Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
24 pages
1 file
Dado el creciente interés de los Estados por incorporar la perspectiva de género dentro de sus políticas públicas, es necesario construir un parámetro que nos permita comprender qué tipo de discurso sobre género emana desde las instituciones gubernamentales. A través de las contribuciones de la Teoría de las Representaciones Sociales y la Teoría de Género y Registro, las políticas culturales del Estado chileno son analizadas para identificar las formas de representación de las mujeres como creadoras y gestoras culturales, tomando en consideración los factores contextuales que han marcado cada período en el cual han emergido.
América Latina Hoy, 2009
RESUMEN: La autora analiza la situación social y política de las mujeres en Chile durante el proceso de transición a la democracia. Cuestiona el papel que se atribuye a los planteamientos de género, desde los espacios políticos institucionalizados. Describe los procesos que están viviendo los diversos sectores del Movimiento Feminista y plantea una serie de objetivos para la profundización de un proyecto político feminista.ABSTRACT: The author analyses the social and politic situation of the women in Chile, during democratic transition. She discusses the roles atributted to genre aspects, from stablished political spaces. She describes the process that diferente sectors of the Feminist Movement are living and set several objetives for a political feminist proyect.
2008
Desde los inicios de la transicion chilena a la democracia, ni el movimiento feminista, ni sus demandas fueron integradas en la agenda de la nueva institucionalidad. Las politicas publicas de genero se orientaron hacia las mujeres, en tanto madres y esposas, olvidando las reivindicaciones de los anos anteriores. De esta manera, los gobiernos democratacristianos, en el poder la mayor parte de este periodo, han conseguido mantener la estabilidad politica evitando los conflictos con la oposicion, la Iglesia Catolica y dentro de la propia coalicion de gobierno, en todos aquellos temas relacionados con los derechos sexuales y reproductivos, las mujeres y el feminismo. En todo lo anterior, ha jugado un papel fundamental el control, por parte de la derecha conservadora de los medios masivos de comunicacion que junto con una estrategia de desprestigio de cualquier propuesta feminista, ha legitimado el discurso gobernante del consenso politico y social. ______________________ ABSTRACT: Since...
“Avances y limitaciones en la política cultural argentina y su gestión desde una perspectiva de género". En #PensarLaCulturaPública. Apuntes para una cartografía nacional. Subsecretaría de Cultura Pública y Creatividad; Ministerio de Cultura de la Nación; Buenos Aires. Pp.18-35.
Runa, 2020
El artículo analiza cómo se expresa la cuestión de género en el quehacer coti-diano y en la gestión de políticas de la cultura orientadas al lenguaje expresivo de la música en Argentina y en Brasil. Mediante el enfoque antropológico se analizan datos construidos a partir de dos casos: el Programa Nacional de Coros y Orquestas Infantiles y Juveniles del Bicentenario en Buenos Aires y el samba en tanto movimiento cultural contemporáneo de artistas, trabajadorxs de la cultura y gestores culturales de Río de Janeiro. Concibiendo las políticas públicas y culturales como un campo de disputa y articulación entre la socie-dad civil y el Estado, y pensando la dimensión de género como constitutiva de las relaciones sociales, postulamos que la ausencia de una problematización respecto de las cuestiones de género tiende a reproducir las desigualdades preexistentes y los estereotipos hegemónicos de masculinidades, feminidades y otras identidades de género.
RELACult –Revista Latino-Americana de Estudos em Cultura e Sociedade, 2020
En este artículo propongo analizar algunos dilemas que afrontan las políticas públicas para la cultura al incorporar de perspectiva de género. Para ello, recorro el proceso de inscripción de la categoría “género” en las políticas para la cultura a nivel local y focalizo en una política implementada en Montevideo (Uruguay) desde 2012 en adelante, que enlaza promoción y difusión de artes escénicas con acceso por parte de la ciudadanía. Mediante entrevistas y relevamiento de fuentes, abordo las posiciones y discusiones surgidas a partir de la propuesta de añadir, entre otros cambios, un objetivo referente a la dimensión de género, el resultado al que se llega luego de negociaciones y los incipientes efectos que produjo. El “caso” nos permitirá pensar por qué las prácticas artísticas abordadas mediante políticas culturales suponen un peculiar desafío para la transversalidad de género.
