Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1996, Anuario filosófico
…
17 pages
1 file
Al menos desde la sofística, el pensamiento filosófico ha añadido a la preocupación por el fundamento del universo la observación y es-tudio de las cosas humanas. Pero, especialmente desde el siglo pasado, el estudio de la cultura ha adquirido cada vez mayor importancia. Esto se ...
1991
El pensamiento de Leonardo Polo 42 CTC, Tomo I, págs. 11 y ss. 43 Ver págs. 154-183. 44 El más clásico es Tener y dar, en Estudios sobre la Laborem Exercens, BAC, Madrid, 1987, págs. 201-230. 45 Ver Capítulo U: "Inteligencia y comportamiento humano" (págs. 64-107). 46 Es el planteamiento básico de CTC, passim.
Nos proponemos hacer un acercamiento panorámico a la propuesta antropológica de Leonardo Polo. Su propuesta recoge lo mejor de la tradición filosófica antigua y medieval (sobre todo Aristóteles y Tomás de Aquino) a a la vez que intenta proseguirla en diálogo con la modernidad. Esta participación tiene por finalidad presentar sumariamente la propuesta antropológica de Leonardo Polo, como una especie de vademécum de su antropología trascendental. Se dejan de lado otros aspectos novedosos de su pensamiento, como por ejemplo, su teoría del conocimiento. En primer lugar, se realiza una brevísima indicación sobre su vida y trayectoria intelectual, así como un repaso de su obra escrita y se presenta cuál ha sido su intención o proyecto filosófico. Luego se despliegan las líneas generales de su filosofía, y particularmente, de su propuesta antropológica. Para ello se abordan las tres siguientes temáticas que el mismo Polo ha ofrecido al exponer sus ideas.
1996
Leonardo Polo nacio en Madrid el 1 de febrero de 1926. Sus estudios de ensenanza primaria los realiza en el Liceo Frances. En el ano 1936 cursa el ingreso en el bachillerato en Madrid. Por aquel entonces, en plena guerra civil, su padre ocupa el cargo de Teniente de Alcalde de la ciudad. A instancias del Gobierno de la Republica, que aconsejaba la salida de la poblacion civil de la capital de Espana, la familia se traslada a Albacete, donde Leonardo Polo realiza los dos primeros cursos de bachillerato. Durante los anos 1937-1939, su padre, abogado de profesion, ocupa el cargo de Fiscal Jefe de la Audiencia de Albacete. Terminada la guerra civil espanola, la familia regresa a Madrid, a excepcion del padre, que se ve obligado a exiliarse, primero en Nicaragua y mas tarde en Chile, donde muere en 1946. De regreso a Madrid, Leonardo Polo prosigue sus estudios de bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros. Sin embargo, la sustitucion del plan de estudios de 1934 por el de 1938, le ob...
II Conversaciones de AEDOS en Madrid
Studia Poliana, 2001
The habit of wisdom by Leonardo Polo.- In this paper it is studied the habit of wisdom according to Leonardo Polo; intellectual habit that is innate, superior to the others, solidary to the personal intellect, to whom attains as to known ad the level of the act of human being, and to the others personal transcendentals.
Textos de varios autores, uno de ellos de Polo
Las modalidades de la sabiduría son inspiradoras de amplios espacios culturales, en los cuales adoptan formas más o menos populares, que difícilmente pueden decirse sabias. Las modalidades sapienciales ejercen su función cultural de modo sucesivo, es decir, unas después de otras. La pérdida de altura que experimentan al influir socialmente no impide que, en su primera aparición, los modos humanos de sabiduría pongan de manifiesto temas importantes, aunque también ha de tenerse en cuenta que ninguno de ellos lo hace de una manera completa. Por ejemplo, en la magia solo destaca sapiencialmente su manera de enfocar el lenguaje, y en el mito, la importancia que concede a lo que ya ha sido. Teniendo en cuenta sus méritos y sus defectos, al ocuparse de los modos humanos de sabiduría, conviene seguir un método benévolo (in melius), que separe sus auténticos hallazgos de las gangas culturales que rebajan su nivel. Los temas de que se ocupan, así como su deriva cultural, aconsejan tratarlos al enfocar el tema que queremos aclarar, es decir, los estilos que adquiere el conocimiento humano al abordar a lo largo de la historia los temas más altos. También se han de tener en cuenta los méritos y deméritos que dichos saberes comportan. No cabe omitir tampoco que la distinción de nivel entre el saber revelado y el meramente humano explica el escaso aprecio, e incluso la condena, que dentro del cristianismo se han dirigido a algunas modalidades del saber humano. La denuncia cristiana se dirige, sobre todo, a la magia y al mito. Pero es de notar que los primeros pensadores cristianos tomaron contacto con las formas decadentes de tales modos de saber. Si ese desprecio se dirige al modo sapiencial que es la filosofía, el tratamiento de la revelación sufre el deterioro que se suele llamar fe del carbonero. Siguiendo el orden cronológico de su aparición, los modos de sabiduría se pueden seriar de la siguiente manera:
2018
El panorama del mundo parece impotente para resolver las situaciones por las que atraviesa. Sin embargo, la inquietud, interes y necesidad que manifiesta por lo etico es un buen signo. La formacion antropologica y etica se presentan necesarias para llegar a la raiz de la crisis que estamos viviendo. Cobra todo su vigor al respecto esta descripcion poliana: “Crisis significa que ciertas convicciones pasadas han perdido su firmeza y no han sido renovadas”1; “que ciertos postulados se han agotado y que ciertos modos de afrontar la vida ya no responden a nuevas cuestiones”. Podriamos decir con acierto que estamos frente a una pluralidad de crisis o crisis generalizada. La genesis de esta investigacion se encuentra en la inconformidad que he tenido durante mucho tiempo sobre la ensenanza del trabajo directivo en las facultades de econoicas y empresariales y la disciplina que lo fundamenta. La accion humana emprendedora, empresaria, innovadora como propia del hombre como “perfeccionador p...
2000
The intellectual operations by Leonardo Polo.-In the Course of Theory of Knowledge, Leonardo Polo studies the operations an habits of intelligence. He studies intellectual operations as ways of having. Operatively, the intelligence possesses according to four modalities that are treated here: abstraction, generalization, rational prosecution and logos.
Studia Poliana, 2003
Este artículo revisa la situación de la teoría filosófica del conocimiento en la segunda mitad del siglo XX y el aporte de L. Polo a la misma. Se considera la importancia del aporte de L. Polo al realismo gnoseológico que se ha ido abriendo paso en esta época postmoderna, después de los excesos del criticismo inmanentista moderno. Se destacan dos aspectos relevantes de la teoría del conocimiento de L. Polo: a) su propuesta de una versión realista, no husserliana-cartesiana, de la intencionalidad cognitiva como intencionalidad del objeto respecto a la realidad objetivada y no como relación del acto al objeto, yb) su aporte a la superación del criticismo inmenentista moderno mediante la «identificación y revisión de sus orígenes tardomedievales en el representacionismo semántico de Ockham y en el representacionismo especulativo de Duns Escoto.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Franciscanum, 2021
Anuario Filosófico
Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 2020
Anuario filosófico, 1996
Acta Philosophica, vol. 9 (2000), fasc. 2 - PAGG. 319-338., 2002
Anuario Filosófico, 1996