Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El artículo se propone realizar un breve recorrido por la histórica llegada al poder de la izquierda en Chile en 1970, y el proyecto cultural de la Unidad Popular hasta su caída un 11 de septiembre, tres años más tarde.
Reseña de libro Le “concept” du 11 septembre. Dialogues à New York (octobre-décembre, 2001) avec Jacques Derrida et Jürgen Habermas. Francia: Galilée: 2004. 244 pp.
EKLEIPSIS 11 DE JULIO DE 1991, 2024
El eclipse total del sol siempre ha motivado a muchos pueblos y culturas a reflexionar y a contemplar al Universo de forma filosófica, artística o científica. La ruptura ocasional de la rutina diurna o vespertina que es suplantada por una noche inesperada y especial, reclama del hombre el pensamiento hacia el más allá y suscrita hipótesis en el observador de este evento o fenómeno astral.
El documental "La Batalla de Chile" (1973-1979), realizado por el director chileno Patricio Guzmán junto a la cooperativa de trabajo que se conformó en ese momento para rodar el film, refleja, durante sus casi tres horas de duración, los últimos meses del gobierno democrático de la Unidad Popular y de su presidente Salvador Allende asesinado por el golpe militar que lo derrocó. El contexto en que fue realizado, las condiciones de producción - exhibición y el momento histórico en que Guzmán y su equipo encaran el proyecto, hacen de “La batalla de Chile” uno de los ejemplos mas interesantes, en el campo del cine militante del período, de cruce y articulación de recursos formales novedosos, métodos originales de investigación-registro y voluntad política de comunicación masiva y universal.
La Ley establece los procedimientos y parámetros de valuación de los predios que son adquiridos, total o parcialmente, por el Estado, según sea necesario.
Boletín Informativo Marítimo, 2021
El Boletín Informativo Marítimo es una publicación de Barlovento Servicios Profesionales con información técnico profesional para el sector marítimo, naviero y portuario del Mercosur y en este número reseñamos lo sucedido en los últimos y vemos que, tal como lo anticipáramos en innumerables ocasiones, “el Concesionario de se convirtió en Operador”.
Villanueva (adscrito a la UCM) RESUMEN Después del 11 de septiembre, superada la impresión de haber asistido -prácticamente en directo-a unos atentados que se nos presentaban casi como un espectáculo de ficción, muchos creyeron que aquella fecha iba a marcar un antes y un después en la historia contemporánea. Se pensó en el cambio que experimentarían la economía y la política, y en la influencia que podrían tener en la cultura, la religión y el periodismo. En las redacciones de todo el mundo, periodistas, articulistas y especialistas en comunicación social hacían examen de conciencia y se preguntaban qué podía significar para su profesión aquel acontecimiento. Tras varios años en los que la labor informativa parecía haberse trivializado, muchos creyeron que, con las torres gemelas, se había derrumbado también esa manera de abordar la información.
2002
La de las Torres Gemelas era una de las imágenes emblemáticas del ensimismamiento fascinado en el que Occidente se hallaba instalado antes del 11 de septiembre. Al menos, así lo acusaba el cine de final de siglo: esos grandes rascacielos, en la metrópoli de la Modernidad, desafiaban, en su erección soberana, la ley de la gravedad hasta alcanzar el mismo cielo. Pero no debe entenderse esto como una, más o menos expresiva, metáfora. Sino, por el contrario, como el resultado de deletrear las imágenes que Holywood nos ha ofrecido de esas torres que coronaban la Ciudad que nunca duerme. Como puede observarse, son las imágenes mismas las que configuran esa metáfora: esas torres alcanzan el cielo y con su neta rectitud, desafiaban al mundo indefinidamente sinuoso de la naturaleza-es decir, seamos más exactos: de lo real. Se mostraban, incluso, capaces de vencer al rayo: de absorberlo y neutralizarlo. La metrópolis de la Modernidad, entregada a la metáfora de su omnipotencia. ¿Invulnerables?, al menos aparentemente. Y convertidas, por eso, en la mejor metáfora del ensimismamiento fascinado, narcisista, en el que Occidente se había instalado. *** Pero el 11 de septiembre ese ensimismamiento ha terminado: las torres han ardido, estallado, ya no están. Sólo queda, en su lugar, un inmenso agujero.
Artículo que repasa las catástrofes humanas acaecidas el día 11 de cada uno de los meses del año a lo largo de la Historia, publicado en la revista escolar "Remolí" del IES María Moliner de Puerto de Sagunto (Valencia) en 2011.
Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2002
Resumen Después del 11 de septiembre, superada la impresión de haber asistidoprácticamente en directo-a unos atentados que se nos presentaban casi como un espectáculo de ficción, muchos creyeron que aquella fecha iba a marcar un antes y un ...
Universum (Talca), 2007
El artículo describe el tratamiento periodístico del diario El Mercurio acerca del 11 de septiembre de 1973. Esta fecha, considerada un hito en la historia nacional, es objeto de un tratamiento que del tono positivo pasa a uno predominantemente neutro. Lo importante para los autores, es demostrar cómo esta neutralidad se opone a la visión crítica del 11 de septiembre, aspecto que tiene una sensibilidad interna en el medio, debido a su franca oposición en los días de la Unidad Popular. Igualmente se constata estadísticamente que el término del énfasis positivo se produce desde la crisis económica de los años 80 y sufre las crisis derivadas de acontecimientos ligados, principalmente, a la figura del general Pinochet.
