Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Escala rápida
En esta introducción nos gustaría expresar nuestro reconocimiento a todos los profesionales involucrados en la elaboración de instrumentos de medición escalar, porque su diseño y validación requieren una dedicación y perseverancia dignas de admiración. Esperamos que la selección realizada sea de utilidad para el lector, y agradecemos a Prous Science y a Ferrer Internacional su actitud de ayuda y sus facilidades editoriales, a la asociación AEINN sus facilidades bibliográficas y al Dr. P. Martínez-Martín sus comentarios al capítulo de «Trastornos del movimiento». FÉLIX BERMEJO P., JESÚS PORTA-ETESSAM, JAIME DÍAZ G.
Recibido el 25 de septiembre de 2013; aceptado el 25 de septiembre de 2013 Disponible en Internet el 3 de diciembre de 2013
Humanidades Medicas, 2012
investigación de diseño mixto para determinar la validez y la confiabilidad de un instrumento diagnóstico que identifica trastornos neuróticos en pacientes adultos, desde la dimensión psicológica. Se identificaron las posibles pautas diagnósticas y se evaluaron por expertos a través del método Delphi, para determinar validez de contenido. Se confeccionó una propuesta de instrumento en forma de escala Likert y se procedió con la prueba piloto. Se procesaron los resultados y se calcularon las correlaciones entre cada uno de los ítems, a través de la fórmula Rho de Spearman. Los resultados permitieron incluir todos los ítems en la versión final de instrumento aplicado a 209 pacientes. Se calculó nuevamente la validez interna o de constructo y se obtuvieron resultados similares, así como la confiabilidad a través del Alfa de Crombach.
2011
Antecedentes: la enfermedad vascular cerebral es un problema de salud mundial y la primera causa de incapacidad y segunda de demencia en adultos. Objetivo: evaluar la utilidad pronostica de la escala de NIH en pacientes con enfermedad vascular cerebral isquemica que ingresan al servicio de Medicina Interna del Hospital de Especialidades numero 2 de la Unidad Medica de Alta Especialidad 167 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Material y metodo: estudio de cohorte realizado en el ano 2005 en adultos con diagnostico tomografico de enfermedad vascular cerebral isquemica con evolucion menor de 72 h. Variables: edad, sexo, diagnostico radiologico, diabetes, supervivencia y pronostico segun la escala NIH. Analisis: medidas de tendencia central y dispersion, metodo de Kaplan-Meier y regresion de Cox. Resultados: se incluyeron 55 pacientes, de ellos, 30 eran hombres; edad promedio 74.3±10.5 anos. Buen pronostico en 45. Tiempo de supervivencia 177± 20 dias para buen pronostico y 59±19 p...
Humanidades Medicas, 2012
investigación de diseño mixto para determinar la validez y la confiabilidad de un instrumento diagnóstico que identifica trastornos neuróticos en pacientes adultos, desde la dimensión psicológica. Se identificaron las posibles pautas diagnósticas y se evaluaron por expertos a través del método Delphi, para determinar validez de contenido. Se confeccionó una propuesta de instrumento en forma de escala Likert y se procedió con la prueba piloto. Se procesaron los resultados y se calcularon las correlaciones entre cada uno de los ítems, a través de la fórmula Rho de Spearman. Los resultados permitieron incluir todos los ítems en la versión final de instrumento aplicado a 209 pacientes. Se calculó nuevamente la validez interna o de constructo y se obtuvieron resultados similares, así como la confiabilidad a través del Alfa de Crombach.
