Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Se hace un recorrido por la filmografía de la juventud descarriada de August Aichhorn, la infancia y la adolescencia urbanas en América Latina, con reminiscencias de Dziga Vertov y su cine ojo, el neorrealismo italiano, la Nueva Ola Francesa y los grandes directores del Cinema Nôvo brasileño, además de analizar el triste destino Fernando Ramos da Silva (Pixote), quien no acceder a las cumbres de su director Héctor Babenco y las secuelas cinematográficas, que quedaron tras la muerte del protagonista.
Él Dictada en la Escritura de este curso Este curso es el resultado de un cuidadoso análisis de la vida laboral de más de un centenar de hombres y mujeres que han logrado un éxito inusual en sus respectivos llamamientos.
En el calendario hebreo, siete semanas después de Pesaj se celebra Shavuot (que significa, precisamente, semanas). El relato bíblico cuenta que la muchedumbre que salió de Egipto se reúne al pie del monte Sinaí para recibir la Torá. Miles de personas, ex esclavos de las más variadas procedencias, masa heteróclita y sufriente, se aglutinan en pos de su líder Moisés y se disponen a escuchar, en una escena pavorosa, la Voz de un D'os que llama y manda. Es la escena crucial en que un amorfo conjunto de gentes se constituye en pueblo. Unas horas antes del inicio de Shavuot se leyó en la sinagoga el comienzo del libro de Números , cuyo nombre en hebreo es B'midbar , literalmente, "En el desierto". Ese espacio que vienen recorriendo-y deberán seguir transitando aún por años, antes de arribar a la tierra de la promesa-, es el marco de la experiencia más crucial del grupo. Momento político por excelencia, instancia que los saca definitivamente de la esclavitud y los instituye como sujetos legales. Ya no sometidos al arbitrio de un soberano endiosado, el Faraón, sino ob-ligados desde ahora a la soberanía de la Ley. Ante ella, todos quedan igualados en derechos y responsabilidades. Sin distinción de rangos ni sangre, sin privilegios de casta ni origen. Suceso revolucionario e inédito en la Antigüedad ya que, por primer vez, aparece en el paisaje humano la idea de una sociedad horizontal. Esa experiencia es lo que llevó a Spinoza a afirmar que la verdadera democracia se funda en la travesía de los hebreos por el desierto, y no en Atenas. Los griegos, en efecto, son los creadores del término: democracia viene de demos (municipio, comuna) kratos (gobierno no exento de fuerza). Pero la concepción helénica no contemplaba una verdadera igualdad. Esta solo abarcaba a los ciudadanos, los legítimos habitantes de la polis, pero excluía a las mujeres, los esclavos, los niños y los extranjeros. Eran los hombres nacidos en el lugar, hijos de determinadas estirpes familiares, quienes podían votar, elegir autoridades, decidir acerca de las guerras u otras cuestiones políticas. Vocablo este ya significativo: alude, claro, a esa ciudad-Estado-ese ámbito de vida separado y diferenciado de lo salvaje (el bosque o el páramo)-, único espacio viable para desarrollar una vida civilizada y legal. He ahí la cuestión. El evento rememorado en Shavuot no es un hecho "religioso" (en el sentido vulgar del término) sino, ciertamente, un acto político de envergadura. Quizás, "el" acto político por excelencia: la constitución de una entidad nacional, el dictado de una Ley fundamental que regirá los destinos de ese grupo heterogéneo ahora convertido en nación. La transformación de muchedumbre en pueblo. En cierto sentido, ese suceso representa el pasaje de la naturaleza a la cultura. Pero el interrogante permanece: puede un evento eminentemente político tener 1
LA "LEY DEL MÁS VIVO" UN ESTILO DE VIDA EN EL PERÚ, 2023
