Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El siguiente trabajo tiene por objetivo exponer el panorama general de la tonadilla escénica en Nueva España durante la segunda mitad del siglo XVIII a partir de una lectura detenida de los avalúos y programas del Coliseo Nuevo de México.
Revista de Literaturas Populares
El presente trabajo tiene por objetivo exponer el panorama general de la tonadilla escénica en Nueva España durante la segunda mitad del siglo XVIII, a partir de una lectura detenida de los avalúos y programas del Coliseo Nuevo de México. Después de esto, se ofrece la edición de una tonadilla escénica del periodo.
Estudios de Historia Novohispana, 2019
La tonadilla fue uno de los géneros breves más gustados durante el siglo XVIII en Nueva España. Listas de avalúos y aperos del Coliseo de México muestran una cantidad abrumadora de estas piezas lírico /musicales. Mayoritariamente eran de origen peninsular; sin embargo, algunas de ellas fueron compuestas en el territorio novohispano. El propósito de este trabajo es presentar la transcripción de la letra de una de estas obras: Los retratos irónicos.
Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 2021
Emilio cotaRelo y moRi, Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas desde fines del siglo xvi a mediados del xviii, t. I, ed.
El siguiente trabajo trata algunas consideraciones sobre el teatro musical novohispano del siglo xviii.
Breve comunicación dada en el Tercer Congreso Nacional de Magia, Brujería y Superstición en Mexico,. 23 de agosto de 2017, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.
LAS FUENTES SOBRE LAS que este trabajo fue realizado son, fundamentalmente, dos: el Teatro Americano de José Villaseñor,! que consignó los datos demográficos recopilados en 1742 durante le gobierno del virrey Conde de Fuenclara, y las matrículas de tributarios de finales del siglo xvm, en un periodo que abarca desde 1785 hasta 1794. Fueron preferidas dichas matrículas a los padrones ejecutados por orden del virrey Revillagigedo en 1793, en virtud de que, verificadas cada quinquenio desde el siglo anterior sobre un patrón determinado, más o menos fijo (excepto durante la vigencia de los nuevos lincamientos establecidos por la Real Ordenanza de Intendentes en 1786), suponen una más justa aproximación a la realidad. Humboldt^ solamente proporciona el número total de pobladores en cuatro Intendencias: Guanajuato, Oaxaca, Puebla y Valladolid. Y, aunque Navarro y Noriega « presenta un resumen que comprende a todas las Intendencias, se debe tener presente que las cifras que nos ofrece se refieren al año de 1816, y que fueron obtenidas mediante ciertas operaciones de cálculo, por las cuales estableció sobre los censos de Revillagigedo un aumento de 20 % debido a las ocultaciones • de tributarios, y otro de 1.82 por el incremento natural de la población desde 1793 hasta 1816.
Anuario de estudios filológicos, 1990
Siempre es grato dar la bienvenida a una nueva publicación. Pero en este caso es especialmente satisfactorio. Por vez primera contamos con un trabajo de conjunto en el que se intenta abordar el hecho teatral en todas sus vertientes. Podíamos utilizar historias del teatro espariol anteriores, generales y específicas de época. De las más recientes, recordemos, sin el menor ánimo de exhaustividad, entre las más manejadas y difundidas, la realizada por Francisco Ruiz Ramón 1 , a modo de simple ejemplo. Pero, con excepciones, parciales 2 , todas ellas se centraban en el aspecto puramente literario de la dramaturgia. En la Historia del teatro en España dirigida por José M. a Díez Borque el enfoque es esencialmente distinto. Ahora: «la idea central es que ninguno de los aspectos que integran el espectáculo deje .de ser tratado, abandonando, decididamente, la exclusividad de los planteamientos literarios»3. La filosofía del proyecto era y es interesante. Su realización y plasmación práctica, esencialmente correcta. En un principio se pretendió distribuir los siglos que
Introducción Producto de una comercialización del ocio, el teatro novohispano de la segunda mitad del siglo XVIII se dividió en dos grandes corrientes. La primera y más notable, por ser la patrocinado y deseada por las autoridades civiles fue la que correspondía al teatro de corte ilustrado que estaba bajo el dominio de cierta censura, lo que implicaba además que era compuesto bajo las directrices de la preceptiva dramática neoclásica. Este tipo de teatro correspondía a tragedias, comedias o algún otro género de grandes dimensiones como óperas e incluso zarzuelas. Su ejecución se daba estrictamente dentro de los coliseos públicos como el Nuevo Coliseo de la Ciudad de México, que fue el más importante de la época. La segunda corriente es la del teatro de raigambre popular, representado por géneros menores y líricos como sainetes, tonadillas escénicas, bailes, follas, bailes teatrales y entremeses. Teatro de este tipo era presentado en los entreactos de las piezas mayores del coliseo; no obstante también se presentó en las calles y en casas particulares gracias a compañías de cómicos itinerantes. Dentro de esta última corriente debe añadirse al teatro de marionetas, pues durante la época tuvo un papel preponderante como vehículo de entretenimiento no sólo en las comunidades más alejadas, sino durante los tiempos en que, debido a órdenes civiles o religiosas, las representaciones en los teatros públicos cesaban. Es obligado, además, añadir una tercera corriente de naturaleza estrictamente escénica que podemos designar como circense. A ella se adhieren espectáculos como destrezas físicas, escamoteo, ilusionismo, animales amaestrados y títeres. 1 1 Es necesario señalar que había una sutil diferencia entre los títeres y las marionetas o muñecos para usar la palabra de la época, que consiste en el tipo de circunstancia en la que se veían implicadas estas figuras. Los títeres solían tener una función ilustrativa más que dramática, es decir, solían ser representaciones gráficas del contenido narrativo de alguna canción o historia pronunciada por un animador. Estos títeres eran generalmente de muñecos de guante o bien figurillas movidas por varillas u otros mecanismos. En cambio los muñecos eran figuras articuladas que se utilizaban para representar piezas dramáticas más complejas, como comedias, tragedias e incluso óperas.
