Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
CRIMINOLOGIA TEMA 3
criminologia, 2019
FAMILIA DISFUNCIONAL. CARACTERISTICAS. Los grupos familiares, considerados por la sociedad como disfuncionales, presentan las siguientes características: • No existe planteamiento claro o verdadero sobre el origen de la familia • La confusión y el error son sus guías y las metas son las que cada quien se plantee. • La búsqueda constante de la separación de sus miembros • La fragmentación de la unidad familiar. • Constante competencia entre los miembros familiares… • Los padres e hijos se mantienen en un constante antagonismo. • Desarrollo de variados y destructivos mecanismos de defensa • Lucha constante por el poder y la autoridad. • El egoísmo como regla para el crecimiento. La intimidad y el individualismo. • No se considera la diferencia entre los sexos y pueden unirse individuos del mismo sexo, para las relaciones sexuales y la formación de familias. Teoría familiar estructural de salvador minuchín. La familia es un sistema y cuando en ella no se establecen los límites se genera la consecuencia de las relaciones disfuncionales en los adolescentes. Los niños, niñas y adolescentes, son los individuos más afectados y vulnerables dentro de la sociedad; incluso dentro de los sistemas familiares. Actualmente los grupos familiares debido a una cantidad de factores internos y en su mayoría externos, son o se convierten en familias con características disfuncionales; los cuales originan a estos, consecuencias de carácter físico y emocional. Los niños, niñas y adolescentes pertenecientes a familias disfuncionales son objeto de situaciones, como por ejemplo: lesiones corporales que van desde un maltrato leve hasta el más grave(muerte), embarazos no deseados, vulnerabilidad a enfermedades, suicidios, autoestima bajo, entre otros; que a lo largo los conlleva a caer en problemas de alcoholismo, drogadicción, ausencia de conciencia social. Todos estos factores conllevan a la formación de los delincuentes juveniles dentro de una comunidad; quienes a la larga serán los delincuentes adultos del futuro. Hoy en día, la violencia presentada en todos los espacios de la sociedad y sobre todo a nivel educativo es el reflejo de los diversos maltratos físicos y emocionales que arrastran los niños, niñas y adolescentes desde sus hogares a través de sus padres; quienes en muchas oportunidades también fueron maltratados dentro de su unidad familiar. A pesar, de que existen leyes que protegen a esta parte vulnerable de la sociedad y; que de acuerdo a la Ley Orgánica de Protección al niño, niña y adolescente, en su artículo 5 expresa lo siguiente:
The alcoholic and the drug addict harm only themselves by their behavior; the person who violates the rules of morality governing man's life in society harms not only himself, but everyone."1 Introducción El debate acerca de la legalización de las drogas es uno de los más polémicos de nuestros tiempos. La opinión más generalizada al respecto es que las drogas deben permanecer ilegales. Las razones para dicha postura pueden ser de las más diversas y todas ellas parecen muy racionalesy plausibles.
2022
Esta investigación de corte documental tuvo como principal objetivo analizar el basamento legal que se le otorga a la criminología en Venezuela, la organización y sistematización de su enseñanza. Se trata de revisar la reseña histórica de la fundación de la Escuela de Criminología de la Universidad de Los Andes, única institución en el país en dictar la carrera, ubicada en el estado Mérida. Se expone el perfil de sus egresados y la apertura que reciben los mismos al mundo laboral. Con la intención de dar a conocer los fundamentos legales que respaldan la carrera en este país. Se destacan también aspectos curriculares del proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes y de los docentes que hacen vida en esta escuela, única en su clase en todo el país. Investigación que logra exponer unas conclusiones relevantes sobre aspectos claves a tomar en cuenta para reimpulsar la criminología en Venezuela, destacando entre ellas, la necesidad de su expansión y diversificación en áreas diversa...
GENÉTICA Es la ciencia que estudia la herencia biológica, es decir, la transmisión de los caracteres morfológicos y fisiológicos que pasan de un ser vivo a sus descendientes.
Derechos reservados © 2005 conforme a la ley, CRIMINOLOGÍA DEL DESARROLLO, WAEL SARWAT HIKAL CARREÓN Correo electrónico:
Boletín de Antropología, 2011
Rueda (2009). Los herederos del pasado. Indígenas y pensamiento criollo en Colombia y Venezuela. 2 tomos. Editorial Universidad de los Andes, Bogotá, 780 pp.
Derechos reservados © 2005 conforme a la ley, CRIMINOLOGÍA DEL DESARROLLO, WAEL SARWAT HIKAL CARREÓN Correo electrónico:
Quienes hemos participado en la investigación de los delitos sabemos de la gran responsabilidad que ello implica, pues la experiencia nos ha enseñado que no hay casos fáciles de resolver y que sí existen, en cambio, algunos de muy difícil solución, mas no imposibles, poniendo a prueba la capacidad de observación, análisis y deducción del investigador.
Alguna vez recuerdan cuando empezaron a escribir, habrán notado que al inicio se tenía un trazo débil, pero conforme fuimos creciendo esta escritura titubeante y dudosa, empezó a tener mejor control y mayor fluidez, pues eso es lo que se define como evolución y control gráfico, es decir, que conforme crecemos este dominio de útil inscriptor, fue haciendo que empezáramos a definir nuestra personalidad. Sin embargo la definición de personalidad ha sido ampliamente discutida como una forma de ser sin embargo que la hace posible, para que podamos decir que dos hermanos o personas educadas de la misma forma y del mismo origen cultural y genético sean diferentes es básicamente que: la personalidad es la suma del temperamento y el carácter Personalidad (Comportamiento) = Temperamento (Inclinaciones) + Carácter (Hábitos) A nivel grafológico, esta respuesta nos la puede proporcionar Mauricio Xandró:
Se afirma corrientemente que la Criminología como ciencia nace al publicarse, en 1876, la obra de César Lombroso titulada "El delincuente en relación con la Antropología Criminal", que inaugura una visión biológica y fuertemente determinista del comportamiento criminal. La posición "Antropológico criminal" que dirige Lombroso crea
Origen de la criminología. Definición. Naturaleza. El objeto de estudio.
Se postula la hipótesis de la máquina jurídico penal como definitoria de inocencia, principalmente, de la inocencia de sus operadores
Boletín de Seguridad y Defensa N° 10 del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI), 2015
Hace casi una década, en los análisis sobre la evolución de la criminalidad organizada en América Latina comenzaba a ocupar un lugar destacado México, preanunciando lo que se registraría durante toda la gestión del presidente Felipe Calderón: el Estado enfrentado a organizaciones ilegales crecientemente complejas, que emplean la violencia como metodología y ejercen el poder sobre importantes porciones del territorio, configurando un cuadro donde los niveles de seguridad ciudadana decaen de manera abrupta y los homicidios violentos se incrementan de manera vertiginosa. Esto mismo es lo que está ocurriendo en Venezuela, según se desprende de múltiples fuentes. En materia criminal, el México de la primera década de este siglo es la Venezuela del segundo decenio, aunque con las particularidades propias de cada caso.
La moderna Sociología Criminal no se limita el día hoy, a diferencia de las concepciones sociológicas hasta ahora examinadas, a resaltar la importancia del "medio" o "entorno" en la génesis de la criminalidad, sino que contempla además, el hecho delictivo como fenómeno "social", y pretende explicar éste, en función de un determinado marco teórico. Lo explico a continuación:
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.