Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Iberoamérica Social: Revista-red de estudios sociales, Año 5, Número VIII, 2017
Se a função da Arte é interferir no quotidiano, revelar aspectos que fogem ao primeiro olhar da lógica, apontar atalhos na reta estrada da realidade, instaurar caminhos tangenciais no domínio das certezas, as três plataformas artísticas nas quais desenvolvo meus ofícios (cinema, literatura e teatro, principalmente o primeiro) se inscrevem também nessa dinâmica, nesse fazer conjunto profissional e militante, embora prefira utilizar a definição, no caso do cinema em que me insiro, da intervenção política. Talvez o fato de ter minhas raízes nos alicerces da construção artística pertencente ao universo (deformado pelo capitalismo) burguês do que se entende como mundo da cultura, no seu sentido lato de mercadoria, possa ter me oferecido ferramentas consistentes para, ao ingressar nas mobilizações sociais, utilizá-las em benefício da criação de materiais políticos. Ao não abandonar de todo o meu natural pertencimento familiar (filho de artistas) a “Cultura” com maiúsculas, não me vi obrigado a produzir obras de caráter panfletário, no pior sentido do termo, como aquele que apenas serve a uma única proposta monolítica, sem bifurcações, nuances e possibilidades de transformações programáticas no horizonte. Tanto é que neste longo percurso de aliar a Arte e a Política nunca deixei de construir obras que dizem respeito a personagens da Cultura e da História, em especial da literatura, do teatro e da plástica. Intuo isto como um perigoso desafio de transitar uma zona fronteiriça onde as margens se constituem no sentido do roteiro e a própria bússola da viagem, acrescentando sempre novos domínios de conhecimento a temas por si só complexos e irresolúveis no curto prazo. Cito como exemplo os trabalhos audiovisuais desenvolvidos na área educativa, onde os planos culturais e políticos – a própria formação dos corpos docente e discente – são indissociáveis.
Estudios visuales volumen 1, 2012
El presente estudio refleja los argumentos teóricos y propuestas en el campo de la investigación artística, que resultaron de la autoreflexión en torno a la tesis Art Realities y proyecto artístico visual The Cloudwalkers, que el autor realizó para la obtención del grado MFA in New Media en la Danube Universität (Austria) en colaboración con el Transart Institute (E.U.A.). Es un análisis autocrítico de caso que abarca tanto la parte escrita como práctica del proyecto de titulación, del que se deriva un estudio teórico que expone posibles instrumentos y estrategias de investigación para las artes visuales. //English// This research reflects the theoretical arguments and proposals in the field of the artistic investigation, recovered from a self reflexion about the Master thesis Art realities and the visual art project The Cloudwalkers, both created by the author to achieve an MFA in New Media by Danube Universität (Austria) in collaboration with the Transart Institute (E.E.U.U.). It is a self critical document that considers both the writing and the art project as part of the thesis, from which a theoretical study is realized, revealing possible research instruments and strategies for visual arts.
URBS Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 2012
Resumen. El número tres de URBS tiene como objetivo analizar los vínculos entre el arte, la ciudad y el territorio. En este sentido, se reúnen artículos que abordan el vínculo entre los estudios urbanos y las artes, considerando las aportaciones que hacen la literatura, la pintura, la música, el cine, la arquitectura y el teatro a las formas de ver, entender, percibir y analizar el espacio urbano. Para ello, se contempla tanto el estudio de las representaciones artísticas de las ciudades y los espacios urbanos, como el análisis de las intervenciones que los artistas hacen en las ciudades.
