Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Psychology, Society, & Education
Palabras claves: Sociedad, crisis, naturaleza de la universidad, ética-moralresponsabilidad y desarrollo sostenible, valores, mentalidad de transversalidad, Redes Universitarias, Iberoamérica.
2012
La institucion universitaria cumple un papel fundamental dentro de una sociedad, en sus muy diferentes entornos, por tanto, es imperante que asi se reconozca para la formulacion de sus espacios academicos, con miras a la construccion de unos curriculos direccionados a la solucion de problemas sociales, a partir de la formacion de sus profesionales. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) por la cual deben optar las organizaciones del mundo, se debe propagar a partir de la formacion en los claustros universitarios, esta surge del modelo aprendido por los profesionales, desde la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de la institucion en la que se forma. Ante la necesidad actual de construccion de una sociedad incluyente y en equidad, la RSU de las instituciones universitarias, debe propender porque los profesionales desarrollen competencias en la comprension del papel que juegan dentro de las organizaciones y que los compromete con la proteccion de todas las formas de vida qu...
Pensamiento universitario, 2011
Aportes al análisis de la Responsabilidad Social Universitaria teniendo en cuenta el cumplimiento de las funciones universitarias en relación con los objetivos sociales de desarrollo económico, social y cultural.
Este estudio consistió en Analizar la Dimensión Comunitaria de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en la Universidad del Zulia,mediante el estudio documental de instrumentos legales nacionales e institucionales, postulados y tendencias doctrinales de la RSU, derivando los siguientes resultados: la dimensión comunitaria de la RSU está regulada en la legislación vigente, compromiso social que está implícito en la visión y la misión de la institución; formando el recurso humano desde la función docencia; en la investigación se privilegia la dimensión crítica de la extensión, obviando la dimensión académica y social.Mientras que la extensión generalmente es asistencialista, recreativa y eventual, existiendo escasa vinculación entre las funciones académicas
2018
Este ensayo tiene el propósito de analizar la responsabilidad social universitaria desde una visión prospectiva desde las funciones de docencia, investigación y extensión en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela. Se hizo una revisión de documentos y otras producciones intelectuales referenciales que condensa las acciones responsables que realiza la educación superior, como resultado de la ejecución de su proyecto institucional, en la coherencia de sus valores éticos en la búsqueda de la felicidad a través de una (a) docencia, no solo dirigida a la formación de profesionales, sino de personas integradas a la sociedad; (b) investigación, destinada a desarrollar el conocimiento, tanto científico, como técnico que permita una mejor calidad de vida a la humanidad; y (c) extensión, para prestar un servicio a la colectividad, con sólidos criterios éticos y humanísticos de solidaridad desde la excelencia educativa. Todas ellas con desempeños altamente sociales, desde los cuales deben situarse para atender a las necesidades y urgencias de la dinámica de cambios emergentes inmersos en la formación de los futuros profesionales. Se concluyó que la racionalidad estratégica de las funciones universitarias, debe ser un eje transversal en la formación académica, con miras a desarrollar una prospectiva sistémica, sin barreras disciplinarias para asumir una actitud desestructurada ante la dinámica compleja de los avances científicos, tecnológicos, organizacionales y laborales, en procura de una mayor competitividad en el contexto que se vislumbra dentro del siglo XXI.
Una guía realizada en la Universidad del Pacífico (Perú)
2008
The principal goals of this exploratory research are the development of a measuring scale for the student's degree of Social Responsibility and its validation as a measuring tool. The pilot application of this questionnaire, designed following the five dimensions that build up our definition of the Social Responsibility concept at the University, will be useful to highlight how the students attending the Social Responsibility subject have evolved. Thus we will be able to trace its influence in whole student formation in the university environment.
Calidad en la Educación, 2018
Esta investigación tuvo como objetivo conocer la frecuencia e intencionalidad del comportamiento socialmente responsable en un grupo de 5.515 estudiantes de seis universidades chilenas. Se utilizó el cuestionario CACSR (Davidovich, Espina, Navarro, 2005), compuesto por 2 escalas que miden 10 categorías de comportamiento y 3 categorías de intención. Los resultados muestran baja autoatribución de comportamientos socialmente responsables; sólo la categoría “convivencia social”, cumple los requisitos necesarios: frecuencia y beneficio para todos. Estos resultados reflejan un empobrecimiento en la construcción de la identidad, en detrimento de las relaciones interpersonales basadas en consideraciones éticas de justicia y cuidado y, en consecuencia un progresivo desinterés por el bienestar de todos y el consiguiente perjuicio social. Luego, es imprescindible implementar estrategias que contrarresten las debilidades detectadas y promover la formación de ciudadanos responsables por el biene...
