Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2010
Artículo de revista sobre el programa de crianza positiva como alternativa a los castigos violentos.
SÍNTESIS: El presente trabajo resalta la función que los orientadores de los centros educativos pueden cumplir frente al desarrollo y consecución de programas de mejora en las escuelas. Se describe el papel del orientador escolar a partir del análisis de las tareas, tanto de las que puede asumir en los procesos de cambio como de las que, por su formación y trayectoria, articula durante los mismos. Se explicita, asimismo, el trabajo que este profesional aborda juntamente con el equipo directivo, con los profesores y con el alumnado del centro, destacando las potencialidades y características que lo convierten en un líder educativo comprometido con la mejora continua de la escuela. Palabras clave: orientación educativa; cambio escolar; asesoría. O ORIENTADOR ESCOLAR COMO AGENTE INTERNO DE MUDANÇA SÍNTESE: O presente trabalho ressalta a função que os orientadores dos centros educativos podem cumprir perante o desenvolvimento e a consecução de programas de melhoria nas escolas. Descreve-se o papel do orientador escolar a partir da análise das tarefas, tanto das que ele pode assumir nos processos de mudança como das que, por sua formação e trajetória, articula durante o desenvolvimento dos processos. Explicita-se, ao mesmo tempo, o trabalho que este profissional aborda juntamente com a equipe diretiva, com os professores e com o alunado do centro, destacando as potencialidades e as características que o convertem em um líder educativo comprometido com a melhoria contínua da escola. Palavras-chave: orientação educativa; mudança escolar; assessoria.
Se observa que la escuela requiere cada vez más de orientadores con una amplia gama de competencias, entre las que ocupan un lugar preferente las competencias socioemocionales. Sin lugar a duda, estas competencias tienen un enorme potencial para afrontar situaciones educativas diversas e inciertas, especialmente en tiempos de Covid-19. Consecuentemente, se emprendió un estudio con un diseño metodológico de corte cuantitativo (escala de valoración tipo Likert) con el propósito de conocer las valoraciones de los orientadores escolares de secundaria de la Comunidad Autónoma de Galicia sobre las competencias socioemocionales y así contribuir a la eficacia de su labor educativa en escenarios complejos como los que vivimos. El estudio realizado proporciona una información valiosa, posibilitando el conocimiento de las competencias socioemocionales más relevantes y susceptibles de implementarse.
4.1. Transformar es un desafío de cambio social para la mejora de la organización Cuando la demanda social se encarga de exigir transformación de los sistemas que ordenan la vida en comunidad es cuando la realidad política debe responder y dar valor a estas exigencias. Para atender a las urgencias demandadas por las familias, los jóvenes, las organizaciones gremiales de docentes y estudiantes se hace necesario escuchar la real problemática que converge en la cultura del sistema social, en el caso chileno durante el año 2006 surge la llamada Revolución Pingüina que declara abiertamente se reponga un sistema educativo de calidad e igualitario, con acceso a la educación superior para todos, desde esta impronta social es que las escuelas deben transformarse en Instituciones Educativas Inteligentes que den respuestas a las necesidades de la realidad. Por tal razón es que la escuela debe transformase en una organización que cree valor social que busque mejorar las condiciones de vida de los individuos mediante el acceso de oportunidades abriendo caminos de inclusión e innovación en los procesos educativos conectando la escuela con el medio, de esta forma quien lidere el centro escolar ha de ser un líder con dominio de competencias de transformación y de emprendimiento social (Gairín, 2004). Competencias del líder transformador Actualmente la educación chilena enfrenta los desafíos de una sociedad que se encuentra en procesos de crisis, comprendiendo los nuevos paradigmas sociales que comienzan a emerger y que lidian con insatisfacciones y frustraciones de los ciudadanos, los que se miran sin proyecciones de mejoras salariales. Es ante este mundo cambiante y lleno de desafíos sociales, así como de desigualdades, que las instituciones educativas deben dar respuesta a una demanda social que busca alcanzar nuevas oportunidades de desarrollo en el ámbito laboral y económico. Los jóvenes necesitan ver que en el futuro podrán realizarse profesionalmente y visualizar oportunidades de mejora en la calidad de vida, es importante que la escuela se convierta en un núcleo de expectativas para el logro de la cohesión social de las comunidades locales, y en especial de las expectativas de las familias y los jóvenes, es así que dirigir hoy un establecimiento