Lingüística, 1997
A d o l f o E l i z a i n c í n , M ir t a G r o p p i , M a r is a M a l c u o r i y M a g d a l e n a C o l l U n iv e rsid a d d e la R ep ú b lica , U ru g u a y
Espacios escénicos en la entrada de virreyes. Nueva España. Siglo XVII, 2014
Estudio sobre las performatividades y las teatralidades en las fiestas con motivo a las entradas de virreyes a la Ciudad de México en el siglo XVII. De manera particular, el trabajo atiende los espacios de representación, las corporalidades y la producción de imágenes.
La autora, partiendo de las investigaciones realizadas para su tesis doctoral, presenta un catálogo de libretos de tonadilla impresos en la Barcelona de la segunda mitad del siglo XVIII. Como indica Pessarrodona en la introducción al catálogo, estas obritas no sólo constituyen una rareza bibliográfica, sino que muestran aspectos inéditos acerca del cultivo de la tonadilla en Barcelona. En general, estos libretos son una buena prueba de la fructífera actividad tonadillesca en la Barcelona de la década de 1770, de la mano de compositores como Jacinto Valledor y Tomás Presas, y con rasgos tan peculiares como una destacada utilización del catalán. Sigue a continuación el catálogo, hecho según la normativa ISBD(A) y con los correspondientes íncipits musicales de las tonadillas cuya música ha sido localizada, sin dejar de mencionar las fuentes de estos preciosos documentos. 18 Recerca Musicològica XVI, 2006 Aurèlia Pessarrodona Pérez 2. Por ejemplo, François López es uno de los mayores estudiosos sobre la edición teatral del siglo XVIII, y en sus trabajos también incluye el teatro menor. Entre sus escritos podemos citar los siguientes: Philippe Berger, Jean-François Botrel, François López et alii, Histoire du livre et de l'edition dans les pays ibériques: la dependance (Burdeos: Presses Universitaires, Hasta ahora sólo he logrado hallar dos libretos de tonadillas impresos en el siglo XVIII, sin ir ligados ni referidos a otras producciones teatrales, y precisamente ambos tuvieron por compositor a este músico [Jacinto Valledor], nacido en Madrid el año 1744 y fallecido en la misma capital hacia comienzos de 1809. Dichos libretos datan en 1778, siendo sus títulos El eclipse y La italiana fingida. 4
Revisión a los reglamentos teatrales ligados a las reformas borbónicas del siglo XVIII
Estudios de Historia Novohispana, 1981
Dónde era que se jugaban los toros en el aficionadísimo a ellos virreinato de la Nueva España, y esto, en el tiempo de cambio taurómaco, de paso del aristocrático rejoneo a caballo al aplebeyado empeño de a pie, que fuera el siglo XVIII: tal es el tema que vamos a abordar aquí. Así, será cosa de analizar cómo, apartir de los efímeros tablados que se levantaban para acomodar a la gente que acudía a divertirse con los espectáculos caballerescos celebrados en plazas públicas cuyas bocacalles se cerraban, se fue desarrollando la construcción de cosos que debían reunir requisitos muy precisos y que se pretendía fueran más o menos permanentes y capaces de albergar, con relativa seguridad, a grandes contingentes de aficionados.
2022
El universo de la teatralidad conventual en Nueva España, siglos xvii-xix
Concierto Barroco Estudios Sobre Musica Dramaturgia E Historia Cultural 2004 Isbn 84 95301 94 6 Pags 77 110, 2004
Musicologia Global Musicologia Local 2013 Isbn 978 84 86878 31 3 Pags 2273 2296, 2013
El siglo XVIII español es una época de dialécticas diversas entre dos mundos que, parafraseando el título del congreso, pueden denominarse como "globalidad" y "localidad". Un ámbito especialmente fecundo en este sentido fue el coréutico-musical, con originales sincretismos como el 'Minuetto a modo de sighidiglia spagnola' de Boccherini. En este trabajo analizamos las estrategias usadas por Boccherini para lograr algo tan complejo "a priori" como hacer un minueto a modo de seguidilla, ya que se trata de unir dos conceptos absolutamente opuestos desde un punto de vista tengo coreológico como musical e incluso ideológico y sociocultural. Para este análisis hemos husado una novedosa metodología transversal y práctico-teórica que parte de la "comprenensión corporal" de la gestualidad intrínseca de la obra para llegar a la "comprensión racional" de los procedimientos sincréticos usados por Boccherini.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.