2011
La crisis de la educación de los años 1970 a 1990 asociada a problemas de corte político, financiero e institucional, y que sentó las bases del nacimiento y expansión de la educación privada, donde, al tiempo que se expandió la matrícula, disminuyeron los niveles de calidad en un contexto de contracción del papel del Estado como ente regulador. El nuevo contexto de la globalización y las nuevas tecnologías a partir de 1990, lo que ha provocado profundos cambios sociales, políticos, culturales y económicos, teniendo como consecuencia la globalización, la mundialización y la internacionalización de la educación superior. De acuerdo con la anterior figura, en la medida en que las organizaciones, asuman sus responsabilidades con sus públicos internos y externos, con sus diversos stakeholders o partes interesadas y afectadas, en esa misma medida, se logrará fomentar la democracia, el diálogo, la cohesión social y la creación de capital social. En este orden de ideas, el autor Fraçois Vallaeys plantea la reforma de la responsabilidad social universitaria a partir de los diversos ámbitos de acción dentro de la universidad. La siguiente figura representa en síntesis las reformas deseadas para la universidad para que sea una entidad socialmente responsable.
Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica
El artículo analiza la responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de los ex rectores de diferentes universidades que aceptaron ser parte del libro “La responsabilidad social de la universidad mexicana a mitad del siglo XXI” se interpreta su discurso a través de las dimensiones de la ISO 26000. La investigación se desarrolló mediante un enfoque cualitativo a través de 13 discursos de ex rectores considerando los procedimientos establecidos por la Teoría Fundamentada de los datos como estrategia para analizar la información recopilada. Se identificaron las siete dimensiones a lo largo de los discursos de los ex rectores que son la gobernabilidad, los derechos humanos, prácticas laborales, prácticas justas de operación, asuntos de los consumidores, el medio ambiente y el desarrollo e involucramiento de la comunidad.
Tiempo De Educar, 2012
Revista Iberoamericana De Educacion Superior, 2015
Temas de investigación: responsabilidad social universitaria, planificación estratégica en universidades, docencia en contabilidad.
Opcion Revista De Ciencias Humanas Y Sociales, 2012
El objetivo de este trabajo es hacer aportes a la evaluación de programas de Responsabilidad Social Universitaria, como alternativa para mejorar procesos interactivos con la comunidad y renovar la calidad de respuesta al desafío que le impone la construcción de nuevas maneras de vinculación cada vez más pertinentes y emprendedoras. Se realizó una investigación documental con la revisión de experiencias universitarias. Se contrastaron aportes teóricos y se generaron propuestas en torno a principios, fundamentos, modelos y estrategias. Los aportes guían la discusión y la toma de decisiones de actores y organizaciones que interactúan a favor del desarrollo humano del ciudadano socialmente corresponsable. Palabras clave: Responsabilidad social universitaria. evaluación. principios y modalidades. modelos de evaluación.
El artículo presenta una revisión de propuestas metodológicas para la evaluación de la llamada Responsabilidad Social Universitaria a partir del análisis de sistemas de indicadores en el espacio de educación superior iberoamericano. Se realizó una revisión en bases bibliográficas de publicaciones, recopilándose desarrollos realizados entre el periodo 2006–2013, identificándose un total de dos tesis doctorales que presentaron sistemas de evaluación en estudiantes; dos modelos propuestos por universidades en Perú y España; y los trabajos de dos redes de universidades que diseñaron un desarrollo conceptual de Responsabilidad Social Universitaria y sistemas de indicadores para su evaluación. Se señala que pese a la gama de propuestas conceptuales surgida en la primera década del siglo XXI, son pocos los programas de evaluación que mantienen vigencia. Esta situación es señalada como un factor positivo para identificar fortalezas y debilidades de los modelos propuestos, y posibilitar un desarrollo conjunto entre universidades de Iberoamérica.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.