educacional de contexto complejo requiere del dominio de competencias directivas. Se necesitan directores escolares que cuenten con la preparación necesaria para generar cambios en la estructura de la organización educativa. Desde los años 1990 se espera una reforma que aporte un producto que genere igualdad de condiciones en la enseñanza y elevación de los estándares de logro académico de los estudiantes y hasta ahora no se ha logrado, la razón: se necesitan lideres efectivos que dirijan las escuelas, por mucho tiempo las diversas instituciones de educación superior carecían de ofertas formativas para directivos que integrara conocimiento, desarrollo de competencias y habilidades directivas referida a la acción centradas en la ejecución de tareas de director escolar(Muñoz, Marfán, Horn & Weinstein, 2010). Dichas competencias han sido clasificadas de la siguiente forma: − Competencias Funcionales: Aquellas que se involucran con los procesos organizacionales, que conducen a la planeación de la mejora y a establecer modelos de evaluación para innovar estrategias y generar cambios institucionales tendientes a elevar los resultados. − Competencias Conductuales: Son las actitudes del director que benefician el clima de la institución y dispone a los integrantes de la organización al trabajo participativo y colaborativo. Con estas competencias en ejercicio el directivo podrá superar las deficiencias actuales de los procesos formativos. − Competencias Prácticas: Es la ejecución de competencias funcionales referidas a instaurar procesos organizacionales de escuelas efectivas, que estimulan acciones relacionadas con el trabajo de equipo y den solución a los problemas reales. − Competencias Transversales: Lograr resultados e innovación en la gestión pedagógica, mejora de la convivencia, aplicar capacidades de negociación y técnicas de comunicación, con el objeto de implementar una gestión innovadora que dé respuestas a las demandas educativas de las familias y la comuna.
Sapiens, 2008
El liderazgo transformativo en el ámbito escolar: Un esfuerzo de investigación en acción y cooperación entre instituciones de Educación Superior
Compendio de reflexiones pedagógicas sobre gestión, gobierno, educación, ciencia, tecnología y medio ambiente; para una práctica educativa transformadora
Revista Electrónica Educare, 2020
Cierre de edición el 01 de Mayo del 2020] Orientando para facilitar el cambio en las familias: Un modelo de intervención Counseling for Facilitating Changes in families: A Model for Intervention Orientação para facilitar a mudança nas famílias: um modelo de intervenção
Forum Aragón: revista digital de FEAE-Aragón sobre organización y gestión educativa, 2016
Fórum Aragón no comparte necesariamente los criterios y opiniones expresados por los autores de los artículos ni se compromete a mantenercorrespondencia sobre los artículos no solicitados.
Breve ensayo sobre la Reforma Educativa Mexicana para el Doctorado en Educación.
2020
Dada la importancia que tiene la dirección escolar para el buen desempeño de un sistema educativo, este artículo expone la experiencia en formación de gestión de cambios educacionales para directores. Se presenta el caso del Centro de Liderazgo Educativo de la Universidad de Concepción de Chile que asumió la formación de 62 estudiantes en 2019 a través de técnicas instruccionales de resolución de problemas realistas, en contextos de simulación virtual. La investigación corresponde a un estudio descriptivo de resultados de la experiencia formativa. Los resultados dan cuenta de un programa eficazmente diseñado, capaz de generar consecuencias inmediatas en las habilidades de los participantes. Más allá de ello, esta experiencia es un ejemplo de cómo implementar diseños instruccionales en la formación de una posición tan clave como son los directores para el sistema.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar
El educador es reflejo de una sociedad en desarrollo de su conciencia cívica; por ello, el ser docente constituye una condición de vida, donde, toda acción acompaña su investidura; estigma, que realza la esencia de la nobleza humana tras concebir la inteligencia como un cimiento, de donde emergen muchas dimensiones y categorías de análisis, que le permite otorgar puntos de vida temporales a todos los que integran su comunidad escolar, promoviendo la necesidad de aprender para la vida, circunscrita en el valor de la identidad personal y realce social; pues, la complexión activa de la praxis, es un sistema relacional. De esta manera, al ejercer funciones gerenciales, es cardinal que el profesional de la docencia en su intento de pedagogizar la direccionalidad del aprendizaje, puede llegar a convertirlo en un sublime proceso de liderazgo, donde prevalezca lo organizacional desde su noción biótica de interacción. Esta vigencia en términos de identidad determina el camino multiexistencia...
