Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
RESUMEN: A partir de una tipología de flujos migratorios se realiza un repaso de aquellos más importantes en la historia de Argentina: la masiva inmigración europea, las migraciones internas y aquellas provenientes de países limítrofes. Posteriormente describe el actual proceso de emigración de argentinos y retorno de antiguos inmigrantes. Se abordan luego las causas económicas que lo produjeron a través del estudio de la evolución de los indicadores de desempleo, pobreza y distribución del ingreso en el país durante los últimos años. Finalmente, plantea la posibilidad de aprehender este flujo emigratorio como un exilio económico. ABSTRACT: Through the development of a typology of migration flows, the paper reviews the most important trends in the history of Argentina: the massive European immigration, internal migrations, and immigration from neighbouring countries. The paper then discuss the current process of emigration from Argentina, and the return of old immigrants. The paper assess the economic factors involved through an analysis of unemployment, poverty and income distribution indicators in recent years. Finally, the paper examines the possibility of diminishing the recent emigration trend due to economic reasons. ESTEBAN, F. (2010). Dinámica migratoria Argentina: inmigración y exilios. AméRica Latina Hoy, 34, 15-34.
Hacia fines del siglo XIX, la Argentina, como país agro-exportador, había conferido a su desarrollo económico un marcado carácter de desigualdad regional. Lejos de revertir esta situación, el proceso de industrialización, privilegió como forma de localización la proximidad de los mercados consumidores. El objetivo de este trabajo es indagar el comportamiento de las desigualdades provinciales y regionales durante las seis últimas décadas, privilegiando el papel de la dinámica migratoria en este proceso. Estas desigualdades no pueden comprenderse como una situación de "desequilibrio transitorio", como podría explicarse desde el marco de la economía neoclásica. Se trata más bien, de situaciones estructurales, que se mantienen en el tiempo, en donde se conserva la superioridad de unas regiones por sobre otras de manera interdependiente. Este proceso se lleva adelante de manera acumulativa en el tiempo, reforzando las desigualdades históricamente preexistentes.
María Dolores Linares y María Silvia Di Liscia (editoras), Migraciones en Argentina. Una historia de largo plazo, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2021, 252 pp. - Estudios y problemas, 9. Este libro aporta a la reflexión sobre las relaciones de identidad/alteridad intrínsecas al fenómeno de las migraciones internacionales. Los trabajos reunidos en esta obra se preguntan por la inclusión y exclusión, el acceso a derechos y las categorías sociales que se intersectan en la identificación nacional/extranjero. Estas problemáticas son abordadas desde renovadas perspectivas teóricas y metodológicas que atraviesan barreras temporales y espaciales. Como resultado se encuentran análisis que implican un amplio desarrollo cronológico así como enfoques multiespaciales, en los cuales se aprecian los puntos de contacto entre flujos migratorios pasados y actuales o entre diferentes lugares de la República Argentina. Los textos rediscuten las políticas migratorias, la relación entre la migración, la salud y la muerte y las diversas prácticas migrantes generando un genuino diálogo interdisciplinar. En un constante juego entre el aquí y allá, entre el pasado y el presente, esta obra invita a pensar(nos) desde lugares controversiales como la noción de patria y las pertenencias a territorios propios y extraños. Para adquirir el libro completo en formato físico o electrónico: consulte en [email protected]
El estudio de las migraciones contemporáneas ha permitido vislumbrar nuevas formas de discriminación, exclusión y desigualdad, ya sean éstas de clase, etnia o género. En Argentina, los cambios en la conformación de los movimientos migratorios internacionales, en conjunto con las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales acontecidas en las últimas décadas, han planteado nuevos interrogantes acerca de la relación entre la desigualdad social y la diversidad cultural en contextos migratorios y multiculturales, especialmente aquellos caracterizados por la pobreza urbana.