Actualmente Chile se encuentra en un momento de institucionalización del proceso de la transición democrática iniciado en 1990. Desde entonces, en el país, se ha reinstalado un sistema de representación basado en los partidos políticos, la administración civil del gobierno y un Estado de Derecho, que ha significado una ampliación de los derechos humanos, incluyendo derechos laborales y de las mujeres. El tercer gobierno de la Concertación de Partidos por la Democracia, liderado por el Presidente Ricardo Lagos Escobar (PS) ha otorgado especial importancia al diálogo social basado en el tripartismo, entendiéndolo como parte constituyente del proceso de institucionalización democrática. En los primeros meses de su mandato, el Presidente Lagos (2000) declaró la constitución del ’Consejo de Diálogo Social’ con representación de organizaciones de gobierno, empleadores y trabajadores. La profundización de la democracia chilena se apoya en un conjunto de medidas políticas y económicas, al nivel de Estado, se está desarrollando un proceso de descentralización y modernización basado en la búsqueda de la gobernabilidad (’good governance’) para mejorar la gestión gubernamental. Se crean mecanismos para enfrentar viejas prácticas jerárquicas, basadas en el autoritarismo y en la participación restringida de la ciudadanía en la toma de decisiones. Al mismo tiempo, se han incorporado como prioridades de la agenda pública los principios de igualdad de oportunidades y de derechos para las mujeres, grupos indígenas y otros grupos sociales, así como la superación de la pobreza. La situación política se ha estabilizado desde el juicio del General Pinochet en Londres, pero la Constitución de 1980 sigue vigente lo que ha significado que distintas reformas legales y constitucionales propuestas no han sido aprobadas por el parlamento, en parte debido a la presencia de senadores designados (11 nominados por régimen militar). Por otra parte, el proceso de transición a la democracia hizo evidente la fuerza del conservadurismo cultural existente en el país. El cual cobra especial relevancia al considerar los asuntos de género y los derechos de las mujeres, puesto que los aspectos relacionados con la división entre ’lo público’ y ’lo privado’, los roles sexuales y la sexualidad aparecen como los más retardatarios al cambio. Sin embargo, la incorporación de la perspectiva de género al quehacer de las políticas públicas ha generado una discusión importante en torno a la pertinencia del rol del Estado y el impacto del sector público en las vidas de las familias e individuos (por ejemplo, el cumplimiento de la ley de violencia intrafamiliar y la pertinencia de dictar una ley de divorcio necesaria para terminar con la supremacia de la Iglesia Catolica sobre el Estado).
2000
Actualmente Chile se encuentra en un momento de institucionalización del proceso de la transición democrática iniciado en 1990. Desde entonces, en el país, se ha reinstalado un sistema de representación basado en los partidos políticos, la administración civil del gobierno y un Estado de Derecho, que ha significado una ampliación de los derechos humanos, incluyendo derechos laborales y de las mujeres. El tercer gobierno de la Concertación de Partidos por la Democracia, liderado por el Presidente Ricardo Lagos Escobar (PS) ha otorgado especial importancia al diálogo social basado en el tripartismo, entendiéndolo como parte constituyente del proceso de institucionalización democrática. En los primeros meses de su mandato, el Presidente Lagos (2000) declaró la constitución del ’Consejo de Diálogo Social’ con representación de organizaciones de gobierno, empleadores y trabajadores. La profundización de la democracia chilena se apoya en un conjunto de medidas políticas y económicas, al nivel de Estado, se está desarrollando un proceso de descentralización y modernización basado en la búsqueda de la gobernabilidad (’good governance’) para mejorar la gestión gubernamental. Se crean mecanismos para enfrentar viejas prácticas jerárquicas, basadas en el autoritarismo y en la participación restringida de la ciudadanía en la toma de decisiones. Al mismo tiempo, se han incorporado como prioridades de la agenda pública los principios de igualdad de oportunidades y de derechos para las mujeres, grupos indígenas y otros grupos sociales, así como la superación de la pobreza. La situación política se ha estabilizado desde el juicio del General Pinochet en Londres, pero la Constitución de 1980 sigue vigente lo que ha significado que distintas reformas legales y constitucionales propuestas no han sido aprobadas por el parlamento, en parte debido a la presencia de senadores designados (11 nominados por régimen militar). Por otra parte, el proceso de transición a la democracia hizo evidente la fuerza del conservadurismo cultural existente en el país. El cual cobra especial relevancia al considerar los asuntos de género y los derechos de las mujeres, puesto que los aspectos relacionados con la división entre ’lo público’ y ’lo privado’, los roles sexuales y la sexualidad aparecen como los más retardatarios al cambio. Sin embargo, la incorporación de la perspectiva de género al quehacer de las políticas públicas ha generado una discusión importante en torno a la pertinencia del rol del Estado y el impacto del sector público en las vidas de las familias e individuos (por ejemplo, el cumplimiento de la ley de violencia intrafamiliar y la pertinencia de dictar una ley de divorcio necesaria para terminar con la supremacia de la Iglesia Catolica sobre el Estado).
2011
Relación entre orientación política y condición socioeconómica en la cultura política chilena Una aproximación desde la psicología política Relationship between political orientation and socioeconomic status in Chilean political culture: a political psychology approach
Gender, critical discourse and symbolic violence: A three-pronged epistemology of the Chilean press from 2006-2011 Este artículo analiza las construcciones de género en la prensa nacional, durante el gobierno de la primera mujer presidenta en Chile (2006-2011). La llegada de Bachelet al gobierno no produjo una transformación efectiva en la manera de significar lo femenino: más bien existe continuidad y escasos cambios. Se advierte un uso naturalizado del lenguaje indirecto, develándose sexismo, control social y xenofobia. ----- This study presents the discourses of gender in the national press during the 2006-2011 government of the first woman president in Chile, Michelle Bachelet. The underlying hypothesis of this research is the triangulation between gender, discourse, and symbolic violence in the press. The findings reveal sexism, social control, and xenophobia.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista de Investigación Educativa (RIE), 2018
Temas Sociológicos, 2020
Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 2017
Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2021
Revista de la Academia
PAPERS. Revista de Sociología, 2019
Universitas Psychologica, 2016
UNIVERSITAS. Revista de Filosofía, Derecho y Política, 2021
Empiria. Revista de Metodologías de Ciencias Sociales, 2022
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 2016
Perspectivas de la Comunicación, 2018