Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2010, Ciencia E Investigacion
…
59 pages
1 file
The user has requested enhancement of the downloaded file.
Hoje, mergulhados como estamos no curto prazo da política argentina, a figura do estatístico Francisco Latzina nos parece estranha: foi chefe da Direção Geral de Estatística da Nação durante 36 anos. Coadjuvante na modernização administrativa do Estado liberal, erigiu nos pampas um modelo de funcionário-estatístico, que, ao mesmo tempo, podia produzir dados e séries de dados nacionais, acumular tarefas como economista governamental (State manager) e oferecer seu ponto de vista na esfera pública. Este é um breve perfil, reflexivo e detalhado de uma figura burocrática singular, até mesmo diante dos modelos estatísticos vigentes em sua época.
2013
Hoy, sumidos como estamos en el corto plazo de la politica argentina y de la ausencia de Estado, la figura del estadistico Francisco Latzina nos resulta extrana: fue jefe de la Direccion Generalde Estadistica de la Naciondurante 36 anos. Coadyuvo a la modernizacion administrativa del Estado liberal y erigio en las pampas un modelo de funcionario estadistico, que, al mismo tiempo, podia producir datos y series de datos nacionales, sumar tareas como economista gubernamental ( State manager ) y ofrecer su punto de vista en la esfera publica. Esta es una breve, reflexiva y matizada semblanza de una figura burocratica singular, incluso, para los modelos estadisticos vigentes en su epoca.
Documento realizado para el ICFES
Franciscanum174, Vol. 62 (2020): 1-23., 2020
El presente trabajo desarrolla una breve introducción a la ausencia u obscurecimiento de la doctrina epistémica de Francisco Suárez bajo una triple restricción especulativa: 1. se referirá exclusivamente a las investigaciones contemporáneas sobre el pensamiento de Suárez, donde se observarían sugerencias y consideraciones generales sobre su epistemología; 2. a las Disputaciones Metafísicas, y a los filósofos y teólogos allí consignados, y en derredor de ello, a la conflictiva relación doctrinal con Tomás de Aquino y su vinculación con Duns Escoto. A su vez tales consideraciones quedarán expuestas al modo de una pesquisa siempre inconclusa, en la medida en que es imposible dar cuenta de la significativa investigación actual en todos sus matices.
Aquesta publicació periòdica, fundada l'any 1999, és l'òrgan oficial internacional de les seccions de Ciències i Tecnologia i de Ciències Biològiques de l'Institut d'Estudis Catalans (IEC). Per primera vegada en els seus cent anys d'història, l'IEC, com a acadèmia catalana Primeres Jornades Catalanes de Revistes Científiques
Historia Natural 13 (1), 2023
El Dr. Carlos L. Spegazzini es recordado fundamentalmente por sus aportes en el campo de la botánica, especialmente por sus herbarios y contribuciones taxonómicas. En el transcurso de su vida nominó unas mil especies de plantas vasculares y más de ochocientas especies de hongos. Entre 1924 y 1926 Spegazzini publicó tres artículos sobre Paleobotánica, describiendo seis nuevas especies de plantas vasculares extintas. En este trabajo nos centramos en dimensionar estas contribuciones a la paleobotánica. El sorpresivo hallazgo en el Museo de Farmacobotánica “Juan A. Domínguez” de la UBA de una de las mitades del cono megasporangiado de la serie tipo de Araucaria mirabilis, fotografías originales y correspondencia, nos llevó a indagar sobre algunos aspectos de esta faceta de su vida y de los entretelones de la descripción de estos icónicos fósiles. También revelamos el rol de José F. Molfino, aportando materiales y datos que resultaron relevantes para las contribuciones paleobotánicas de Spegazzini. Molfino también fue el responsable de la distribución de los fósiles que componen la serie tipo de Araucaria mirabilis en diferentes instituciones. La muerte de Spegazzini (1 de Julio de 1926), acontecida sólo unos meses después de que realizará su ultimo aporte a la disciplina paleobotánica, truncó toda posibilidad de nuevas contribuciones. Tal vez sin saber que se encontraba en las postrimerías de su vida, dio algunos pasos que quedarán plasmados para siempre en la historia de la paleontología argentina.