Los atentados del 11 de septiembre de 2001 (denominados comúnmente como 9/11 o, en España, con el numerónimo 11-S) fueron una serie de atentados terroristas suicidas cometidos aquel día en los Estados Unidos, por miembros de la red yihadista Al Qaeda mediante el secuestro de aviones de línea para ser impactados contra varios objetivos y que causaron la muerte a cerca de 3000 personas y a otras 6000 heridas, así como la destrucción del entorno del World Trade Center en Nueva York y graves daños en el Pentágono, en el Estado de Virginia, siendo el episodio que precedería a la guerra de Afganistán y a la adopción por el Gobierno estadounidense y sus aliados de la política denominada Guerra contra el terrorismo.Los atentados fueron atribuidos a diecinueve miembros de la red yihadista Al-Qaeda,1 divididos en cuatro grupos de secuestradores, cada uno de ellos con un terrorista piloto que se encargaría de pilotar el avión una vez ya reducida la tripulación de la cabina. Los aviones de los vuelos 11 de American Airlines y 175 de United Airlines fueron los primeros en ser secuestrados, siendo ambos estrellados contra las dos torres gemelas del World Trade Center, el primero contra la torre Norte y el segundo poco después contra la Sur, provocando que ambos rascacielos se derrumbaran en las dos horas siguientes.2 3El tercer avión secuestrado pertenecía al vuelo 77 de American Airlines y fue empleado para ser impactado contra una de las fachadas del Pentágono, en Virginia. El cuarto avión, perteneciente al vuelo 93 de United Airlines, no alcanzó ningún objetivo al resultar estrellado en campo abierto, cerca de Shanksville, en Pensilvania, tras perder el control en cabina como consecuencia del enfrentamiento de los pasajeros y tripulantes con el comando terrorista. Tendría como eventual objetivo el Capitolio de los Estados Unidos, ubicado en la ciudad de Washington.Los atentados causaron más de 6000 heridos, la muerte de 2973 personas y la desaparición de otras 24,4 resultando muertos igualmente los 19 terroristas.Los atentados, que fueron condenados inmediatamente como horrendos ataques terroristas5 por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, se caracterizaron por el empleo de aviones comerciales como armamento, provocando una reacción de temor.
Este trabajo la realizamos con 150 estudiantes de X ano del Instituto de Alajuela, en las lecciones de Educación Ciudadana, durante las dos semanas posteriores al atentado del 11 de septiembre del 2001, entre el 17 y el 22 de ese mes. Los estudiantes, de ambos géneros, con edades entre los 16 y 17 anos, estaban organizados en diez "secciones", como se les llama en el colegio a cada uno de los grupos de aproximadamente 30 estudiantes cada una. Sus nombres y apellidos se consignan en este trabajo. Los estudiantes habían manifestado reiteradamente su inquietud ante estos hechos; especialmente querían entender el papel de una nación sin ejército y sin tradición armamentista como Costa Rica , frente a una situación cuya solución era orientada, a todas luces, hacia la guerra, por lo que plantearon la necesidad de estudiarla en la clase. No sólo estaban interesados en comprender mejor los alcances de los acontecimientos, sino también en tener un espacio donde expresar sus sentimientos, especialmente de incertidumbre y angustia, que aquéllos les provocaban.
Boletín Informativo Marítimo, 2021
El Boletín Informativo Marítimo es una publicación de Barlovento Servicios Profesionales con información técnico profesional para el sector marítimo, naviero y portuario del Mercosur y en este número, cuando falta menos de una semana para el vencimiento de la prórroga otorgada a la Concesión de la vía navegable troncal de los ríos Paraná y de la Plata, reseñamos lo sucedido en los últimos meses y concluimos que no queda tiempo para innovar y que, en consecuencia y como lo hemos dicho en innumerables ocasiones, “Algo ya está claro… la siguen pateando para adelante… cambia el cajero… y el Concesionario de las obras de dragado se convierte en Operador…”.
Revista de Psicología Social, 2005
Participaron en el estudio 1410 personas de siete comunidades autónomas. Se aplicaron las escalas de Collective Guilt Acceptance y Whole Group Accountability de Branscombe, Slugoski y Kappen (2004) en dos versiones: a la mitad de la muestra se le pedía responder teniendo en cuenta que la autoría se atribuía a un grupo islamista; a la otra mitad se le pedía responder suponiendo que la autoría fuera de ETA. Además, se aplicó el DES. En esta prueba se preguntaba a todos los participantes "en qué grado sintió Ud." -entre otras emociones-culpa cuando se creía en la autoría de ETA y cuando se supo que ésta correspondía a islamistas. Se encontraron claros sentimientos de culpa en los vascos en relación con la supuesta autoría de ETA, más intensos en quienes más se identificaban como tales. En todas las comunidades los participantes se manifestaron más de acuerdo con la idea de la responsabilidad colectiva en el supuesto de ETA. Entre los vascos, los opuestos al nacionalismo manifestaron mayor acuerdo con dicha idea que quienes mostraban simpatía hacia él. No obstante, la culpa en el supuesto de ETA aumentaba conforme aumentaba dicha simpatía. Palabras clave: Culpa colectiva, terrorismo, nacionalismo, identificación étnica.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.