Academia.eduAcademia.edu

Citas caballerescas apocrifas en el Quijote

Abstract

Direttore responsabile: Rinaldo Rinaldi Autorizzazione Tribunale di Parma n. 14 del 27 maggio 2010

Key takeaways

  • Lejos de someterse a la disciplina del hipotexto, en general Cervantes confía a su memoria, al recuerdo de lo leído, la recreación del mundo caballeresco y aporta citas certeras y puntuales, pero también otras imprecisas e incorrectas, algunas ocultas y unas cuantas apócrifas en las que prosigue o reescribe el material heredado en deliciosos juegos intertextuales, especialmente sugerentes para los lectores coetáneos y para los aficionados al género de las caballerías.
  • El atribuir, por boca del cura y de don Quijote, al pastor Darinel (I, 6) y no al pastor Archileo (Rogel) las églogas y las bucólicas del Rogel de Grecia (Florisel de Niquea, IV), el aplicar el sobrenombre del Caballero de la Ardiente Espada a Amadís de Gaula en vez de a su biznieto Amadís de 5 Véase F. Sebastián Mediavilla, La puntuación del "Quijote", en "Anales Cervantinos", 39, 2007, pp. 101-145.
  • El juego intertextual resulta especialmente sugestivo en las citas apócrifas, aquellas en las que Cervantes reescribe a su modo y voluntad la materia caballeresca heredada, en este caso la procedente de la tradición artúrica y la de los libros de caballerías españoles, creando por la vía de la parodia un nuevo hipertexto.
  • Por muchas averiguaciones que hiciera don Quijote, lo cierto es que Galaor tenía fama de donjuán y así acaba reconociéndolo él mismo cuando habla con Sancho de las inevitables murmuraciones: "De don Galaor, hermano de Amadís de Gaula, se murmura que fue más que demasiadamente rijoso; y de su hermano, que fue llorón".
  • M. de Cervantes, Don Quijote de la Mancha,cit.,p. 178 (I,).