Revista Venezolana de Gerencia
Las organizaciones están en constantes procesos de cambios y transformaciones producto de las dinámicas del entorno en el cual se encuentran. El confinamiento obligatorio en casi todo el mundo ha provocado que las organizaciones de distintos sectores se encuentren ante nuevos retos y desafíos que deben superar para mantener su competitividad. Tal es el caso de las organizaciones educativas, las cuáles se vieron obligadas a cerrar sus puertas alrededor del mundo. El objetivo del trabajo es describir aspectos clave en la gestión del cambio en las organizaciones educativas pospandemia, realizando una revisión de carácter teórico-documental, se halla que las mismas se enfrentan a transformaciones que abarcan las áreas de gestión de conocimiento, la gestión académica e investigativa, la gestión financiera y administrativa, la gestión de la comunidad y la gestión directiva. Se concluye que para afrontar estos escenarios deben contar con liderazgos innovadores capaces de planificar estrate...
Reice Revista Iberoamericana Sobre Calidad Eficacia Y Cambio En Educacion, 2006
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Tendencias Pedagogicas, 1998
Miradas
El presente documento tiene como objeto ofrecer una mirada frente a la educación como proceso dialógico que concibe al sujeto como agente de cambio y transformación de la realidad social, política y cultural; en consecuencia, se llevó a cabo una revisión crítica de literatura sobre currículo, educación popular y complejidad, pensados como partes de un todo llamado educación. Así, se aborda el currículo pensado como eje organizacional de la educación que procura generar propuestas contextualizadas, provoca el repensar la escuela en la riqueza de las experiencias que otorgan las vivencias de los alumnos y sus contextos, y se fortalece en la visión del docente cosmopolita que está en constante reflexión de su práctica. Además, en la educación popular se halla una iniciativa pensada para liberar al ser humano de los problemas y fenómenos creados por los procesos de desarrollo que colonizan, alienan y persuaden en favor de la globalización. Así mismo, se señala el ...
Profesorado Revista De Curriculum Y Formacion Del Profesorado, 2008
Este artículo aborda problemáticas relacionadas con los procesos de transformación de la enseñanza universitaria, a partir del análisis del rol y de las funciones que cumple el asesor pedagógico reconocido como actor de una profesión de ayuda para el desarrollo esos procesos.
Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2019
En este artículo se analizan los incidentes críticos que experimentan 13 directivos noveles de centros escolares públicos de Chile. Cada incidente se reescribió con la técnica del análisis de narrativa. Los resultados dan cuenta de las dimensiones organizacionales involucradas en los incidentes y los aprendizajes derivados de las formas de gestionar el conflicto. Se concluye que los incidentes críticos representan una oportunidad para iniciar un cambio no planificado, cuyo alcance se relaciona con las estrategias de gestión del conflicto.
Diálogos Pedagógicos, 2021
Inmersos en el siglo XXI, caracterizado por el fin de las certezas, es necesario transmutarlas formas de hacer escuela y encontrar un modo más societario de relacionarnosy poder así complementarnos en la diversidad que en la realidad somos.Dentro del sistema educativo, la institución supervisión escolar cumple un papel fundamentalen estas nuevas formas de ser y de estar dentro de las escuelas. Pensar lafunción formadora del supervisor desde la complejidad permite avanzar en la mejoraesperada.Las hipótesis propuestas por Guyot (2016) para analizar nuevas formas de relaciónentre teoría y práctica y su esquema sobre las prácticas del conocimiento en los sistemascomplejos cobran sentido en la necesidad de reconstruir las prácticas formadorasde la supervisión adaptadas al contexto actual.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.