ETNICIDAD Y MIGRACIONES EN ARGENTINA Juan Carlos Radovich (Compilador (2016) Ed de la Sociedad Argentina de Antropología (SAA), Buenos Aires. Resúmenes Diversos enfoques y modelos interpretativos se han elaborado desde las Ciencias Sociales, para explicar los fenómenos migratorios en todas sus variantes. Con el fin de analizar las causas o factores estructurales que inciden en la migración, resulta menester estudiarla en tanto proceso, es decir, como un conjunto de fases y factores intervinientes en las dimensiones espacial y temporal del fenómeno, tratando de identificar los diversos aspectos que inciden en el mismo; como así también el campo social que integran tanto los lugares de origen como los de destino, analizando tanto las fuerzas que operan en su interior, como así también las estrategias llevadas a cabo por los distintos grupos. También resulta necesario resaltar la dificultad teórico/metodológica que se plantea, cuando se trata de investigar pequeños grupos de migrantes y la vinculación que estos procesos a nivel micro poseen con los aspectos histórico/estructurales, que condicionan las características y modalidades de la migración, lo cual exige refinar las herramientas de análisis. En los artículos compilados en el presente libro, se desarrollan una serie de estudios sobre distintos procesos migratorios ocurridos en la Argentina, abordados desde distintas disciplinas (Historia y Antropología Social), mostrando la riqueza y complejidad que el fenómeno migratorio posee. Por otra parte las migraciones han constituido un proceso constante en la historia de las sociedades, procesos cuyas causas y consecuencias han influido sobre las grandes transformaciones socioeconómicas y culturales ocurridas en distintas regiones del planeta a partir del desarrollo y avance del sistema capitalista a escala mundial. La sociedad argentina, por su parte, ha sido reconfigurada como consecuencia de los procesos migratorios sufridos, principalmente desde el último cuarto del siglo XIX y durante el siglo pasado. En el presente libro, se desarrollan una serie de estudios sobre procesos migratorios ocurridos en la Argentina, desde distintas disciplinas (Historia y Antropología Social). Los distintos tipos migratorios están contenidos en los diversos capítulos, referidos tanto a la migración internacional de ultramar, como la proveniente de países limítrofes, así como también la migración interna. Los casos estudiados, corresponden al mundo asociativo de la inmigración española, tomando como caso el Centro Gallego de Buenos Aires; la dinámica identitaria uruguaya en vinculación con prácticas asociativas; la experiencia migratoria de exiliados políticos chilenos; las transformaciones producidas entre los inmigrantes provenientes de las islas del Cabo Verde, enfatizando en los cambios sufridos y el espacio diferencial establecido; la revisión conceptual de las categorías refugiados y solicitantes de refugio en el marco estatal, encarando el análisis de las estrategias identitarias llevadas a cabo por refugiados peruanos; los desplazamientos trascendentales protagonizados por el pueblo originario mocoit (mocoví) en la provincia de Santa Fe; los procesos de adscripción y desadscripción étnica ocurridos entre los inmigrantes eslovenos de la región de Primorska en la provincia de Entre Ríos; la trayectoria migratoria de los croatas de Konavle; y la migración de retorno producida entre descendientes de inmigrantes croatas en épocas recientes.
Informes de Coyuntura nº 6, 2019
Este documento reúne la transcripción editada y actualizada de las ponencias presentadas en el Instituto de Investigaciones Gino Germani el 10 y 11 de agosto de 2017, en el marco de las actividades organizadas con motivo del V Seminario de la Red de Investigadores/as Argentinos/as sobre Migraciones Internacionales Contemporáneas (IAMIC). En cuanto al contenido, este texto brinda valiosa información sobre los cambios promovidos en materia migratoria por el Gobierno argentino, entre 2016 y 2017. Así mismo, deja constancia de las formas en que la reconfiguración del contexto político y normativo puede incidir en la vida de las personas migrantes y en la sociedad en su conjunto. Desde comienzos del 2016, los debates políticos y mediáticos hegemónicos reinstalaron la (falsa) relación entre migración y delito. Paralelamente, algunos políticos y periodistas denunciaron lo que consideran una excesiva presencia de extranjeros en las universidades y hospitales públicos de Argentina. Estos discurso anti inmigrante, por un lado brindaron argumentos para legitimar la modificación de Ley de Migraciones mediante un Decreto de Necesidad de Urgencia (DNU), al mismo tiempo colaboraron en la composición de un contexto político propicio para el recorte de derechos. Frente a tal coyuntura, esta obra apuesta por la construcción colectiva de herramientas de intervención política a favor de la defensa de los derechos de las poblaciones migrantes.
El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores dictó la Decisión N° 878, sobre el Estatuto Migratorio Andino , la cual entró en vigor el 11 de agosto de 2021. Este Estatuto se inserta dentro de las nuevas tendencias del Derecho migratorio, impulsadas por la Declaración de Nueva York de 2016 y el Pacto Global para una Migración Segura, Ordenada y Regular, de 2018. A su vez, coincide con el mayor flujo de personas registrado en la región, como resultado de la emergencia humanitaria en Venezuela. De allí el interés de analizar, en sus aspectos centrales, los principios del Estatuto Migratorio Andino.
Con la llegada del nuevo milenio la República Argentina comenzó a modificar la legislación relacionada con la migración y el refugio. En este contexto en el año 2003 se sancionó la Ley Migratoria N° 25871. Por su parte en el año 2006 fue sancionada la Ley General de Reconocimiento y Protección al Refugiado N° 26165. En este artículo nos proponemos indagar la vinculación entre las políticas migratorias y las políticas de refugio en Argentina a partir de las modificaciones en ambas normativas. Para ello, se analizaran las políticas previamente mencionadas, así como también las estadísticas elaboradas por la Comisión Nacional para los Refugiados y la Dirección Nacional de Migraciones que permiten establecer un panorama más amplio de esta problemática. Palabras claves: legislación, migración, refugio, Argentina.
