Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Direttore responsabile: Rinaldo Rinaldi Autorizzazione Tribunale di Parma n. 14 del 27 maggio 2010
2007
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, ni su préstamo, alquiler o cualquier forma de cesión de uso del ejemplar, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.
Literatura: teoría, historia, crítica, 2005
Reseña De los libros de caballeria manuscritos al Quijote
La Caballería en el Quijote. " Muchos son los andantes dijo Sancho.
El presente artículo analiza ciertas técnicas compositivas del Quijote en relación al género de los libros de caballerías y determina de esta manera el vínculo de la obra cervantina con el mencionado género. No sólo se parodian (y, por tanto, se imitan) una enorme cantidad de motivos caballerescos, sino que muchos pasajes aparecen redactados con una prosa inequívocamente caballeresca. Por tanto, parece que el hidalgo no es el único que confunde realidad y ficción en esta obra, sino que el propio Cide Hamete Benengeli con su estilo caballeresco, parece compartir esa visión caballeresca de la historia de don Quijote. Asimismo, el presente artículo establece las paradojas internas en el texto que impiden rechazar de plano su consideración como libro de caballerías. Palabras clave: Don Quijote, libros de caballerías, motivos, parodia, imitación, estrategias narrativas. This article analyzes some narrative techniques of Don Quixote in relation with the genre of spanish chivalric novels and thus determines the relation of Cervantes' work with this genre: not only parody (and thus imitation) of a huge amount of chivalrous motives, but also an unequivocally chivalric-style prose that affects many passages. Therefore, it seems that the hidalgo is not the only one who confuses reality and fiction in this work, but also Cide Hamete, with his own chivalric style, seems to share Don Quixote's chivalric vision of history. In addition, this article exposes the internal paradoxes in the text that prevent a flatly consideration of Don Quixte as a novel of chivalry.
Philologia Hispalensis, 2004
The author analyzes the initial steps taken by Don Quixote to become knight-errant: the imposition of a new name and the dubbing ceremony. In both episodes, Cervantes uses chivalry romances with total freedom. In the first one, Alonso Quijano calls himself "Don Quixote of Mancha" imitating "Amadís de Gaula", so that his part of the country, "La Mancha'', would be well known because it was the hero's birthplace; however, the episodes mentioned in Amadís contradict his affirmation, something which produces therefore an ironic effect. In the second, the author parodies common motifs in chivalric literature: the hospitable welcome, the watching ofthe arrnour, and the dubbing ceremony. The space and the characters are totally inadequate for the formal access to knighthood; the ritual used is far removed from the established rules, theoretical treatisies, and from the ones observed in real history. From a literary point of view, tradition in the genre is reversed. The author systematically uses characters who are set off from the world imagined by Don Quixote, the innkeeper and the prostitutes. He plays with semantic ambiguity using words such as "pescozada", "espaldarazo", "lides" "espada", "espuela" and "don". Convergence of different genres in the ceremony, such as picaresque, farce and romances of chivalry causes an absolutely original fusion, created to provoke laughter through irony, parody, the inverting of characters and the common topics in chivalric literature. • Este trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación BFF 2002-00903 del Ministerio de Ciencia y Tecnología, "Bases para el estudio de los libros de caballerías" (II). 1 Para la desbordante bibliografía sobre el Quijote, véase el libro de Fernández (1995), pero fundamentalmente la edición dirigida por Rico (2004), a la que remiten todas mis citas, con indicación de parte, capítulo y página. En algunas secciones de este artículo, reelaboro materiales míos recientes (Cacho, 2005), trabajo en el que incluyo una selección de referencias sobre Cervantes y los libros de caballerías.
Hipogrifo , 2019
Resumen. Tradicionalmente Cervantes ha sido considerado como un poeta de dudoso talento y, de hecho, en el Quijote hay varios los poemas de los que podría decirse que suenan mal y resultan forzados. No obstante, al tratarse de poesía in-serta, no estamos ante la poesía de Cervantes, sino ante los poemas de los perso-najes. Así, el propósito del presente trabajo será, tomando como eje el tema de la burla, aproximarnos a este tipo de composiciones, para mostrar cómo no se trata de obras de un Cervantes mal poeta, sino de versos deliberadamente ridículos, que en sus contextos narrativos tienen fundamentalmente dos funciones: o ridiculizar al personaje a quien van dirigidos, cuando la intención de su autor ficcional es hacer un poema burlesco para mofarse de su destinatario, o ridiculizar a su autor ficcio-nal, presentándolo como mal poeta, cuando éste, con las mejores intenciones de componer poesía seria, termina componiendo poemas que mueven a risa. Palabras clave. Burla; poesía inserta de Cervantes; voces poéticas; Quijote.