Proceedings of the 14th World Congress of the International Association for Semiotic Studies (IASS/AIS), 2021
Tiziana Migliore Grandi studiosi scomparsi di recente, da Umberto Eco a Michel Serres, da Tzvetan Todorov a Remo Bodei, da Marcel Detienne a Zygmunt Bauman, sono stati intellettuali raffinatissimi e anche ottimi maestri. Ma in ambito gnoseologico e pedagogico il ruolo svolto da Paolo Fabbri in cinquant'anni di attività teorica ed empirica va oltre. 1. Tramandare e diramare Il 21 dicembre 2019, giorno in cui ha ritirato il Sigismondo d'oro, premio prestigioso del Comune di Rimini, il semiologo ha concluso il suo discorso con l'elogio del Ficus macrophylla e delle sue radici aeree colonnari, con i rami che si allungano, toccano terra e formano altre radici, metafora degli allievi di oggi e di domani. Fabbri non era solo un pensatore argutissimo nel dissipare le nebbie dei fenomeni sociali, prodigo di riflessioni lucide e calzanti. Le voci della rubrica "Parole, parole, parole" che teneva per L'Unità, poi raccolte nel volume Segni del tempo. Lessico e dialoghi politicamente scorretti (2004), ben rispecchiano la sua militanza, lo sviluppo di una critica dell'esperienza "clinica", come diceva citando Deleuze (1993), curativa della società. Già il non essersi allineato con nessuno per piaggeria e l'aver percorso con coerenza un tragitto in cui ha creduto è raro di questi tempi. E tuttavia il suo apporto è essenziale per un altro aspetto. Fabbri, uomo vissuto a cavallo fra XX e XXI secolo, ha costantemente ricordato che la conoscenza ha valore se è tramandata. Conoscenza in termini di comprensione, non di mero passaggio di dati o nozioni. Se l'"informazione" richiede il minimo di tempo e il massimo di spazio, la "formazione" può avvenire in uno spazio minimo, ma necessita del massimo di tempo. Per Fabbri non c'è comprensione senza formazione e rinvio ai posteri, ponte gettato fra più generazioni, oltre l'arco delle esistenze individuali. "Ci segue come guida", era la formula con cui commemorava gli autori più amati: Greimas, Lévi-Strauss, Barthes, Deleuze, Guattari, Marin, Eco… Non a caso Fabbri andava così tanto orgoglioso della Ray Cat Solution, la soluzione escogitata con la chimica Françoise Bastide nel 1981, su commissione della Human Interference Task Force del Department of Energy and Bechtel Corp degli Stati Uniti, per avvisare le generazioni future della presenza di
Papeles Del Festival De Musica Espanola De Cadiz, 2005
Memorias Académicas XXIII Festival Internacional de la Imagen: Geopoiesis, 2024
El panel “Arte en Tierra Específica” se propone hacer visible el giro ecológico en el campo de las artes plásticas y visuales, en diálogo con la ecología política y el pensamiento ambiental latinoamericano. Este panel se pregunta por las prácticas artísticas que toman distancia de las salas exposición y se proponen un contacto directo con la tierra. En el panel se ponen en diálogo cinco procesos de investigación-creación que exploran relaciones -complejas y sensibles- entre el arte y la naturaleza. Cada contribución se enfoca en un territorio específico de los ecosistemas colombianos, desde los bosques montañosos del corregimiento de Santa Elena hasta las planicies de los Llanos Orientales. Las conversaciones a las que invita este panel tienen como temática central la pregunta por la acción artística en el contexto de problemas ecológicos concretos. Los procesos de creación aquí reunidos generan miradas afectivas y acciones pobladas de sensibilidad poética, al mismo tiempo que realizan acciones críticas que interrogan las lógicas del desarrollo y las prácticas que han desencadenado la actual catástrofe ambiental, entre las que se encuentra la deforestación, la minería, el extractivismo y la contaminación de las fuentes hídricas.
AACADigital. Revista de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, 2009
El caso particular del "Partenón" de Antonio Jarque Gómez, situado en Cedrillas (Teruel), nos acerca a un tipo de arquitecturas situadas fuera de los cauces del arte ortodoxo. Se trata, sin duda, de unas obras que pueden implicar una mirada ingenua, creaciones naïf que corren el riesgo de desembocar en el kitsch y perderse incluso en él, pero también pueden ser obras de una fuerte intensidad; creaciones emotivas a través de las cuales se manifiestan las inquietudes y sentimientos profundos de unos espíritus singulares que se vuelcan hacia la creación artística como un modo de afirmación y satisfacción.