Magallania (punta Arenas), 2009
El objetivo de este artículo será indicar cuales fueron los cambios a partir de la llegada de MauricioMacrial cargo de Presidente, y ellos éstos se fueron entrelazaron en el pasado reciente, haciendo hincapié enla construcción del Mercosur y la vinculación con Brasil desde una perspectiva panorámica.
La configuración textual de la identidad en la obra de Gerchunoff
En este trabajo presento algunos hallazgos de la investigación doctoral sobre la implementación de la política migratoria argentina a través del poder judicial: los casos de expulsiones por delitos, utilizando como fuente principal los expedientes cuya causa de expulsión fuera penal. Primero, planteo el diferente régimen legal de la expulsión de personas “ingresantes” y de “residentes”; luego, listo los casos encontrados con los elementos (cantidad de años de condena, existencia de familia, año de ingreso, etc.) que permitirán analizar el balance entre la condena penal, la expulsión, y los derechos (ej. a la reunificación familiar). Entre las conclusiones, considero que la expulsión luego de cumplida la condena es una sanción que menoscaba el principio denon bis in idem y que en casi todos los casos la persona fue tratada como “ingresante”, inhabilitando así la revisión judicial. In this paper I present some doctoral research findings related to the implementation of the argentine migration policy through the Judiciary: the cases of removal by criminal offenses. Thus, I employ the records reviewed for the research, which removal order was based on a criminal offense and I distingue two different regimes for removals: “newcomer” and “resident”. Then, I list the cases founded and certain details (years of incarceration, existence of family, date of entrance, etc.) that allow me to analyze the balance between the criminal sanction and the removal, and the rights of the migrant (e.g. to family reunification, etc.). Finally, I conclude that the removal once the sentence is served is a sanction that undermines the non bis in idemprinciple and that in almost every case the person involved was treated as a “newcomer”, banning this way a judicial revision.
2002
Pacecca, María Inés. Migrantes de ultramar, migrantes limítrofes. Políticas migratorias y procesos clasificatorios. Argentina, 1945Argentina, -1970. Informe final del concurso: Culturas e identidades en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO. 2001. Disponible en la World Wide Web:
Resumen: Este trabajo está centrado en la migración senegalesa hacia Argen-tina. A partir de un abordaje etnográfico analizaremos este colectivo migratorio para dar cuenta de su heterogeneidad, describiendo la conformación y funcionamiento de algunas redes migratorias. Además, prestaremos especial atención a los proyectos migratorios de aquellos que integran las diferentes redes. Así, por ejemplo, si bien en algunos migrantes se evidencia " voluntad de arraigo " , en muchos otros observamos una " voluntad de movilidad " ; en algunos la reagrupación familiar en destino es el objetivo final mientras que en otros la vida se desarrolla en una familia transnacional. Abstract: This paper offers a point of view about Senegal migration to Argen-tina. From an ethnographic approach, we will analyze this group to understand its diversity through the description of some migration networks. Also, we are going highlight the different migration projects of the members of these networks. In this sense, some migrants desire to settle in the country, while others want mobility between Argentina and Senegal. Likewise, for some migrants the final goal is to achieve family regrouping in Argentina, while others, develop their life having a transnational family.
En primer lugar quiero agradecer a mi tutora Dra. Carmen Rodriguez Sumaza, por su guía y aportes para elaborar el presente trabajo, por el tiempo dedicado, por sus sugerencias e ideas de las que tanto provecho he sacado.
Diálogo Interreligioso en Argentina. Historia, testimonios y herramientas para construir la paz., 2023
Todos reconocemos la importancia del diálogo como método de resolución de conflictos. En Argentina, el diálogo interreligioso es un valor en sí mismo que puede ser fuente de inspiración para toda la región latinoamericana y convertirse en el factor clave para crear acuerdos presentes y futuros, tanto a nivel social como político. Diálogo Interreligioso en Argentina: historia, testimonios y herramientas para construir la paz, nace gracias a una iniciativa del Centro de Diálogo Intercultural Alba en el marco de las becas Microgrants otorgadas por el Centro Internacional Rey Abdullah bin Abdulaziz para el Diálogo Interreligioso e Intercultural (KAICIID), como parte del International Fellow Program. Cuenta con el apoyo de instituciones como OnePeace y Anu-Ar las cuales, poseen un profundo compromiso con el estudio y las acciones que promueven el diálogo y la paz. Finalmente, esta obra busca reflejar no sólo la historia y el valor del diálogo interreligioso en Argentina, sino también los testimonios de quienes son sus protagonistas: líderes, actores religiosos y funcionarios públicos que trabajan constantemente en el ámbito de la cooperación y el fortalecimiento de la convivencia, ofreciendo también una guía práctica de herramientas de construcción de paz, a fin de aprender y enseñar un diálogo interreligioso eficaz que celebre la diferencia y construya la paz.
