Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
7 pages
1 file
EL CONGRESO DE FUTUROLOGIA, 1971
Publicada en 1971, “Congreso de futurología” pertenece al ciclo de relatos protagonizados por Ijon Tichy. En ella Stanislaw Lem hace un magistral retrato de la aspiración al bienestar del hombre contemporáneo sirviéndose de la ironía y del humor. Tras un período de hibernación, Tichy es reanimado en el año 2039 y encuentra un mundo en el que impera la paz y reina un bienestar general; en esa sociedad controlada por la “psiquímica”, se aprende y se ama por medio de productos químicos, los sentimientos son manipulados y toda espontaneidad ha dejado de existir. Bajo una apariencia exterior de abundancia y de confort, Tichy descubre, sin embargo, una realidad sobrecogedora que supera la más fantástica alucinación.
Las circunstancias actuales, caracterizadas por la globalización de la economía, los cambios en las costumbres sociales, el acelerado ritmo del progreso tecnológico y la reducción del ciclo de vida de los productos, entre otros factores destacables, generan crecientes incertidumbres acerca de la evolución futura del entorno social, económico, tecnológico, legal, etc. en el que deberán desenvolverse los diferentes actores económicos y sociales. En este contexto, cualquier empresa -y, por extensión, cualquier organización- se ve en la necesidad de elaborar estrategias que orienten sus líneas de actuación en el futuro a corto, medio y largo plazo. Esta es una labor de planificación que debería realizarse de forma periódica y sistemática. No obstante, la experiencia práctica demuestra que las urgencias del “día a día” impiden a menudo disponer del tiempo y los recursos necesarios para hacer un alto en el camino y reflexionar acerca del futuro. En este trabajo nos dedicaremos a estudiar algunas herramientas que pueden ser de ayuda en esta tarea. Para ello se abordarán, sin que sea posible establecer una línea divisoria clara entre ambos, dos instrumentos claves: 1º) La “vigilancia” del entorno (ya sea tecnológica, competitiva, económica o de cualquier otra índole). Esta será una herramienta adecuada, en general, para intentar averiguar lo que puede suceder a corto y medio plazo. 2º) La “prospectiva” (que también puede ser tecnológica, económica, social o de cualquier otro tipo). Esta será una herramienta apropiada, en general, para intentar averiguar lo que puede suceder a medio y largo plazo. Más adelante se profundizará un poco más en la definición de ambas herramientas y en algunas de las técnicas específicas para su aplicación práctica. También se proporcionarán algunos enlaces interesantes de fuentes en Internet, así como alguna bibliografía de referencia sobre las mismas.
A Sam, Rose, Heidi y Karen, mis más fuertes cadenas con el tiempo...
Author's notes for the inaugural conference of the Masters Course in Classical Philology of the Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense y Universidad de Alcalá de Henares (2012-2013)
Toffler argüía que la sociedad está llevando a cabo un cambio estructural gigantesco en el paso de una sociedad industrial a super-industrial y posindustrial. Este cambio sobrepasa y agobia a muchas personas.
El 22 i 26 de gener de 2012 Eduard Voltas, professor de periodisme de la Universitat Ramon Llull, va publicar dos articles en el diari Ara sobre l’estatus del castellà en una possible Catalunya independent. Aquests dos articles van encetar un debat a la premsa que girava al voltant de termes polèmics com identitat col•lectiva, nació i llengua i les seves interrelacions. Hem triat fer l’anàlisi d’aquests articles i de les reaccions posteriors. Però abans ens ha semblat adient establir un marc teòric que permeti caracteritzar les identitats col•lectives involucrades. Un marc que, aplicat al cas concret que ens ocupa, ens permeti aprofundir en les postures diferenciades a l’entorn del lloc que les llengües han d’ocupar en un futur estat independent.
Todo intento de pronosticar el futuro conlleva en su seno la certeza de su fracaso. Lo máximo a lo que podemos aspirar los seres humanos es a imaginar un futuro deseado y tratar de incorporarlo a nuestro presente, a nuestra percepción y conocimiento de lo que ocurre aquí y ahora. Por ello, dibujar la GIPUZKOA de 2020 no puede tener un carácter prospectivo, sino que tan sólo constituye una manifestación de nuestras realidades actuales transformadas por nuestros deseos de un mundo mejor. Y considero que uno de los campos más determinantes para la creación de nuestro futuro viene dado por la comprensión y enfoque de la esencia de nuestras organizaciones. En efecto, nuestro mundo es un mundo de organizaciones, en las que desarrollamos todas nuestras actividades, en las que vivimos. Nada de extraño tiene, pues, que la forma en que las concibamos y, en consecuencia, la manera en la que actuemos en y sobre ellas, determine en buena medida cómo seremos en nuestra individualidad y en nuestra sociedad y cómo activaremos los bucles complejos de su transformación.
En marzo de este año comienza a implementarse en 19 escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires una nueva reforma educativa (sin ley mediante) elaborada de forma inconsulta y presentada intempestivamente a mitad del año pasado bajo el nombre de "Secundaria del Futuro" (SF), la cual forma parte del proyecto "Escuelas del Futuro". La administración gubernamental de Cambiemos a nivel nacional, y desde hace una década el PRO en la Ciudad, ancla su discurso en el tiempo futuro, invisibilizando el pasado y (re)negando del presente. Esto requiere como estrategia discursiva, por un lado, olvidar lo que sucedió en el pasado para presentar el futuro como novedad y; por otro lado, interpelar al presente del aquí y ahora desde el futuro. Por eso, el presidente en la inauguración de las sesiones legislativas de este año nos habla de un presente con "crecimiento invisible" y de una transformación que solo podremos ver en el futuro. Ese futuro que se presenta sin tensiones, contradicciones, ni restricciones, donde todo es posible y cada uno de los ciudadanos puede depositar sus deseos y expectativas. A diferencia del pasado y el presente el futuro tiene una ventaja: allí no hay conflicto ni es posible refutarlo empíricamente. 1 A b r i l 2 0 1 8 O b s e r v a t o r i o P a r t i c i p a t i v o d e P o l í t i c a s P ú b l i c a s e n E d u c a c i ó n ( O P P P E d ) -F F y L -U B A ____________________________________________________________________
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Communication papers. Media Literacy & Gender Studies, 2022
Sindrome de Brash: bradicardia, falla renal, bloqueo auriculoventricular, shock e hiperkalemia. Reporte de un caso., 2018
BREVE HISTORIA DEL FUTURO, 1999
MISIOLOGÍA EN CONTEXTO: ANTOLOGÍA 2020-2021, 2022