INDIANA – Estudios Antropológicos sobre América Latina y el Caribe , 2024
Este artículo tiene por objetivo reflexionar s obre la producción c ientífica de l antropólogo y médico alemán Robert Lehmann-Nitsche a la luz de su propio contexto histórico e intelectual y del conjunto de creencias y/o concepciones que le son propias, de acuerdo con la racionalidad de su tiempo. Se propone una aproximación a su obra a partir de los intereses temáticos abordados por el estudioso, los que incluyen la antropología física, el folklore, las lenguas originarias y la mitología, entre otros. Una pregunta central atraviesa este trabajo: ¿es posible hallar un elemento común o un hilo conductor frente a la diversidad de intereses y temas abordados por Lehmann-Nitsche? La respuesta se hará esperar y sólo podrá ser resuelta hacia el final del presente texto. El análisis se apoya en el enfoque de la antropología de la ciencia y la tecnología, el que considera que la ciencia es una empresa contextualizada, al tiempo que favorece el análisis de las prácticas distintivas de los sujetos y la interpretación de los diferentes discursos y categorías de análisis nativas. Esto es fundamental en el estudio de las comunidades científico-académicas en proceso de constitución como las del período analizado.
Cuarenta naipes, 2021
Una lectura de la producción de Félix de Azara, en particular del libro Viajes por la América meridional, permite revisar su figura autoral, construida en torno de la idea del científico improvisado. Siguiendo algunas de las líneas centrales del texto, se analiza la imagen de América que Azara construye en su texto, tanto en términos naturales como humanos, y se la enmarca en la disputa del Nuevo Mundo. Finalmente, se propone leer esa figura del científico improvisado como un personaje más creado por la propia escritura de Azara.
El presente trabajo tiene por objeto presentar una conexión. El análisis de colectivos más allá de distinciones tradicionales (sujeto/objeto, particularidad/universalidad) es un propósito claro en la obra de Latour. El programa de investigación de una teoría del “actor-red” propone la dilución de gran parte de estas dicotomías. ¿Dónde encontrar un punto de diálogo de esta teoría para hacer más plausible su proyecto? ¿Es posible hacerlo? ¿Qué relevancia podría tener establecer un vínculo entre ciertos postulados centrales de ANT y otra teoría?
Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, 2021
Nos proponemos dar cuenta de un abordaje que se ha desarrollado a lo largo de la carrera profesional de uno de los autores –Héctor Vázquez-, pero que ha sido retomado por todos nosotros. Este enfoque, denominado “Histórico Critico”, se propone como un intento superador para el análisis de diversas problemáticas en las ciencias sociales y humanas, en especial la situación histórica y sociocultural de los pueblos indígenas, temática que venimos trabajando desde hace décadas. Formularemos este abordaje, en especial en lo inherente al trabajo, junto al pueblo Qom (Toba) de Rosario y al grupo Mapuche, en la zona del Parque Nacional Nahuel Huapi (en la región cordillerana de las provincias de Río Negro y Neuquén).
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Patrones de movimiento corporal en la performance musical. Una aproximación antropológica a las escenas barcelonesas de punk, hardcore e improvisación libre, 2020
PLural, 2024
Ejes de Economía y Sociedad
Revista Mexicana De Ciencias Farmaceuticas, 2012
Journal of Spanish Cultural Studies, 2012
Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 2003
De la Iglesia de Santa Maria a la Ermita de la Sang. Nuevas aportaciones para su conocimiento, 2016
Sapientia (Buenos Aires) (AR ISSN 0036-4703), 2000
Revista estomatológica herediana, 2022
Archivo Español de Arte, 2009
Fitosanidad, 2005