Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Dentro del sistema de trabajo metodológico en los diferentes niveles organizativos de las universidades cubanas se encuentran las clases metodológicas, las cuales poseen dos modalidades: la Clase Metodológica Demostrativa y la Clase Metodológica Instructiva. Es precisamente esta última la que afronta mayores dificultades por su propia complejidad, lo cual se refleja en que no es frecuente su planificación dentro de las estrategias de trabajo metodológico por parte de las carreras, departamentos docentes y facultades. De manera similar muchos de los aspirantes a transitar a una categoría docente superior presentan dificultades en el ejercicio correspondiente, al manifestar insuficiencias en su elaboración y defensa ante el tribunal.
No todo el que estudia entiende, pero el que entiende, aprende. Un método simple que lo llevará a comprender el proceso enseñanza – aprendizaje y cada uno de los elementos que participan en él. Adicionalmente, le permitirá mejorar la planificación de cursos, programas, su expresión escrita y oral y a confeccionar, de una manera más eficaz, los exámenes para evaluar convenientemente los resultados del aprendizaje. Como alumno, le permitirá comprender en mejor forma cada uno de los aspectos involucrados en este proceso y le mostrará otra alternativa para mejorar su estudio y comprensión. Para el Instructor de Vuelo, de cualquiera de las diferentes áreas de la aviación, le entregará herramientas adicionales para desempeñarse con un alto grado de preparación y eficiencia en esa importante misión.
una metodología sobre la patria potestad, funciones y perdida de la misma, así como sus antecedentes históricos en la antigua roma
Cognoscitivismo: se basa en los procesos que tienen lugar atrás de los cambios de conducta. Estos cambios son observados para usarse como indicadores para entender lo que esta pasando en la mente del que aprende.
Terceras Jornadas en Educación, 2016
Resumen Nuestro trabajo se implementará a partir de un estudio exploratorio de carácter cualitativo con enfoque crítico e interpretativo y también desde una perspectiva narrativa. Este tipo de análisis permite formular interpretaciones teóricas de datos basados en la realidad como herramienta para comprender al mundo y para desarrollar estrategias de acción. El enfoque cualitativo nos permite considerar dimensiones de la interacción social que no pueden ser abordadas por otros métodos, ya que habilitan a la comprensión de un problema desde dentro, de la forma en que lo perciben quienes están involucrados en él. El relato narrativo es un discurso organizado en torno a una trama argumental, en una secuencia de tiempo y con personajes en una situación determinada, que hace que los enunciados tengan su propio sentido contextual dentro del argumento. En esta investigación se realizarán encuestas y entrevistas. Encuestas a profesores y graduados recientes, en el sentido de que puedan explicitar los primeros, qué tipo de evaluación utilizan, los segundos respecto de cómo fueron evaluados. Los insumos de las encuestas nos permitirán seleccionar al menos a dos profesores para entrevista en profundidad con el objetivo de descubrir categorías que reflejen su formación teórica, así como los supuestos y representaciones que tiene sobre las mismas. Palabras clave: modelo metodológico; enfoque crítico; interpretativo; narrativo Diseño metodológico-marco teórico El presente proyecto se desarrollará través de un estudio exploratorio de corte cualitativo y desde un enfoque crítico-interpretativo y a su vez desde la perspectiva narrativa. El objetivo de este tipo de análisis es llegar a formular interpretaciones de tipo teórico con datos que están basados en la realidad. Esta metodología "nos permite acceder a un medio poderoso tanto para comprender esa realidad concreta y nos permite a la vez desarrollar estrategias de acción" (Strauss y Corbin, 1991, p. 8). Las estrategias cualitativas permiten tomar en cuenta dimensiones de la interacción social que es difícil que pueden ser abordadas por otros métodos. "Facilitan la comprensión de un
Revista de Educación, Cooperación y Bienestar Social, 2020
Se describe la experiencia de un diseño instruccional desarrollado para la asignatura Didáctica de la Acción/Práctica de la Especialidad en Docencia del Área Académica de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). El proceso de formación implicado en la asignatura permitió desarrollar en los estudiantes las competencias comunicativas, didáctico-pedagógicas, de colaboración y de formación que contempla el programa de posgrado. El fundamento pedagógico del diseño instruccional que se comparte, se sustenta en el Modelo de Aprendizaje Complejo, el cual busca desarrollar y potenciar las competencias desde un enfoque del pensamiento complejo, la investigación y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), mediante una planeación de tareas/proyectos de aprendizaje en el contexto de la Educación Superior. Las cualidades del diseño instruccional son su interactividad y el aprovechamiento de las tecnologías de almacenamiento en la nube para su implementación. La planificación didáctica se hizo en la plataforma de Google Sites, de tal manera que tanto los docentes de la asignatura como los estudiantes en un único espacio digital para tener un mayor dinamismo e interactividad con los contenidos, los objetivos de aprendizaje, las tareas a realizar, los materiales de apoyo y la evaluación formativa y sumativa. En conclusión, el diseño instruccional en la nube brindó una experiencia susceptible de replicarse en cursos de posgrado, integrando un abanico más amplio de herramientas Web 2.0 que motiven el desarrollo de las competencias para un aprendizaje digital y colaborativo, a la vez que el desarrollo del pensamiento complejo.