INTRODUCCIÓN Tras más de cien años desde la primera descripción del síndro-me hipercinético por parte de Sir George Still, nos encontra-mos con infinidad de trabajos sobre el tema, desde todas las ópticas posibles, sin embargo todavía persisten dificultades, la-gunas y polémicas. Hay múltiples definiciones del trastorno, pero quizá en la propuesta de Barkley [1] se intuye la discre-pancia entre el fenómeno y su comprensión: 'El TDAH es un trastorno del desarrollo caracterizado por unos niveles evoluti-vamente inapropiados de problemas atencionales, sobreactivi-dad e impulsividad. Normalmente surgen ya en la primera in-fancia, son de naturaleza relativamente crónica y no pueden ex-plicarse por ningún déficit neurológico importante ni por otros de tipo sensorial, motor o del habla, sin que tampoco se detec-te retraso mental o trastornos emocionales graves. Estas difi-cultades guardan una gran relación con una dificultad para se-guir las «conductas gobernadas por reglas» y con problemas para mantener una forma de trabajo consistente a lo largo de períodos de tiempo más o menos largos'. En ninguna de las de-finiciones del trastorno ni en los propios criterios diagnósticos de la cuarta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) [2] se mencionan las dificulta-des motoras. La definición del DSM-IV no aporta ningún dato sobre la evidencia de muchos trabajos europeos en los que se demuestra una mayor frecuencia de trastornos motores o alte-raciones en el desarrollo de la coordinación en niños con tras-tornos hipercinéticos. Sólo en el apartado de diagnóstico dife-rencial, el DSM-IV refiere que la presencia de las dificultades en la realización de movimientos hábiles en los niños con tras-torno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) se atribu-ye a los síntomas de inatención e impulsividad más que a una alteración motora, y permite la realización de ambos diagnósti-cos. Sin embargo, los datos más recientes demuestran que alte-raciones en los movimientos hábiles o motrices finos detecta-dos en niños con TDAH se asocian a un déficit motor específi-co y no se pueden atribuir de forma exclusiva a los síntomas de inatención o hiperactividad [3]. En la actualidad, muchos neuropediatras y pediatras del de-sarrollo continúan considerando que estos déficit, junto con la inatención y la hiperactividad, forman parte de un mismo tras-torno. En este artículo se intenta realizar una revisión neurobio-lógica del movimiento, de la posible relación entre las alteracio-nes motoras y los procesos cognitivos desde diferentes perspec-tivas: neuroanatómica, hallazgo en los modelos clínicos y en los modelos experimentales neuropsicológicos. BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL MOVIMIENTO Para poder entender de forma adecuada el papel de los trastor-nos motores en el espectro de manifestaciones del TDAH, es preciso realizar una evaluación de la anatomía cerebral y de las áreas específicas del sistema nervioso que se ven involucradas en la producción del movimiento. El lóbulo frontal representa una tercera parte de la corteza cerebral humana. Es la estructura cerebral que más se ha desa-rrollado filogenéticamente con respecto al resto de los mamífe-ros. Podríamos resumir de una forma simplista las funciones fundamentales del lóbulo frontal en tres grandes bloques: fun-ción ejecutiva superior, regulación emocional y control del mo-SIGNOS NEUROLÓGICOS BLANDOS: ¿TIENEN ALGUNA UTILIDAD EN LA EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD? Resumen. Introducción. La asociación entre dificultades en las habilidades motoras, la coordinación visuomanual y el com-portamiento sobreactivo fue descrita mucho antes de que se estableciera como categoría diagnóstica el trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH). Estas alteraciones se han intentado agrupar bajo diferentes terminologías, siendo una de ellas los signos neurológicos blandos (SNB). Tradicionalmente se ha prestado más atención a los llamados SNB entre la co-munidad científica europea que en la americana. En la actualidad, muchos neuropediatras y pediatras del desarrollo continúan considerando que estos déficit, junto con la inatención y la hiperactividad, forman parte de un mismo trastorno. Desarrollo. En este artículo se intenta realizar una revisión neurobiológica del movimiento, de la posible relación entre las alteraciones motoras y los procesos cognitivos desde diferentes perspectivas: neuroanatómica, hallazgos en diferentes test de exploración clínica y modelos experimentales neuropsicológicos. Conclusión. La mayoría de los artículos revisados concluyen que la pre-valencia de los SNB es muy superior en los niños con TDAH respecto a los controles, por lo que se recomienda su inclusión en los protocolos de evaluación y diagnóstico de estos trastornos, no sólo para mejorar la sensibilidad y especificidad en el diagnóstico, sino también para poder evaluar cuáles son las necesidades reales de los pacientes con TDAH. [REV NEUROL 2008; 46 (Supl 1): S51-4] Palabras clave. Déficit de atención. Hiperactividad. Motricidad. Percepción. Signos neurológicos blandos. Signos neurológicos blandos: ¿tienen alguna utilidad en la evaluación y diagnóstico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad?
En medicina se emplea como término opuesto al de inconsciencia o pérdida del conocimiento. Es difícil definir conciencia: "es la capacidad de darse cuenta de uno mismo y de lo que a uno lo rodea". Es un fenómeno psíquico complejo que incluye vigilancia, atención, percepción, orientación, lenguaje simbólico, memoria, afectividad e inteligencia.
________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ INSTRUCCIÓN: MARCA CON UNA "X" COMO REALIZA LA ACTIVIDAD EL NIÑO EVALUADO.