2018
Tomando como título la expresión usualmente empleada por el psicólogo y urbanista colombiano y docente de la Universidad Javeriana, Hernando Gómez Serrano en sus conferencias sobre megaproyectos -citando a la indígena nasa Yamile Nene, comunera del resguardo de Caldono-(recuperado de Quiguanás, 2012:50), presentamos un trabajo autorreflexivo e interpelativo sobre nuestras prácticas investigativas ancladas en experiencias territoriales concretas, desde las cuales pretendemos contribuir a poner en tensión las metodologías canónicas de la investigación científica como propuesta descolonizadora. Expresiones como "el territorio está tejido de relaciones y de apropiaciones", o "el territorio es el aula grande" nutren el trabajo de Vilma Rocío Almendra Quiguanás (2012), quien procediendo de un campo disciplinar diferente a la geografía nos invita a nutrir nuestra práctica desplazándonos de nuestro mirar al sentipensar de los habitantes. En analogía a la mirada del geógrafo brasilero Carlos Walter Porto Gonçalves (2001 y sucesivos) piensa los territorios geográfico-políticos como campos del saber, situación que nos lleva a rebasar los límites de la disciplina y diseñar herramientas y dispositivos para dar cuenta del carácter dinámico, multiescalar y multidimensional del espacio, resultando insuficiente de algún modo la teorización a priori, así como la preocupación por el anclaje disciplinar del objeto. Sobre estos lineamientos se construye la presente propuesta.
Cinema & Território. Revista de Arte e Antropologia das Imagens nº5 , 2020
Resumen: Estudio sobre el arcano término misterio, y presente en el cine de David Lynch, y Alfred Hitchcock, a más de la pintura de René Magritte y Giorgio de Chirico. Por consiguiente, este artículo indaga de una manera interdisciplinar y poética dicha facultad, relacionando las obras de artistas muy vinculados con las artes plásticas y con la imagen en movimiento. Recorridos paralelos por el surrealismo, el inconsciente y lo siniestro. Extraños objetos, mansiones lujosas, personajes trastornados, asesinatos sin resolver y, sobre todo, muchas calles con largas sombras. Argumentos y paisajes sublimes que coinciden todos hacia el ritual de lo incógnito. Antesala de futuras adversidades. Abstract: Study of the arcane expression mystery, and present in the cinema of David Lynch, and Alfred Hitchcock, to more than the painting of René Magritte and Giorgio de Chirico. Therefore, this research article investigates this ability in an interdisciplinary and poetic way, relating the works of artists closely related to the visual arts and the moving image. Parallel tours of Surrealism, the unconscious and the uncanny. Strange objects, luxurious mansions, deranged characters, unsolved murders and most of all, many streets with long shadows. Sublime plots and landscapes that all coincide towards the ritual of the incognito. Prelude to future adversities.
Revista de Fomento Social, 2019
Resumen: La presente comunicación tiene como objetivo analizar las tensiones producto de los conflictos socio espaciales que afectan a diferentes colectivos de mujeres indígenas de la ciudad de Temuco, Chile. Se plantea a la ciudad y los espacios públicos como territorios en disputa, donde los intereses de cada uno de los agentes está marcado por diferencias respecto a lo que se entiende por desarrollo. El documento pretende analizar las inequidades que afectan a los colectivos de mujeres mapuche que desarrollan sus actividades en la ciudad, así como propuestas en función de la reivindicación respecto al derecho a la ciudad. Los resultados muestran que la perspectiva de buen vivir representa para el colectivo de mujeres un propósito a alcanzar por parte de toda la comunidad, lo cual implica ser capaces de lograr condiciones de vida en el plano de la materialidad y a nivel espiritual.
EL FENÓMENO ARTÍSTICO El fenómeno que llamamos arte es, desde luego, exclusivamente humano: sólo el hombre tiene conciencia de la emoción del arte, así como sólo el hombre tiene conciencia de la muerte. En todo fenómeno artístico encontramos la presencia de tres elementos: el creador, la obra y el contemplador. El creador está dotado de potencia, pero además, de la voluntad de crear la obra de arte, en la cual prolonga su espíritu. La obra es el vínculo que ata al creador con el mundo externo. El contemplador está dotado de una potencia o capacidad que le permite apreciar, juzgar, criticar, pero sobre todo sentir la emoción del arte. Sólo cuando estos tres factores existen y se contemplan, puede decirse con toda propiedad que se ha verificado íntegramente el fenómeno que llamamos arte.
Actas del Primer Congreso Internacional en Artes: procesos creativos, prácticas expandidas y territorialidades, 2024
Este trabajo reflexiona sobre prácticas artísticas contemporáneas que rearticulan relaciones entre arte y paisaje, hacia modos de rehabitar el territorio desde el arte. Nos preguntamos si, en ese rehabitar, se reconfiguran las relaciones entre sujetos y espacio, así como los sujetos y los espacios en sí mismos, alterando nociones de tiempo y espacio. Consideramos una selección de muestras realizadas en el Museo Mar de Mar del Plata, vinculadas con la provincia de Buenos Aires y sus cercanías.