Resumen: En Bartleby y compañía (2000) del narrador contemporáneo barcelonés Enrique Vila-Matas, la extrañeza del género que se autodefine como "cuaderno de notas a pie de página de un texto que no existe", merece una reflexión inicial. El narrador confiesa que este cuaderno, a veces también llamado "diario", ha de significar su vuelta a la escritura después de veinticinco años de eclipse literario, esto es, de mudez .Desde tal postura el narrador se autoficcionaliza como uno de los tantos Bartlebys que desfilarán por el texto, es decir aquellos escritores que por razones variadísimas han renunciado a la literatura, y que se propone rastrear. De hecho se está refiriendo al protagonista del cuento Bartleby, el escribiente, del escritor norteamericano Herman Melville (1856), quien -al igual que su personaje oficinista-tras escribir su obra maestra Moby Dick a los treinta y dos años, se recluyó en un silencio casi de cuatro décadas, período de decadencia que vio algunas novelas cortas entre las que se cuenta el pretexto del que parte Vila-Matas.
Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH), 1980
En este número no había resúmenes ni palabras clave.
Philologia Hispalensis, 2004
Era preceptivo -hasta hace muy poco-comenzar cualquier disquisición acerca de los libros de caballerías con una denuncia de la práctica inexistencia de ediciones modernas de los textos en cuestión y de la escasez de estudios críticos sobre el género. La situación, hoy por hoy y gracias, en parte, a la proba -que no ímproba-labor de José Manuel Lucía Megías, es bien distinta. A modo de ilustración: dos decenas de textos, inéditos desde el Quinientos, se han publicado entre 1997 y 2003 con el patrocinio del Centro de Estudios Cervantinos de Alcalá de Henares y, si bien es cierto que sólo nueve del casi centenar de libros de caballerías conservados han merecido más de una veintena de "acercamientos críticos" (vid. p. 222), es más que probable que proyectos como Tirant lo Blanch inmutar la estadística en breve.
Miguel de Cervantes creó a su personaje con la intención de burlarse de los libros de caballería que hacían furor en su época, y donde los personajes fantásticos realizaban y vivían hazañas y aventuras increíbles.
Historias Fingidas, 2016
Estas reflexiones se proponen estudiar la importancia del Quijote en la evolución de la concepción y de las modalidades de lectura, estableciendo una comparación con la recepción de los libros de ca-ballerías. El género caballeresco representó, en el siglo XVI, un estímulo importante hacia el triunfo de la lectura privada. Cervantes en su novela explora modalidades de lectura diferentes, a partir de la lectura a viva voz ante un grupo de oyentes, hasta la lectura silenciosa a solas. El Quijote noveliza no solo el proceso de creación y composición literaria, sino también su misma recepción. These reflections aim to study the importance of Don Quixote in the evolution of the concept and of the modes of reading, drawing a comparison with the reception of the chivalric novels. The chivalric genre represented in the sixteenth century an important step towards the triumph of private and silent reading. Cervantes in his novel explores different modes of reading, from reading aloud to a group of listeners, to silent reading. Don Quixote fictionalizes in its plot not only the process of literary composition, but also the reception of the novel.
En Actas del VIII Congreso Internacional de Estudios Galdosianos, Las Palmas: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 2005; pp. 156-167.
Durante los ss. XIX y XX el mitologema de don Quijote se utilizó para indagar en las causas de la decadencia nacional, para expresarlas y para orientar los derroteros por los que salir de la crisis. Siguiendo la estela de pensadores como J. Costa, entre otros, y fenómenos como la prensa, que acudían al mitologema con frecuencia con dichas funciones, Galdós contribuyó enormemente a este recurso, pues su devoción cervantina es anterior al 98 y sólo se acrecienta con este. Como decía Galdós, otras glorias españolas serán olvidadas, pero la única que no desaparecerá será Don Quijote.