Revista de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Argentina), 2013
En este artículo se propone un contenido del derecho a migrar en Argentina a partir de dos aportes: (i) los estándares del SIDH, que conformarían un mínimo para tal derecho; (ii) el reconocimiento interno hecho por la 25871. La asignación de un contenido específico al derecho a migrar servirá, por ejemplo, para delinear el espacio entre la facultad del Estado (argentino) de fijar su política migratoria, reconocida por el DIDH, los propios límites que se impuso al reconocer tal derecho y los derechos de las personas migrantes. En ejercicio de aquella facultad, Argentina ha fijado un elenco de derechos que supera, en algunos aspectos, la protección internacional reconocida a las personas migrantes.
La emigración ha constituido uno de los acontecimientos de mayor relevancia demográfica, social, económica y política en Extremadura. El volumen de extremeños que continuaba residiendo fuera de Extremadura en 2010 se situaba en 608.101 personas, lo que representa el 54,9 por 100 del total de población censada en la región y un 63,9 por 100 de los nacidos y residentes en el territorio regional. Este colectivo ha venido nutriendo una inmigración de retorno que, desde mediados de los años setenta, ha experimentado cambios significativos tanto en su volumen como en su composición interna. La consolidación de nuevos patrones de retorno desde la segunda mitad de los años ochenta y las características de esta corriente en la primera década del siglo XXI, constituyen el objetivo central de este trabajo.
En todo el mundo después del 9/11 aumentaron las presiones internacionales para adoptar medidas antiterroristas, culminado en Argentina con la aprobación, en 2011, de la ley 26.734. Dentro de éstas, la inmigración es considerada como un problema de seguridad y, como tal, es vista como una amenaza que debe ser combatida. El objetivo de este trabajo es indagar en las consecuencias de la lucha internacional contra el terrorismo para los derechos de los migrantes en la Argentina, principalmente para el derecho de asilo y refugio, a partir de un análisis de los marcos normativos internacionales en la materia y de las legislaciones migratorias vigentes en el país, y de las cuestiones que subyacen a éstos.
CLACSO Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Conselho Latino-americano de Ciências Sociais, 2020
El siglo XX ha sido testigo de la masificación de las movilidades a nivel global, alcanzado cifras que se han incrementado de manera exponencial, no solamente en términos estadísticos, sino también en el sentido de los flujos, acrecentándose en lo que llevamos del siglo XXI. Dentro de este paraguas amplio de las movilidades, aquellas de carácter forzado también han crecido a nivel global. De acuerdo con el informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Re- fugiados (ACNUR), durante 2017 se había llegado al récord de 68,5 millones de personas que habían sido expulsadas de sus hogares pro- ducto de las guerras, la violencia y la persecución (ACNUR, 2018). En el impacto de estas cifras aparecen las imágenes de las muertes en el Mediterráneo o en Europa, de quienes intentan salvarse huyendo de Medio Oriente o África como flashes mediáticos de padecimientos humanos.
The 2nd World Conference on University Researchers (WCUR): Building Bridges among Researchers, Artists, Policymakers and Scientist on Hispanic Issues, 2019
Argentina es el país sin ninguna duda con más inmigrantes italianos en el mundo, primero vinieron de la región del norte de Italia y después los del Sur, se extendieron a lo largo y ancho del territorio argentino: Capital Federal o Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia del Gran Buenos Aires, provincias del litoral, Mesopotamia, norte, Patagonia según el Departamento del Interior y Ordenación del territorio de Italia. El clima, la actividad económica en Argentina (principalmente agraria), así como la semejanza en los idiomas y el impulso constitucional a la inmigración europea hicieron la tormenta perfecta para la llegada masiva de italianos desde 1870 hasta 1960. ¿El resultado? En la actualidad el 65-70% de los argentinos tienen línea genealógica de esta nacionalidad. Argentina desde sus orígenes fue concebido como un país de “inmigrantes. Por su receptividad, demanda de trabajadores y oferta de llanura para el desarrollo económico. Desde el siglo XIX al XX abrió las puertas a franceses, españoles, alemanes e italianos. Estos últimos se integraron por completo en la sociedad, mezclando sus costumbres, acentos, hábitos de trabajo y cultura con la de los locales, así como la de otros europeos. El legado de la inmigración italiana en Argentina es tangible y permanente en las costumbres, sabores, música y tradiciones de este país. En Gestionista Italia vamos a repasar los orígenes de la llegada de esta comunidad al territorio nacional.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.