Calidad que se acredita internacionalmente ASIGNATURA INGENIERÍA DE MÉTODOS
En la antigüedad la educación y la disciplina eran partes indispensables de la vida y debían implantarse los niños desde su edad más tierna para ello eran requeridos métodos poco convencionales como los insultos y las
2020
El objetivo del artículo es proponer una forma de estructurar y desarrollar una clase metodológica instructiva, para que sirva de guía a profesores de menor experiencia en su proceso de desarrollo como docentes universitarios. A través de la misma se explican, y a la vez se ejemplifican, los aspectos a tener en cuenta al preparar y ejecutar dicha clase. Para llevar a cabo la citada ejemplificación se escogió una problemática referente al trabajo interdisciplinar que debe realizarse desde las asignaturas de Matemática, para hacer más comprensible su contenido e interesante su estudio. El citado trabajo interdisciplinar se centró en la articulación de contenidos de funciones de una variable real (lineal, cuadrática y modular) con contenidos del ejercicio de la profesión del ingeniero civil, relativo a tipos de puentes que pueden diseñarse y construirse. Se concluye que es de suma importancia atender cada una de las componentes de una clase metodológica instructiva, para lograr con eficiencia sus objetivos didácticos.
El propósito del trabajo es presentar los fundamentos teóricos y conceptuales para la acción tutorial, desde el punto de vista pedagógico y didáctico. Se plantean las herramientas, las perspectivas teóricas, en el ámbito educativo y del proceso enseñanza aprendizaje que sustentan un programa de tutoría, concretamente el que se está desarrollando en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Zacatenco del
1. Este Reglamento de instrucción, tiene por objeto el adiestramiento formal individual y de reparto. 2. El adiestramiento formal tiene por finalidad esencial la unificación de la instrucción en todas las unidades de tropa, inculcar y ayudar el mantenimiento de la disciplina y dar al policía la sensación de Encuadramiento dentro de la unidad. 3. Además recalcar tanto a oficiales, como al personal de tropa, la práctica necesaria para el mando, a la vez que desarrolla entre la tropa el espíritu de cohesión, compañerismo y espíritu de cuerpo. 4. Interesa a todas las armas del Ejército y demás RAMAS DE LAS Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional, por que el armamento menor en dotación en su mayor parte, es común a todos ellos. 5. Es prohibido para los intructores modificar el presente reglamento, introduciendo en la instrucción movimientos o posiciones distintas a los prescritos en él, así como crear o cambiar voces de mando.
Al final de la unidad hay que ser capaz de:
RESUMEN Para desempeñarse como profesional de una cultura crítica, se hace imprescindible incrementar el desarrollo de la reflexión, entendida no sólo como forma original de pensamiento sino como actitud ante la profesión. Sin embargo la reflexión no es una práctica común que se desarrolla automáticamente en el ser humano. Hemos partido de la hipótesis de que la reflexión se aprende y se enseña y puede transformarse en pensamiento activo y actitud perseverante. Para ello hemos desarrollado una innovación que tiene como objetivo orientar, activar y fundamentar ios procesos de reflexión que le permitiría a los alumnos poner en análisis las prácticas de enseñanza e indagar la teoría desde su concreción en la práctica, en verdaderos procesos de investigación. El DAC, consta de la clase desgrabada, el análisis de los contenidos desarrollados ordenados en una estructura conceptual y el señalamiento de las distintas dimensiones de la buena enseñanza. A partir de la investigación evaluativa nos hemos propuesto indagar tanto las fortalezas, como las limitaciones en el empleo de esta innovación, y proponer aportes concretos para su adecuación. Las ventajas del DAC en la formación del profesorado pueden sintetizarse señalando que: a.-permite la permanencia de desempeños orales (las clases) habilitando la posibilidad de la relectura para analizar, argumentar e incluso recurrir a nuevos aportes teóricos para apuntalar la reflexión sobre la práctica transformada en discurso; b.-habilita la posibilidad de aportar mejoras a los procesos de observación de clases actuales, ya que desplaza el centramiento en comportamiento para fortalecer el análisis de "acciones (como las describe Habermas, 1998) incluyendo en la reflexión el impacto del contexto y las normas socialmente compartidas, esclareciendo aspectos del curriculum oculto: distribución de poder en los intercambios sociales, en las acciones de evaluación, en el selección de los contenidos abordados, etc.; c.-facilita la mirada integradora que permite dilucidar tipo de metodología desarrollada. A la vez esclarece las ayudas didácticas que emplea el docente y analiza su adecuación a la cultura experiencial del sujeto. Sin embargo, hemos detectado la necesidad de complementar aportes respecto al empleo del DAC. Por ejemplo, preguntarnos en qué condiciones resulta una dimensión de la buena ense-ñanza, la organización centrada en la pregunta. Del análisis de nuestro Archivos de DAC, surge que esto dependerá del tipo de preguntas más predominantes en la clase. Hemos detectado el empleo de distintos tipos de preguntas. Las preguntas anticipatorias (que dan pistas para la respuesta); preguntas convergentes (con una única respuesta, la buscada por el docente); las preguntas guías (que favorecen procesos de apropiación del saber en forma guiada) y preguntas divergentes (que permiten amplitud de respuestas y favorecen el pensamiento creativo). En síntesis la predominancia de los dos tipos de preguntas señalados en último lugar son las que podrían considerarse como dimensiones de la buena enseñanza.