Literatura: teoría, historia, crítica, 2005
2020
Los refranes del Quijote: El autor de esta obra fue el periodista catalán José Coll y Vehí, académico correspondiente de la Academia y numerario de la de Buenas Letras y Bellas Artes de Barcelona, y su libro fue publicado en 1874, y el editor actual es Enrique Suárez Figaredo, Socio de Honor de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan y ya sobradamente conocido por su entusiasmo editor de textos clásicos castellanos.
2014
La orientación central de este trabajo podría traducirse como la preocupación de examinar la forma con la cual Cervantes, en determinados momentos del Quijote, «anuda el roto hilo de su cuento». Lo que se busca no son los momentos en que predomina la acción, que es lo que constituye los episodios narrativos en torno a las variadas aventuras, sino los intersticios o momentos secundarios que cuenten distintas estrategias para establecer conexiones entre un episodio y otro. En este caso el interés recae en el examen de la conversación amplia y amistosa entre don Quijote y otros personajes que, de forma más o menos explícita, llenan esos espacios intermedios y van anudando el aparente roto hilo del cuento. Como se sabe, esta imagen parte de Berganza que, tras una digresión sobre el modo de narrar y los riesgos por los que pasa el narrador como el de resbalar por el camino de la murmuración o el de la sátira difamadora, retoma el relato de la historia de su vida con la perspectiva de «an...
Historia Dómini Quijoti Manchegui, de Ignacio Calvo, 2017
ñ -,r -_ -r rr-,----_ -oo rr-I\ ctr
Philobiblion. Revista de Literaturas Hispánicas, 2015
Si queremos acercarnos al pensamiento de Cervantes en materia religiosa es conveniente someter a análisis los pasajes en los que personajes eclesiásticos de la obra cervantina reflexionan sobre temas controvertidos. En este sentido, por su naturaleza metaliteraria, en el Quijote son especialmente significativos los debates que establecen los personajes acerca de otras obras literarias, especialmente los juicios sobre los libros de caballerías. El caso más paradigmático es, probablemente, el escrutinio de la biblioteca de don Quijote, llevado a cabo por el cura con la ayuda del barbero (I, 6). No obstante, también resultan interesantes los juicios emitidos por el propio cura en otros momentos de la obra, (I, 32; I, 47-48), por el canónigo al final del primer Quijote (I, 47-48), y por el eclesiástico de los duques (II, 32). En este trabajo nos proponemos analizar estos pasajes con el objetivo de observar si la opinión de los personajes religiosos en materia caballeresca puede extrapolarse a la de Cervantes, y posibilitar así una nueva vía de acercamiento al problema del pensamiento religioso de Cervantes.
Anales Cervantinos, 2004
del diálogo es fundamental en el Quijote, si bien no ha sido analizada en la misma medida. Ya en 1910, Ortega y Gasset se refería a la novela de Cervantes como un «conjunto de diálogos» y, con posterioridad, hay un artículo de 1947 de Eleazar Huerta titulado: «El diálogo cervantino». Este artículo inicia una serie de aportaciones bibliográficas, no muy abundantes, cuyo estado de la cuestión ya he trazado ^ * Una versión oral de estas páginas fue pronunciada como sesión del Curso de Doctorado organizado por la profesora Esther Gómez-Sierra, en la Universidad de Manchester, durante mi estancia en la misma (del 28 de abril al 2 de mayo del año 2001). Quisiera agradecer la amabilidad de la mencionada profesora al invitarme, así como las atenciones de los restantes miembros del Department of Spanish and Portuguese Studies. ' «Don Quijote y el diálogo de la novela».
«Recreaciones quijotescas y cervantinas en la literatura española (unas breves calas)», en Víctor Raúl López Ruiz y Domingo Nevado Peña (coords.), Congreso Nacional Cervantino «Querote, 2021». Quero (Toledo), Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021, pp. 53-69, 2021
Este trabajo ofrece un recorrido panorámico por el tema de las recreaciones quijotescas y cervantinas en la literatura española, desde el siglo XVII hasta nuestros días, y en los tres grandes géneros de la narrativa, el teatro y la poesía. Se aportan también unos breves comentarios de algunas piezas representativas.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.