Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Editors: J.A. Nicolás, M. Sánchez, L. Herrera, M. Escribano, M. Higueras, M. Palomo, J.M. Gómez Delgado. [English below] En septiembre de 1714, G.W. Leibniz escribió en Viena en francés el primer borrador de un opúsculo que a partir de la edición de H. Köhler se conocería como "Monadología". Con motivo del cumplimiento del 300 aniversario de la redacción de esta obra se celebró en Granada del 3 al 5 de abril de 2014 el II Congreso Iberoamericano Leibniz. Se presentaron alrededor de 200 ponencias procedentes de 16 países diferentes. Este volumen recoge una selección de las contribuciones presentadas, organizadas en cuatro grupos temáticos: (1) racionalidad lógico-matemática, (2) epistemología, ciencia y principios, (3) psicología, lenguaje y antropología y (4) Teodicea y el problema del mal. -- In September 1714, during his stay in Vienna, Leibniz wrote in French a first draft of a brief untitled treatise, that later became known as "Monadology". This name appeared by the first time in the German publication made of it in 1720 by H. Köhler. In commemoration of the 300 anniversary of the composition of this work, it took place in Granada, from April 3th to 5th 2015, the II Congreso Iberoamericano Leibniz. It were submitted about 200 papers an in it participated the best international specialists from 16 countries. This volume includes a selection of those contributions, and are organized into four thematic-groups: (1) Logic-Mathematical Rationality, (2) Epistemology, Science and Principles, (3) Psychology, Language and Anthropology and (4) Theodicy and the problem of evil.
Anuario Filosófico
RESEÑAS 509 de utilidad para quien desee indagar con mayor detenimiento en el campo del tomismo analítico.
2012
Se recogen apuntes de lecciones sobre la estructura temática de la Monadología de Leibniz, el tema y la estructura de los tres primeros parágrafos, el significado de «mónada», un análisis y una valoración de la prueba leibniziana de la existencia de las mónadas, esquemas argumentativos de los parágrafos 4-6, 9, 31-32 y 78-79 de la Monadología, textos complementarios y bibliografía
Una de las fuentes de la ontología madura de Leibniz es la 'biología', en particular su opción preformacionista y su interés por los microscopistas de su época. De "Thémata: Revista de filosofía", Nº 42, (Ejemplar dedicado a 'Leibniz: teoría y práctica de la interdisciplinariedad'); pp. 155-182, 2009
En este artículo se aborda la influencia de los estudios biológicos de origen y desarrollo de los seres vivos en la ontología de Leibniz, en concreto del mundo abierto por los microscopistas como Leeuwenhoek, Swammerdam o Malpighi. El preformacionismo animalculista leibniziano será su opción embriológica en el contexto de la preexistencia del alma y el cuerpo orgánico desde el origen del mundo. Lo individuos vivos serán la médula de su ontología en la etapa previa a su monadología madura, y lo seguirán siendo en forma de sustancias compuestas en sus últimos años. Ver la presentación de una conferencia previa al artículo en <https://www.academia.edu/97758103/La_influencia_de_la_biolog%C3%ADa_en_la_monadolog%C3%ADa_de_Leibniz>
Anuari de la Societat Catalana de Filosofia, 2022
Resum: Tot seguit, oferim una traducció anotada dels Diàlegs filosòfics (Philosophische Gespräche, 1755) de Moses Mendelssohn (1729-1786), precedida d'una Introducció. En el marc de la Introducció inicial, s'esbossa el context intel•lectual en què Mendelssohn gesta l'obra en qüestió. Pel que fa al context, s'emfasitzen especialment: (i) la influència que la filosofia de Christian Wolff (1679-1750) té sobre la generació de filòsofs alemanys a què Mendelssohn pertany; (ii) les peculiaritats socials i culturals de la Berlín de mitjans segle xviii en què Mendelssohn viu i desplega la seva activitat. A continuació de la Introducció, s'ofereix la traducció dels Diàlegs filosòfics. Per tal de facilitar la comprensió del text, s'introdueixen notes al peu per aclarir les referències que puguin resultar més obscures i, també, per anotar els canvis que l'obra va experimentar amb motiu de la seva segona edició de 1761. A més a més, també s'indiquen entre claudàtors els termes alemanys més importants dels Diàlegs. English: The text that follows is an annotated translation of the Philosophical Dialogues (Philosophische Gespräche, 1755) by Moses Mendelssohn (1729-1786), preceded by an Introduction. The initial Introduction aims at outlining the intellectual context in which Mendelssohn wrote the Dialogues. Regarding the context, we emphasize in particular: (i) the influence that the Christian Wolff’s philosophy (1679-1750) had on the generation of German philosophers to which Mendelssohn belonged; (ii) the social and cultural peculiarities of the mid-18th century Berlin in which Mendelssohn lived and worked. The Introduction is followed by the translation proper. In order to facilitate the comprehension of Mendelssohn’s text, the translation includes footnotes both to clarify obscure references and to note the changes that the work underwent because of its second edition in 1761. In addition, the most important German terms within the Dialogues are indicated between brackets.
Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 2015
RESuMEN: Los autores resultan tanto más difíciles de entender cuanto más originales son sus planteamientos. El contexto de lectura de las obras de un innovador no puede ser otro que el previo a la innovación, aquel en que se acuñaron los términos que por necesidad él tendrá que utilizar, bien que dotándoles de nuevo sentido. Lo normal es que este nuevo sentido pase inadvertido para el lector, que tenderá a interpretar esos términos en su sentido tradicional. Esto es por demás evidente en el caso de la filosofía de Zubiri, al que con frecuencia se le ha interpretado con categorías racionalistas completamente extrañas a su pensamiento. En este artículo se intenta aclarar ese punto, confrontando la razón pura leibniziana con la inteligencia impura o sentiente de Zubiri. Son dos modos distintos de entender el pensamiento y la realidad, que generan a su vez dos teorías filosóficas divergentes.
2012
En los días 1 y 2 de diciembre de 2011 se celebró en Pamplona un Simposio sobre Metafísica modal en G. W. Leibniz, al que asistieron todos los componentes del Proyecto de investigación La metafísica modal de Leibniz: posibilidad, contingencia, necesidad, existencia, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Ref.: FFI2008-0281 / FISO, 2008-2011), del que me honra haber sido investigador principal. Además de las reuniones previstas en orden a los diversos aspectos de las diferentes investigaciones de cada uno de los integrantes del proyecto, se tuvieron 7 sesiones con ponencias y sus correspondientes coloquios. Me complace manifestar el cálido ambiente intelectual y de amable convivencia habido durante esos días entre todos los miembros del proyecto y los asistentes al Simposio, quienes con sus aportaciones dieron un tono de alta calidad especulativa. Todos, ponentes y asistentes, se han hecho acreedores a la gratitud por su inestimable trabajo de esos días. En ese congreso se presentaron siete ponencias, a cargo de los profesores
MÉTODO EN TEOLOGÍA - BERNARD LONERGAN, 2006
Método em teología, de Bernard Lonergan
Aunque la institución monástica es predominante casi desde los mismos inicios del budismo tanto en la conformación de la doctrina como de las relaciones con la sociedad en conjunto, diversas tradiciones budistas en momentos históricos distintos han desarrollado discursos apologéticos en torno a individuos o grupos de individuos cuya conducta a veces se encuentra fuera del contexto monástico, y otras incluso se opone de manera radical al monacato.
ENDOXA, 2020
El objetivo principal del presente trabajo de investigación es esclarecer el papel de la alteridad y el reconocimiento en Leibniz, tanto en su lógica de la alteridad y su teoría de la justicia universal, como en su fundamentación ontológica en la naturaleza expresiva y composible de los espíritus. Para lograr este objetivo, he dividido esta investigación en dos partes: en la primera parte busco mostrar en qué medida la alteridad y el reconocimiento son indispensables para comprender la filosofía práctica del hannoveriano; mientras que en la segunda busca analizar la naturaleza expresiva y composible de los espíritus, a fin de articular una incipiente fundamentación ontológica de la moral leibniziana.
Veritas, 2019
El objetivo principal de este artículo es analizar la distinción leibniziana entre apercepción sensible y conscientia a la luz de su ontología monadológica, con la intención de esclarecer las diferencias constitutivas entre los tres tipos de mónadas que Leibniz postula, i.e., entre las mónadas simples, las meras almas y los espíritus. Si mi lectura de su filosofía de la mente es correcta, la distinción entre apercepción sensible y conscientia permite responder o matizar algunas aparentes inconsistencias al interior su obra de madurez, como ocurre al discernir si Leibniz adscribe o no apercepción a los animales. Con esto, además de argumentar en contra de la concepción estándar de la apercepción, la cual termina por confinarla al caso específico de los espíritus, sitúo la propuesta del hannoveriano entre dos lecturas contemporáneas: por un lado, aquella que comprende la apercepción como un acto de orden superior reflexivo, esto es, una percepción de la percepción; y, por otro lado, aquella que, al distinguir entre apercepción sensible y conscientia, privilegia una teoría de primer orden para hablar de la primera, reservando los actos reflexivos para la segunda. Aunque la evidencia textual es más afín con la segunda, hay elementos de la primera que permiten matizarla.