El tejido mismo de la vida peruana, la "Ley del Más Vivo" no solo se manifiesta como una estrategia política, sino como un estilo de vida arraigado en la cotidianidad de los peruanos. En la compleja danza de la política peruana, el concepto arraigado de "La Ley del Más Vivo" se revela como una fuerza motriz que permea la vida política del Perú. Esta ley no escrita, desentrañando cómo los políticos se aprovechan de ella para alcanzar y mantener el poder. En el tejido político peruano, la expresión "la ley del más vivo" encapsula una realidad donde la astucia, la agudeza y, en ocasiones, la maquinación definen el juego político y se extiende a la cotidianidad de los peruanos. La “Ley del Más Vivo" también afecta la relación entre los políticos y la ciudadanía. En la vida diaria de los peruanos, la astucia de la “Ley del Mas Vivo” se presenta como una herramienta indispensable para sortear los desafíos de un entorno a menudo impredecible. Ley del Más Vivo” influye en la forma en que los ciudadanos abordan situaciones cotidianas, desde transacciones comerciales hasta interacciones sociales. La experiencia de transitar por las calles de Lima se ha convertido en un desafío diario donde la falta de respeto por las normas de tráfico, la impaciencia en las colas y los intercambios de gritos e insultos se han arraigado en la cultura vial. La relación entre los ciudadanos peruanos y las fuerzas de autoridad a menudo se ve marcada por desafíos, donde la desconfianza, la falta de respeto y la astucia para evadir normativas son elementos recurrentes. La astucia para evadir normativas y sortear la autoridad a menudo se percibe como una estrategia válida para salir adelante. La falta de respeto hacia la policía y otras autoridades es evidente en la vida cotidiana, normalizada. En la compleja danza de la política peruana, el concepto arraigado de "la Ley del Más Vivo" se revela como una fuerza motriz que permea la vida política del Perú. Esta ley no escrita, desentrañando cómo los peruanos se aprovechan de ella para alcanzar un puesto de trabajo, con un título falso y mantener el poder a los políticos, alcaldes, gobernadores, jueces y congresistas. Solo basta escuchar los noticieros donde cada día se reportan actos de corrupción y estafas, y los peruanos normalizan estos hechos, más los justifican como formas de sobrevivencias del mas vivo frente al débil. La moral y la ética esta distante de la sociedad peruana en todos sus estratos sociales. Los dueños de partidos políticos, comprar firmas para su inscripción electoral, donde los peruanos firman un planillón de inscripción por unos cuantos soles. Peruanos que compran celulares robados, licencias de manejo falsas, estudiantes de copian las tareas o tesis . La Ley de Mas vivo, es un estilo de vida arraigado de los peruanos y peruanas. Desde el vendedor ambulante, el comerciante informal que no paga impuestos hasta el empresario que busca evadir impuestos. La pestilencia que arroga basura esgrime gritos insultos contra profesionales en sus centros de trabajo, comete atropellos en la vía pública y la propiedad privada. La Ley del Mas vivo esta presente porque tienen un alcalde amigo y un amigo en la policía, un amigo político o un familiar en la fiscalía. El Perú es un país donde el Estado de Derecho es solo un enunciado porque la Ley es del Mas vivo. Quien no ha escuchado decir a un político o un prepotente funcionario o profesional de poca monta decir “No Sabe Quién Soy Yo”, de forma amenazadora. o decir “No Te Preocupes Yo No Hago Cola Para Ingresar.”
"La escena Teatral en México. Diálogos para el siglo 21" [E-book]
Auscultaciones de la presencia entre la danza y el teatro
En el principio no había existencia ni inexistencia; todo este mundo era energía sin manifestarse... El Ser único respiraba, sin respiración, por su propio poder. Nada más existía... -Himno de la Creación, Rig Veda
Se indica una posible línea de trabajo arteterapéutico desde una reflexión global sobre el origen del arte (visual). Consideramos el arte como segunda piel simbólica que contiene o "estructura" al hombre en tanto que Yo-piel. Desde la constatación de este bucle yo-piel-arte, planteamos la necesidad de trabajar y reflexionar desde la propia piel como lugar privilegiado, por ejemplo, en el acompañamiento terapéutico de sujetos adolescentes. -piel, yo-piel-arte, arteterapia, tatuaje, adolescente. ARTE Y ARTETERAPIA; SEGUNDA PIEL, SEGUNDA VÍA El arte no es otra cosa que una segunda piel simbólica que estructura sujeto y sociedad.