1987
A través de la historia literaria, la relación entre la literatura y la pintura ha sido un tema de gran interés, desde los clásicos y el Renacimiento hasta nuestros díasl. Bajo el signo de dos movimientos claves para la literatura del siglo xx, el simbolismo y el surrealismo, los escritores y artistas modernos han sentido la libertad de participar en la crítica y creación de otros medios artísticos ajenos al suyo. Baudelaire se distinguió en estas incursiones estéticas con sus ensayos sobre el arte, en especifico sobre la pintura de Delacroix2. En dichos ensayos, el poeta francés asume el papel de crítico de arte, y a la vez utiliza la crítica para formular sus propias ideas sobre las relaciones interartísticas. Para Baudelaire, el artista es, ante todo, una figura plural y universal; es decir, un poeta podría ser pintor o músico. Las cualidades particulares del artista, la voluntad y la imaginación, no están determinadas por el medio en que trabaja, sino que son parte de su sensibilidad humana 3. Aunque ya antes el «visualismo» poético, innovación y apertura de la vanguardia, había tenido como exponente significativo a Guillaume Apo-1 Para un resumen del problema de la analogía entre pintura y literatura a través de la historia literaria, y la co,nribución de las teorías semióticas y estructuralistas a dicha problemática, véase el primer capítulo de la obra de Wendy Steiner, The Colors of Rhetoric: Problenis in the Relation between Modern Literature aud Painting (Chicago: The University of Chicago Press, 1982). 2 Estos ensayos de Baudelaire se encuentran recopilados en la edición titulada Ecrits surl'art (Paris: Editions GallimardyLibrairie Générale Francaise, 1971), 2vols. Véanse «Le peintre de la de moderne» sobre el arte de M. Constantin Guys, «Salón de 1 846« y «Salón de 1 859« sobre las relaciones teóricas entre la pintura y la literatura, y sobre la obra de Belacroiz en particular.
2013
Teniendo como marco la investigación Artes y Medios, entre la cultura de masas y la cultura de redes, llevada a cabo en el contexto del IHAAA, con la dirección de la Mag. María de los Ángeles de Rueda, nos propusimos analizar un lenguaje artístico que no puede ser entendido sólo si se lo piensa en la inmediatez de su "aquí y ahora". Resumiendo algunas reflexiones presentadas anteriormente, citaremos que "...las propuestas artísticas comprendidas dentro de este lenguaje, poseen ese germen de recepción mediada, impuesta por la distancia entre su existencia en espacio y tiempo y un potencial público-receptor". Este análisis tiene como objetivo mirar el fenómeno contemporáneo del Land Art en la Argentina. Un componente extra se suma a las obras resultado de estas propuesta, una primera relación directa con un espacio específico, un arraigo al territorio que nos lleva en este caso a acotar nuestra observación a las acciones pensadas para el espacio de la Patagonia Argentina 1. Con respecto al concepto mismo de Land Art, oportunamente recurrimos a Anna María Guasch 2 la que distingue el Land Art del Erth Art siendo esta última vertiente la que produce acciones artísticas sobre el paisaje natural manipulable, propiciando un literal abandono del "taller del artista", aunque en una dimensión menor y abarcable-por ejemplo con rocas, hojas o troncos-. El Land Art estricto sería la versión que la autora relaciona con los artistas europeos que, en este caso, se abocan a la manipulación o alteración del paisaje mediante acciones contundentes como la utilización de palas mecánicas o grandes grupos de colaboradores, que trabajan sobre la materia en pos de la concreción de la obra. Las dos vertientes mencionadas nos brindan una dominancia de acciones pensadas dentro del campo de lo artístico pero que no agotan las posibilidades de esta nueva relación. Otras propuestas, tal como comenta la autora, exploran el enfoque ecologista, presentando visiones explícitamente críticas, que involucran aspectos políticos y sociales, en los que la naturaleza se presenta como hábitat tanto animal como humano. 1 "Acerca del Land Art en Argentina. Primeras impresiones". Presentado en las 6° Jornadas de Investigación en disciplinas artísticas y proyectuales (JIDAP). FBA-UNLP-11 y 12 de octubre de 2012. 2 Guasch, A. M (2009). "Teoría de la antiforma". En El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. Madrid: Alianza Forma.