Guía Comares de Leibniz (Monadología), Granada: Comares (forthcomming), 2021
1. Reconstrucción del contexto histórico de redacción de la obra. Primeras ediciones en el s. XVIII 2. Ediciones de la Monadología. Interpretaciones histórico-críticas de la génesis de la obra 3. Traducciones y ediciones de la Monadología al castellano 4. Relación de las ediciones, traducciones y principales estudios histórico-críticos que se ha publicado de la Monadología
Los Padres Griegos definían la vida de los monjes como "la filosofía según Cristo", "la única filosofía verdadera", o incluso simplemente como "la filosofía" 2 , y así también lo siguieron haciendo los teólogos monásticos medievales 3 . Es pues un hecho que desde la época patrística hasta la edad media la vida monástica era presentada como "filosofía cristiana" 4 .
Arete Revista De Filosofia, 2011
Resumen: La motivación interna que llevó a Husserl a revisar su visión temprana del Ego puro como vacío de contenido esencial puede rastrearse con el fin de explicar su reformulación de la fenomenología como la egología del Ego trascendental concreto. Este artículo presenta la necesidad de replantear la fenomenología trascendental como un idealismo trascendental que se sigue de esta reformulación, y se expone como infundada la apariencia de solipsismo trascendental de este idealismo. El presente artículo también se ocupa de mostrar que la base para esta exposición es la apropiación fenomenológica que hace Husserl de las penetrantes intuiciones metafísicas de Leibniz en torno al problema de cómo explicar la pluralidad de mónadas, y, por lo tanto, no el problema cartesiano de la otra mente. Esto es considerado clave para reclamar el contexto filosófico tradicional del problema fenomenológico del otro.
Bit y aparte. Revista interdisciplinar de estudios videolúdicos, 2013
Si hay algo que no deja de sorprender en Dwarf Fortress (en adelante, DF) es el obsesivo afán por detallar cada uno de los aspectos del mundo en que se desarrolla el juego. Este afán de detalle no parece, sin embargo, algo accesorio, sino que más bien funciona como un principio constitutivo de DF, según el cual cada objeto de este mundo virtual ha de ser una entidad autónoma o, expresado negativamente, que no exista nada irrelevante (i.e., bajo la forma del mero decorado). El objeto de este texto es señalar cómo este afán de detalle conlleva unos exigentes compromisos ontológicos que permiten vincular el objetivo de este sorprendente e inagotable videojuego con la vieja aspiración filosófica del concreto universal. The ever surprising feature of Dwarf Fortress (DF) is the obsessive eagerness to detail each and every facet of the world upon which the gamer plays. This eagerness does not seem, however, accessory; rather, it works as a constitutive principle of DF. In accordance with it every object in this virtual world has to be an autonomous entity or, negatively expressed, there cannot be anything irrelevant (i.e. in the likeness of a mere film set). The purpose of this paper is to point out how this eagerness to detail entails very demanding ontological commitments that link the object of this amazing and endless video game to the old philosophical search for the concrete universal.
Ideas Y Valores, 2011
A Tanya Resumen En este trabajo examinamos la prueba de la tesis según la cual los cuerpos constan de sustancias simples, ofrecida por Kant ea\a Monadologia Physica. La prueba kantiana es diferente de la tradicional, en cuanto evita la aplicación el principo efe razón suficiente. Concibe la composición de las partes de un cuerpo como una relación contingente, interpretándola a la luz de la teoría de la substancia y los accidentes. Esto le permite elaborar im argumento novedoso con base en los conceptos de substancia, accidente y relación,
Anuario Filosofico, 2005
The aim of this paper is to analyse Leibniz's idea of substance, and the sense in which substance is called simple by the philosopher, in order to find out the essential features of the monad.
Cuadernos de filosofía, 2023
This paper analyses the philosophical relationship between Spinoza and Leibniz, and re-examines the hypothesis that Leibniz experienced a period of intellectual affinity with Spinoza, during which he adopted Spinozist ideas. In particular, we analyze the monistic conception of substance that we believe can be found in some of the metaphysical writings from the period 1675-1676, now known as De summa rerum. We propose that the relationship between the one and the many—one of the most important problems in Leibniz's system—may have found a particularly compelling formulation in Spinoza’s philosophy for the young philosopher. Additionally, we consider various approaches to Spinoza’s influence on Leibniz.
Philosophica: International Journal for the History of Philosophy, 2011
The substantial vinculum is for Leibniz the relation where the simple substances (monads) join to create a compound from which a collective substantiality arises, and it is not the simple addition of individuals substantialities. The vinculum is essential, determinant for the compound, but not for the simple thing. The connective thing turns definitive in the compound thing, so that the ontology of Leibniz bets strongly for the simple thing, for the individual thing, as update of the infinitesimal thing.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.