Algunos mitos de la tradición griega relacionan de forma bastante directa la región de Argos, situada al nordeste del Peloponeso, con el país del Nilo. El relato más interesante se refiere a Dánao, hijo de Belo, quien encontró refugio en Argos cuando era perseguido por su hermano, llamado Egipto. Los griegos de la Edad de Bronce, que desarrollaron la civilización micénica entre los siglos XVI y XII a C, eran llamados aqueos y dánaos por el poeta Homero, y esta última denominación se ha conservado igualmente en las fuentes egipcias de aquella época. Una inscripción del templo funerario de Amenhotep III, en Kom el-Hettan, menciona la ciudad de Mukana (o Micenas) y otros enclaves helénicos perfectamente reconocibles como partes integrantes del país de Danaya, que se identifica por tanto con Grecia.
EL CÁLCULO DISCRETO INFINITESIMAL, 2020
Este opúsculo gira en torno a una utopía: nos proponemos reemplazar la enseñanza y el aprendizaje del cálculo diferencial e integral tradicional, por el Cálculo Discreto Infinitesimal. Este modelo -que denominaremos MicroCálculo- es creación de dos autores. Se trata de un modelo lógico matemático para la enseñanza y aprendizaje del cálculo diferencial e integral y sus innumerables aplicaciones a la ingeniería y las ciencias computacionales. En este Ensayo expondremos el propósito y el campo de sus aplicaciones, así como las que consideramos ideas originales de sus autores. No podemos soslayar que, en el fondo, lo que está en juego es un debate sobre la conveniencia de mantener el cálculo diferencial e integral oficial, basado en límites, y la posibilidad de reemplazarlo -lo que es pertinente, aunque utópico- por una nueva base teórica y metodológica que es la del cálculo como sumas y restas numéricas, ya que así fue creado e inventado por Leibniz, uno de sus padres fundadores. En este Ensayo, presentamos de la manera más resumida posible, el MicroCálculo, exhibiendo un modo novedoso e ingenioso de ver las cosas, con el propósito de que, en la mente del lector, su aprendizaje en corto tiempo se explique por la elegancia y la simplicidad de su origen, y porque siempre hay una nueva manera de hacerlo, distinto a los métodos convencionales y dogmáticos del cálculo tradicional.
2020
El objetivo de este estudio es el análisis del personaje Œil-de-Dieu de Franz Hellens, que puede ser considerado como un Don Quijote en un mundo contemporáneo. Esta investigación abordará cómo la literatura y la locura se presentan como territorios habitables en los que exiliarse ante un sentimiento de extrañamiento social y moral. Se cuestionará si son personajes locos o cuerdos ya que la locura, en Œil-de-Dieu y en Don Quijote, es una locura que sólo se muestra en lo anecdótico pero los ideales que defienden son los de un cuerdo. Por ello, este estudio mostrará que esta locura es cordura en lo esencial y pondrá de relieve la universalidad de la obra de Cervantes.
Este artículo pretende poner en tensión las posiciones de Deleuze y Lacan en relación a las teorizaciones relacionadas a la idea del complejo de Edipo heredero del psicoanálisis freudiano. Esta tensión se expresará al revisar los conceptos de deseo, represión y castración, desde el punto de vista de la relación del sujeto con el lenguaje. Para esto atravesaremos por las propuestas topológicas gracias a las cuales, tanto Deleuze como Lacan, pueden dar cuenta de aquello que se aloja por fuera de la lógica significante, cuyo eje paradigmático es justamente la lógica edipica, para así llegar a forjar un trabajo de frontera en el cual la materialidad del lenguaje, su sonoridad y textura cobraran relevancia para repensar el estatuto mismo del inconsciente.
Deróganse todas las disposiciones legales y reglamentarias que establezcan exoneraciones totales o parciales de derechos arancelarios que afecten a las importaciones del sector privado y que consten en las leyes generales o especiales.
Contento, en su cuaderno personal de trabajo. En ellas se explica el proceso de desguace del dique flotante y deponente: "El día 13-11-90 se desengancha el flotador de la 3ª sección para subirlo el día19-11-90 con la segunda sección para llevarlo a careneros para desguazarlo.
BREVE DISCURSO Y ENSAYO: PELE Y EL MITO
Con el autor coincidimos que esta administración del Instituto de la Defensa Pública ha sido especialmente próspera en la producción jurídica investigativa. Nunca antes la Unidad de Capacitación ha tenido un apoyo tan decidido como el que le ha brindado la Licenciada Blanca Aída Stalling Dávila, Directora General, quien está empeñada en alcanzar la profesionalización del defensor público.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.