadamente en el Museo Arqueológico de Badajoz se guardan restos cerámicos correspondientes al altar que allí existía en el siglo XVI.
Introducción El capitalismo es el sistema o régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riquezas, a través de trabajadores asalariados el cual se basa en el centralismo. También se denomina capitalismo o sociedad capitalista a todo el orden social, político y jurídico originado en la civilización occidental y basada en aquél sistema económico. Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVI en Inglaterra sustituyendo al feudalismo. En el capitalismo los individuos y empresas privadas tienen el objetivo de acumular ganancias, empleando trabajadores asalariados para llevar a cabo la producción y el intercambio de mercancías, ya sea en forma de bienes o de servicios. También se denomina capitalismo o sociedad capitalista a todo el orden social y político que orbita alrededor del sistema económico. Esta palabra puede tener muchos significados. Posiblemente cada persona que la usa tiene un concepto diferente de lo que es capitalismo y de sus implicaciones económicas, políticas y éticas. Si buscamos una definición aceptable para la mayoría podríamos decir que el capitalismo es el sistema económico dominante en el mundo actual.
El Gran Mendoza es la conurbación conformada por la expansión de las ciudades cabecera de los departamentos de Capital, Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras y localidades de Luján de Cuyo y Maipú. Habitan aproximadamente 1,5 millón de habitantes, correspondiente al 54% de la población provincial. A su vez cerca del 70% de la población provincial se asienta en los Oasis Norte (Gran Mendoza), Este, Sur y Valle de Uco, mostrando una fuerte dependencia de la disponibilidad de agua para cultivos, consumo humano e industria. A su vez el Gran Mendoza concentra más del 60% de los establecimientos de la provincia en los rubros industria, comercio, financiero, enseñanza y manufactura, cerca del 70% en los rubros construcción, inmobiliaria, transporte, hotelería y turismo; 35,7% superficie hortícola provincial y sólo 17% de la vitivinícola y 36% de la olivícola.
Quiroga Revista de Patrimonio Iberoamericano, 2021
En el presente trabajo se analizan algunas de las contradicciones presentes en la sustentabilidad sociocultural del patrimonio cultural de Olavarría, Argentina. Dicho análisis se realiza a partir del estudio de los valores vinculados a la defensa del patrimonio arquitectónico que promovieron dos organizaciones locales. A partir de este estudio se plantean preliminarmente las variables que integran un abordaje del patrimonio urbano desde la sustentabilidad sociocultural.
Actes d’Onomàstica de la VII Jornada Xèrica 2013, 2014
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.