Academia.eduAcademia.edu

La tonadilla escenica en Nueva España. Siglo XVIII

Abstract

El siguiente trabajo tiene por objetivo exponer el panorama general de la tonadilla escénica en Nueva España durante la segunda mitad del siglo XVIII a partir de una lectura detenida de los avalúos y programas del Coliseo Nuevo de México.

Key takeaways

  • (Begoña Lolo 2008, 61-62) El crecimiento del género de la tonadilla fue tal, que pronto se exportó a todos los confines del reino español.
  • Así pues, de los más de dos mil ejemplares (entre comedias y piezas breves, sin incluir partituras) con los que contaba el Coliseo de México en 1786, cerca de la mitad correspondía a teatro de género breve y esto sin incluir las "sacas de comedia" o partes sueltas de comedias que se cantaban o representaban en las pausas a modo de entreactos y que tenían una función independiente.
  • Un aspecto bastante llamativo en el estudio de la tonadilla es que siempre estuvo vinculado con los bailes escénicos, pero durante el siglo XIX fue con aquellos que tenían ritmos propios del territorio, tal como lo demuestran los siguientes anuncios: Esta cercanía de los ritmos mexicanos, o mejor dicho, del "país" en la tonadilla escénica es un elemento que debe tenerse muy presente, pues no se limitó a los montajes del Coliseo Nuevo de México, sino que se dio al interior de piezas madrileñas, tal como lo ha sugerido Faustino Núñez que ha encontrado en tonadillas españolas ritmos mexicanos como el zarambeque y la zapatuya (Faustino Núñez 232-241).
  • Dado que se trata de un género musical, las letras de las tonadillas no eran exactamente lo más importante, como sí lo era su música, misma que pudo haber variado.
  • Desde época virreinal, las partituras de las tonadillas solían separarse de sus libretos por razones de catalogación; aún así, muchas de esas notaciones, según noticias del doctor Óscar Armando García, se conservan actualmente en el fondo reservado de la Biblioteca Nacional.