Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Cuarenta y tres géneros, 81 especies y 14 subespecies de gastrópodos terrestres pertenecientes a 23 familias se registran para la región sur del estado de Nuevo León. Dieciocho especies son nuevos registros. Las familias con más especies son Spiraxidae (16), Urocoptidae (9) y Pupillidae (8). Las especies con mayor distribución son Gastrocopta pellucida y Pupisoma dioscoricola insigne. Tomando en cuenta los registros del norte del estado se conocen en total 86 especies para Nuevo León.
Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 2015
RESUMEN. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) es una revista fundada en 1984 con el objetivo de difundir los resultados de investigación exclusiva de la fauna terrestre. En este trabajo se presenta una reseña descriptiva de la producción editorial desde 1984 a diciembre de 2014. Se han publicado 125 número o fascículos, con 1001 trabajos: 730 artículos, 211 notas científicas y 60 diversos trabajos. Según el origen del primer autor de artículos y notas científicas el 73% proceden de instituciones mexicanas y 21% son extranjeros. Los trabajos con multi-autorías cada vez son más frecuentes (79%). El idioma más utilizado es el español (81%) luego el inglés (17%). La mayoría de los trabajos son de autores latinoamericanos. El grupo zoológico más estudiado es el de los insectos (50%), luego los mamíferos (19%). Los temas de investigación más utilizados son los de distribución y/o diversidad (35%), biología (24%), taxonomía (14%) e interacciones entre las especies (12%). El tiempo de evaluación de los trabajos varía de menos de un mes hasta 14 meses. En los últimos 20 años se tiene un promedio del 30% de rechazo anual. La evaluación de los trabajos se ha realizado por especialistas nacionales (70%) y extranjeros (30%). La revista está reconocida por índices internacionales, además de distribuirse en 35 países, de realizar intercambio con numerosas instituciones y por suscripción anual. Se tiene libre acceso a los artículos y notas publicados a través de su página web y las de Redalyc, Scielo y DOAJ.
El lago de Zirahuén se localiza en la porción centro-norte del estado de Michoacán, dentro de la región hidrológica de la cuenca del Balsas, a 2075 m s.n.m. Es un lago monomíctico, oligotrófico, de tipo endorréico y posee una profundidad máxima de 43 m. Se describe la flora y la vegetación acuáticas del lago, representada por 35 familias, 55 géneros y 93 especies, de las cuales 27 son tolerantes, 42 subacuáticas y 24 acuáticas estrictas. Las formas de vida corresponden a los tipos de enraizadas emergentes, enraizadas sumergidas, enraizadas de hojas flotantes y libremente sumergidas. La vegetación se encuentra distribuida a lo largo de la línea de costa, presentándose a partir de las zonas de inundación temporal y en algunos casos hasta los 12 m de profundidad a manera de individuos aislados. Actualmente la cuenca y el lago muestran signos de deterioro, ocasionados por la explotación irracional de sus recursos, por lo que es urgente tomar las medidas necesarias a corto, mediano y largo plazo, para su conservación.
Acta Zoológica Mexicana (ns), 2008
480 www.actapediatrica.org.mx artículo dE rEvisión Acta Pediatr Mex 2015;36:480-496. El desarrollo del niño hasta los 12 meses. Orientaciones al pediatra para su vigilancia con la familia The development of the child up to 12 months. Orientations to the pediatrician for its surveillance with the family RESUMEN El pediatra tiene un papel de primera importancia en la vigilancia y promoción del desarrollo de los niños; los padres estiman que es el profesional que puede orientarlos para saber si su desarrollo es normal y sobre la forma de proveer cuidados para favorecerlo. Para atender estas demandas el pediatra debe utilizar distintas herramientas que le permitan comprender la forma en que se va organizando el desarrollo del niño, pero a la vez la forma en que los cuidados, organización del ambiente y condiciones de riesgo y alarma pueden impactar en su evolución. No basta con aplicar pruebas de cribado, deben observarse además los procesos de crianza y la forma en qué aspectos del ent...
Agathidines form a group of parasitoid wasps attacking larvae of Lepidoptera. Some Species of this subfamily have been used successfully in biological control of agricultural pests. The objective of this work is to provide a current list of the species of Agathidinae from Mexico, and to report new records for the country and some states. Four academic stays in California, United States were carried out in order to study Mexican material. Moreover, material deposited in the Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) and Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) was also considered for this work. Additionally, the literature that included at least one species in the country was reviewed. Two species, Agathis gibbosa (Say) and Pneumagathis spiracularis (Muesebeck) are recorded from Mexico for the first time. Until December 2015, 51 genera and 1 177 species were known in the world fauna, and 24 genera and 127 species occur in Mexico. Not all Agathidinae material deposited in several Mexican collections has been identified yet. Therefore, more genera and species of this subfamily are expected.
Acta Zoológica Mexicana (ns), 2008
en Rodrigo Vega y Ortega y José Daniel Serrano Juárez (coord.), Salud, enfermedad, terapéutica e higiene en los impresos de medicina de la Ciudad de México, 1836-1970, México, Asociación Interdisciplinaria para el Estudio de la Historia de México, A. C., 2021, pp. 59-82. ISBN: 978-607-98347-9-1.
Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca)
Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 2012
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
REVISIÓN HISTÓRICA DE LOS MAMÍFEROS SILVESTRES DE LA REGIÓN BIOGEOGRÁFICA DEL PACÍFICO NICARAGÜENSE, 2021
Se describe la riqueza mastozoológica de la bioregión del Pacífico nicaragüense, una región que por sus características geológicas han dado como resultado una variedad de formaciones naturales como, bosques secos, lagos, lagunas cratéricas, esteros y ríos. Estas características han sido determinantes en los patrones de distribución de 144 especies de mamíferos silvestres que habitan la región (70% de la riqueza nacional). Los grupos más diversos son los murciélagos con el 58 % del total (84 especies) y los roedores con el 17% (25 especies). El 14% de las especies (20 especies) están asociadas al bosque seco. El Pacífico sur, está influenciado por la humedad del Caribe y la costa lacustre presenta una mayor riqueza de especies que la zona noroccidental (la cual es más seca), un patrón que se explica por la diversidad de las especies de murciélagos y roedores. Un total de 12 especies presentan problemas de conservación a nivel mundial o nacional (Peligro de Extinción, En Peligro o Vulnerables). Se reporta la extinción para la región del Pacífico del país de dos especies, el jaguar (Panthera onca) y el danto (Tapirus bairdii).
Coordinada y seleccionada por Jorge Volpi, Día de muertos es una antología de cuentos de escritores mexicanos que no pretende contribuir a una resurrección folclórica de las fiestas de los difuntos, de arraigada imaginería cristiana, sino más bien aprovechar sus metáforas y connotaciones y el poder de seducción que la muerte ejerce en las mentes contemporáneas. Trece autores con distintas trayectorias y distintos estilos nos ofrecen una particular visión del primero de noviembre con registros que van desde el humor a lo macabro, del tópico a la ternura, más allá de las calaveras de azúcar, las flores cempasúchil, las ofrendas de fruta y mole. El resultado es este singular volumen.
Homenaje a José María Santero Santurino. Habis 18-19, 1988
Sirvan estas líneas como homenaje sincero a la memoria de nuestro amigo y compaiero en tantos proyectos, Jose Marla Santero. El participó esporádicamente en las excavaciones que se llevaban a cabo en Mérida y de él recibimos siempre los mejores consejos y ánimos para desarrollar nuestro trabajo; con é1, finalmente, pretendíamos rcalizar un libro sobre la colonia Augusta Emerita, cuya, elaboración, ahora problemática, constitui¡la un orgullo para nosotros.
Acta Bioethica, 2007
El trabajo editorial en el ámbito académico tiene dimensiones insospechadas. Obliga a renuncias y restricciones con el fin de resguardar la retόrica aceptada en las disciplinas académicas y la forma canónica de presentar los productos de la investigación y la ...
ProBiota | Serie Documentos , 2017
Las colecciones científicas han generado, en el tiempo, una serie de consideraciones y si bien no es mi propósito realizar una recopilación en este sentido, considero pertinente mencionar algunas de ellas. El reconocido mastozoólogo O.A. Schlitter, nos plantea paradigmáticamente la esencia de los elementos que conforman una colección científica.
Diseño de la cubierta: o3, s.l.-www.o3com.com Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. del Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos. Para cualquier información sobre las obras publicadas o en programa y para propuestas de nuevas publicaciones, dirigirse a:
Palimpsesto. Revista de Arqueología 5: 100-105. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.., 1998
La finalidad de este informe es dar a conocer nuevos datos sobre la cronologia de Condorhuasi-Alamito y enunciar algu nos probJemas que han surgido al efectuar nuevas dataciones.
Therya, 3(2):239-262, 2012
Updated information on the geographic and taxonomic representativeness of mammal specimens deposited in 28 Mexican mammal collections, the Mammal Networked Information System (MaNIS), and the Unidad de Informática para la Biodiversidad (UNIBIO) data bases were compiled in order to analyze and compare the overall current status of the specimens of Mexican mammals deposited in collections in North America. A total of 421,466 specimens deposited in 120 collections were documented, of which 233,116 were deposited in collections in the United States of America and Canada, and 188,350 in collections in Mexico. The collections with the greatest number of specimens from Mexico are the Colección Nacional de Mamíferos (CNMA 46,000), the University of Kansas (KU 44,301), and the Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB 43,985). In Mexican collections, the states of northern Mexico are improperly represented in number of specimens (< 3,000), whereas in foreign collections, the states of central Mexico are poorly represented. The Mexican states better represented by number of specimens (> 10,000) are Baja California Sur, Chiapas, Oaxaca, Puebla and Veracruz. The orders better represented in terms of number of specimens are Rodentia and Chiroptera (234,978 and 120,956, respectively). The Mexican states with the smallest area have the greatest density of specimens collected (specimens/km 2 ), such as Distrito Federal (3.2), Tlaxcala (1.4), Colima (1.06), and Morelos (0.9). The aim of this analysis is to provide a baseline to establish appropriate strategies to complete the Nota del editor. Por considrar extensas las direcciones postales se decidio mandarlas al final de este articulo 240 THERYA Vol.3(2):239-262 MAMÍFEROS DE MÉXICO EN COLECCIONES CIENTÍFICAS Introducción national inventory of Mexican mammals and to ensure that this natural heritage is fully represented within Mexican collections.
2015
Cuando pensamos en “Zoología”, lo primero que nos viene a la mente es la palabra “animales”, aunque a veces lo que nos evoca es, simplemente, “Vertebrados”. Cierto es que, desde un punto de vista etimológico, la Zoología se refiere al conocimiento de los animales. Sin duda, éste es un concepto tan amplio que no puede ser entendido sin cierta reflexión. ¿Qué quiere decir conocimiento de los animales? ¿Significa su reconocimiento o su identificación? ¿Significa conocer cómo están construidos y cómo funcionan? Realmente, Zoología quiere decir todo eso y mucho más. La Zoología es una de las ciencias naturales, tan antiguas como el propio ser humano. Es uno más de los resultados de la infatigable curiosidad humana y su deseo de conocer, entender y controlar todo aquello relacionado con el ambiente próximo y que ha interaccionado con él.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.