“Arte en cruce en territorio extremo. Cruce antártico”, es un trabajo donde la directriz investigativa apunta hacia el cruce geográfico, temporal y artístico, que permite el desarrollo de obras en cruce, en territorio Antártico. El Continente Antártico se extiende entorno al Polo Sur y está circunscripto por el Círculo Polar Antártico a los 66 º 33’ S. Los océanos Atlántico, Pacífico e Índico bañan el continente que está separado de: Sudamérica por 1.000 km., de África por3.600 km. y de Oceanía por 2500km. Sobre la Antártida, existe una importante capa de hielo, lo que hace difícil precisar su perímetro, su relieve y las dimensiones exactas del continente, que se estiman en, alrededor de 14.000.000 de km. cuadrados. A esto se suma un sector al que se lo denomina “sector antártico”, que estaría integrado por las islas y los mares helados que rodean al continente. El imaginario antártico nos lleva a interpretar una memoria vinculada a una geografía, misteriosa, hostil, onírica, un espacio deshabitado y naturalmente inhabitable para el ser humano, pero nunca asociada al arte contemporáneo. Este trabajo intentará demostrar que en la memoria del porvenir antártico, el arte contemporáneo tiene y tendrá una presencia protagónica e imprescindible en nuestra “transmodernidad”. Destacando la contundencia del arte en cruce en los proyectos artísticos que se desarrollan en el continente blanco. Antártida como territorio extremo, con su ruda belleza, desafiando a quien la invade, requiere de los artistas una mayor experimentación. El arte en cruce y las nuevas tecnologías digitales dan origen a planteos estéticos contemporáneos, entre otros, el cruce del video y la fotografía con la performance, instalaciones que cruzan lenguaje sonoro e imagen, el lenguaje corporal en cruce con el rito, replicando con el cuerpo el ritmo que la naturaleza le concedió a la Antártida, a través de movimientos, palabras, sonidos. Estas propuestas se constituyen en herramientas que permiten al artista, expresar en su obra, la fiel imagen que muestra la geografía antártica. El artista que realiza obra en Antártida, recupera con su creación un territorio que es considerado anacrónico en el imaginario colectivo. Un “suelo” que propicia las relaciones pacíficas, entre los pueblos de la tierra, un espacio común de identidades donde poder convivir en paz. La alteridad que presenta el espacio antártico, exige el cruce de una pluralidad artística armónica, nada más acorde con ello que el abordaje de las diferentes identidades que conllevan los lenguajes o disciplinas artísticas del arte en cruce.
Deus Mortalis, 1, 2002
Tie rra» e his to ri ci dad en El ori gen de la obra de ar te En la con fe ren cia «El ori gen de la obra de ar te», al ex pli car el ca rác ter de obra de la obra de ar te, Hei deg ger in tro du ce el con cep to de «tie rra». Es te con cep to es pre sen ta do en re la ción con el de «mun do». Di cha re la ción es una no ve dad si se con si de ra la cues tión des de el aná li sis del «mun do» de sa rro lla do en Ser y tiem po. En el pre sen te ar tí cu lo in ten ta re mos exa mi nar al gu nos sig ni fi ca dos po si bles de «tie rra» y sus con no ta cio nes con el fin de elu ci dar has ta qué pun to la con cre ción on to ló gi ca de es te nue vo con cep to es tá re la cio na da, no só lo con la Keh re, co mo es ha bi tual afir mar, si no tam bién con la nue va re le van cia que ad quie ren pa ra Hei deg ger las cues tio nes po lí ti cas. Pue de afir mar se que és tas, si bien no es ta ban au sen tes en su obra ca pi tal, tam po co ha bían al can za do has ta ese mo men to el relie ve que re ci bi rán a par tir de 1930.
El desarrollo del tema la Arquitectura como Territorio surge con el propósito de aportar un punto de vista distinto a la discusión académica sobre la relación entre el Territorio, la Arquitectura y el Urbanismo; reflexiones que además forman parte de una tesis realizada en la Universidad Politécnica de Cataluña.
Ensayo sobre la pieza "Pas pu saisir la mort" de Sophie Calle
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.