La libertad de prensa es la existencia de garantías con las que los ciudadanos tengan el derecho de organizarse para la edición de medios de comunicación cuyos contenidos no estén controlados ni censurados por los poderes del Estado. Y todo varón o mujer puede publicar sus ideas libremente y sin censura previa.
RECTOR: MSC. RUFINO ANTONIO QUEZADA SANCHEZ VICE-RECTOR ACADEMICO: MSC. MIGUEL ÀNGEL PÈREZ RAMOS VICE-RECTOR ADMINISTRATIVO: MSC. OSCAR NOÈ NAVARRETE SECRETARIO GENERAL: MSC. DOUGLAS VLADIMIR ALFARO CHÀVEZ FISCAL GENERAL: DR. RENE MADECADEL PERLA JIMÈNEZ AUTORIDADES DE LA FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL DECANO EN FUNCIONES: DRA. ANA JUDITH GUATEMALA DE CASTRO SECRETARIO: ING. JORGE ABERTO RUGAMAS RAMIREZ DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS JEFE DE DEPARTAMENTO: MSC. LIC. RAUL ANTONIO QUINTANILLA PALACIOS COORDINADOR GENERAL DE PROCESOS DE GRADUACION: LIC. GILBERTO DE JESUS COREAS SOTO ASESOR METODOLOGICO: FRANCISCO GALLARDO DOCENTE DIRECTOR: LICDA. EMILIA ESPERANZA PERDOMO DE NAVARRETE DEDICATORIA Agradezco a Dios todo poderoso en primer lugar
La parasitosis o enfermedad parasitaria sucede cuando los parásitos encuentran en el huésped las condiciones favorables para su anidamiento, desarrollo, multiplicación y virulencia, de modo que pueda ocasionar una enfermedad. Debido a que los parásitos están bien adaptados a sus modos de vida, son difíciles de destruir, desarrollan estrategias para evitar los mecanismos de defensa de sus huéspedes y muchos han conseguido ser resistentes a los medicamentos e insecticidas que se aplican para su control. Teniasis, se llama así a la parasitosis producida por la taenia solium conocida como la "solitaria" que infesta al hombre y se aloja en el intestino de las personas, donde crece y llega a la etapa adulta, y cuando esta en la etapa larvaria o huevo llamado cisticerco puede alojarse y enfermar al cerebro, músculo, ojos, pulmones y corazón, provocando la enfermedad llamada cisticercosis. Otro tipo de parasito que afecta el organismo humano es la Giardiasis La Giardiasis es un parásito protozoario flagelado residente del tubo intestinal humano y de muchas clases de animales.
En la actualidad el hecho educativo debe caracterizarse por su dinamismo.
La lingüística contrastiva y sus tres modelos de investigación -el análisis contrastivo, el análisis de errores y la interlingua-cayeron en un cierto olvido tras el entusiasmo inicial, y sufrieron duras críticas; especialmente, en su versión más estricta y rígida. Sin embargo, en los últimos tiempos hemos asistido a un cierto resurgir de la lingüística contrastiva que, a pesar de haber sido muy criticada, continúa vigente. Su rechazo ha sido más aparente que real, puesto que nunca se ha dejado de investigar en el campo de los estudios contrastivos. Además, la aplicación de la lingüística contrastiva, especialmente de la gramática contrastiva, siempre ha sido una de las estrategias de aprendizaje más utilizadas por estudiantes adultos para los que, como afirma J. Martínez Agudo (2004), la gramática de la lengua materna constituye el punto de partida y un gran apoyo en el aprendiente de lenguas extranjeras. La lengua nativa parece orientar, e incluso controlar, el desarrollo de un nuevo proceso de aprendizaje lingüístico, puesto que el nuevo conocimiento parece someterse a un estricto controlo revisión bajo los parámetros o esquemas del idioma nativo. La lengua materna constituye un potencial de conocimiento lingüístico fundamental para el estudiante, que le servirá de guía, de marco de referencia. Asimismo, K. Merio (1978) pone énfasis en la importancia de la influencia que ejerce el conocimiento gramatical de la lengua nativa en la construcción del nuevo conocimiento lingüístico. 1. Sohrman (2007) defiende también la importancia de la lingüística contrastiva aplicada a la enseñanza de lenguas con la firme afirmación de que el conocimiento de las diferencias y semejanzas de dos o más lenguas constituye una herramienta útil y fructífera en el desarrollo de los conocimientos lingüísticos en los alumnos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.