2020
El Neuroticismo es un rasgo de la personalidad que describe la tendencia a experimentar afectos negativos de manera intensa y/o prolongada. Sus niveles elevados poseen gran incidencia en los sistemas de salud y elevados costos economicos. En el presente trabajo se resenan hallazgos que describen las asociaciones del Neuroticismo con el bienestar subjetivo y multiples trastornos mentales y fisicos. Tambien se puntualizan las caracteristicas de los instrumentos disponibles para la medicion del Neuroticismo y las dificultades que se presentan al usarlos con fines de screening. Se ha demostrado que el Neuroticismo es una dimension relativamente maleable, por lo que su deteccion y tratamiento temprano puede resultar el medio mas eficiente y rentable para abordar una amplia gama de problemas de salud. Se espera que las investigaciones sobre el Neuroticismo permitan en un futuro la elaboracion de guias y protocolos para los profesionales de los ambitos clinicos y de la salud.
Articulo original diagnostico escala de valoracion del dolor autores : R. Montero Ibanez y A. Manzanares Briega
En esta introducción nos gustaría expresar nuestro reconocimiento a todos los profesionales involucrados en la elaboración de instrumentos de medición escalar, porque su diseño y validación requieren una dedicación y perseverancia dignas de admiración. Esperamos que la selección realizada sea de utilidad para el lector, y agradecemos a Prous Science y a Ferrer Internacional su actitud de ayuda y sus facilidades editoriales, a la asociación AEINN sus facilidades bibliográficas y al Dr. P. Martínez-Martín sus comentarios al capítulo de «Trastornos del movimiento». FÉLIX BERMEJO P., JESÚS PORTA-ETESSAM, JAIME DÍAZ G.
Proporcionar los conocimientos necesarios para valorar el nivel de conciencia del paciente.
Resumen Introducción evaluación inicial de los pacientes con traumatismo craneoencefálico. El reconocimiento precoz de los signos del daño cerebral es fundamental para permitir la prestación de tratamientos oportunos. Objetivo Glasgow Coma Scale) y determinar el uso apropiado por el personal de Enfermería. Métodos: Para la búsqueda de información se seleccionaron 3 de las principales bases de datos Glasgow coma scale, brain injuries, coma, trauma severity, nursing assessment, neurologic assessment, l Resultados: La GCS es un instrumento con alta sensibilidad para la valoración en pacientes con daño cerebral. Se han observado diversas fallas e inconsistencias al momento de su uso e inter-cativa en las evaluaciones y el reporte de resultados entre evaluadores. Conclusiones individual 3 aspectos de la consciencia: la apertura ocularla respuesta verbal y la respuesta motora; el puntaje se da con base en la mejor respuesta obtenida de cada uno de estos rubros. Su propósito es alertar al personal médico y de Enfermería ante alguna alteración neurológica del paciente. Proporciona un lenguaje común y objetivo para mejorar la comunicación en el el ámbito hospitalario como en el campo prehospitalario. Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 21/02/
Resumen de las principales escalas cognitivas
1998
Se hace un analisis de 103. Se estudiaron 103 pacientes de un mes a 16 anos con TCE. A todos ellos se les establecieron escalas de calificaciones de Glasgow de movilidad y de Morray para severidad de la alteracion neurologica. Se encontro calificacion de Glasgow modificada. La calificacion Glasgow a traves de la valoracion inicial de ingreso, la intermedia y la de egreso del total de los pacientes fue: Al ingreso se obtuvo una media de 0.96 + 0.1 con una n = 103; la intermedia fue una media de 0.98 + 0.06 con una n = 102. En este momento solo se considero una muestra de un total de 102 pacientes por el fallecimiento de uno de ellos. Al egreso se tuvo una media de 0.99 + 0.02 con una n = 102. No hubo diferencia estadistica significativa a traves del analisis de varianza (ANOVA). En la valoracion de egreso, hubo disminucion de la dispersion de los datos, dado que las condiciones neurologicas de los pacientes eran practicamente integras. La calificacion de Morray se observo: al ingreso...
Para ubicar el desarrollo dentro de la Organización, partimos de los niveles lógicos del ser humano (según Robert Dilts / Bateson ) que analizamos a continuación.
La historia de la tuberculosis en el siglo XXI, es nada más, el último capítulo de una historia prolongada y trascendental del impacto que ha tenido una bacteria sobre el género humano. Es por ello que debemos de considerar a esta enfermedad como parte integral de la historia de la medicina.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.