Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
19 pages
1 file
YEPES, V. (2002). Ordenación y gestión del territorio turístico. Las playas, en Blanquer, D. (dir.): Ordenación y gestión del territorio turístico. Ed. Tirant lo Blanch. Valencia, pp. 549-579. Depósito Legal:
2018
espanolEl articulo aborda la planificacion y gestion territorial del turismo, enfocando el analisis en la estructura competencial de esta actividad y en los instrumentos de planificacion territorial que se han implementado en Espana en las ultimas decadas. La creacion de una potente imagen de marca en el turismo espanol ha sido un proceso largo y no exento de contradicciones.Este trabajo cuestiona la importante inversion publica realizada por las diferentes administraciones espanolas en la promocion del turismo en todo tipo de destinos, concluyendo que, a pesar de que la situacion general no ha cambiado de manera sustancial en muchos de los territorios promocionados, especialmente en aquellos mas alejados de los dinamicos ejes turisticos, el modelo debe revisarse pero manteniendo el dominio de lo publico, aunque el caracter cambiante e innovador del turismo complique una gestion publica eficiente. EnglishThe paper focus on the planning and territorial management of tourism, analysin...
Documentación Administrativa, 2011
Ello no obstante, no faltan pronunciamientos que afirman que cuando la Constitución se refiere el fomento o la promoción de alguna actividad, no sólo atribuye potestades de subvención o ayuda, sino que esas expresiones también se refieren a la prestación de servicios públicos y a la ordenación jurídica de la actividad de que se trate. Sentencia del Tribunal Constitucional 90/1992, de 11 de junio (FJ2), respecto la investigación científica y técnica; Sentencia del Tribunal Supremo de 23 de marzo de 1988 (Aranzadi 1702), en relación al deporte; Memoria del Consejo de Estado del año 1991, también en relación al deporte.
Oí«ir:.MA i^iACioiMAU-rae e V/M-UACIC»ISI Ue: R/SCUHSOSi NATURALES ONSRN D|-.r:"CIOIM &I-NERAI. Oe ifJFWAES-'Rl.-C "Ue.'X Tut^i.--í If -oet_ M:MISXE^»!O OE INOUI^I =»» »
El turismo como fenómeno social, en los últimos años ha logrado un impacto económico, social, cultural, tecnológico y generadora de divisas.
Teoría y Praxis
2007
SUMARIO: I. LA TRASCENDENCIA DE LA CONVENCION EUROPEA DEL PAISAJE. II. TERRITORIO, PAISAJE Y SOSTENIBILIDAD; 1. Algunas reflexiones sobre la trascendencia de la definicion de «paisaje» asumida por la Convencion Europea; 2. Objetivos de calidad paisajistica de la Convencion: la proteccion, gestion y ordenacion territorial del paisaje; 3.Nueva cultura del territorio y evolucion hacia modelos territoriales sostenibles: el paisaje como indicador y objetivo de sostenibilidad; 3.1. El critico punto de partida en el que debera aplicarse la Convencion (cuando sea ratificada): en el camino de la insostenibilidad y de la desconsideracion del paisaje; 3.2. La necesaria reorientacion del modelo territorial: la Estrategia Territorial Europea y la Convencion Europea del Paisaje; III. MANIFESTACIONES DE LA INTEGRACION DE LA VERTIENTE PAISAJISTICA EN LA PLANIFICACION TERRITORIALY URBANISTICA; 1. Tecnicas e instrumentos urbanisticos y territoriales al servicio de la defensa del paisaje. La constatac...
del espacio turístico. --4a ed. --México : Trillas, 2006. 245 p. : il. alg. col. ; 24 cm, --(Trillas turismo) Incluye bibliografías e índices 1. Turismo. 2. Planeamiento. I. t. II, Ser. Catalogación en la fuente La presentación y disposición en conjunto de PLANIFICACIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO son propiedad del editor. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o trasmitida, mediante ningún sistema o método, electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información), sin consentimiento por escrito del editor Derechos reservados O 1985, Editorial Trillas, 5. A. de C. V, División Administrativa, Av. Río Churubusco 385, Col. Prólogo Índice de fotografías Cap. 1. Precisiones conceptuales Cap. 4. El espacio turístico natural 93 1. Introducción, 93. 2. El turista como observador, 94. 3. El ambiente natural, 96. 4. El concepto del paisaje, 97. 5. La calidad del paisaje, 101. 6. El análisis del paisaje, 103. 5 10 13 8 7. La visión del paisaje, 105. 8. Propiedades del paisaje, 108. 9. Tipos de paisaje, 109. 10. La descripción del paisaje, 112. 11. Componentes sensoriales del paisaje, 115. 12. La visualización del paisaje, 127. 13. La imagen del paisaje, 132. 14. Formas de ver el paisaje natural, 136. 15. La promoción del paisaje natural, 139. 16. Capacidad del paisaje, 145. 17. Límites de capacidad del paisaje, 147. 18, Cálculo de la capacidad del paisaje, 148. Referencias bibliográficas, 160. Cap. 5. El espacio turístico urbano 162 1. Introducción, 162. 2. Características del espacio urbano, 163. 3. La percepción del espacio urbano, 165. 4. Nodos, 168. 5. Mojones, 169. 6. Barrios, 174. 7. Sectores, 177. 8. Bordes, 179. 9. Sendas, 182. 10. Tipos de paisaje urbano, 184. 11. Esquema físico, 190. Referencias bibliográficas, 192. Cap. 6. Planificación del espacio natural 193 Índice analítico 238 211 indice de contenido 9 Índice de fotografías Fotografía 1. La Romana (Santo Domingo) 39 Fotografía 2. Acapulco (México) 39 Fotografía 3. Buzios (Brasil) 39 Fotografía 4. Contadora (Panamá) 39 Fotografía 5. Iguazú (Argentina) 43 Fotografía 6. Red River
Revista de Geografía Espacios, 2020
La turistificación del territorio es un proceso que han vivenciado las sociedades durante el siglo XX, a partir de la implementación de políticas dirigidas a insertar a los espacios locales en los flujos globales de movilidad turística. Tanto Chile, como el resto de los países latinoamericanos no estuvieron exentos de dichas dinámicas. En efecto, la turistificación, entendida como una forma de asignar valor turístico a los lugares, se desarrolla tanto desde arriba, por la acción del Estado, como desde abajo, a partir de las decisiones que los turistas toman para viajar. Este artículo se propone analizar, desde una perspectiva histórica y geográfica, el papel que ha jugado el turismo en la construcción del territorio, el Estado y Nación en Chile durante el siglo XX desde dos enfoques: a) los viajeros y turistas en La Araucanía a fines del siglo XIX: Edmond Reuel Smith, Gustave Verniory y José Alfonso; y b) las revistas de turismo en la promoción del imaginario turístico de la moderni...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista Desenvolvimento, fronteiras e cidadania , 2018
Ordenación y gestión del territorio turıstico. Tirant lo …, 2002
Cooperativismo & Desarrollo, 2021
Revista AECA , 2024
Investigación Joven, 2020