Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
¿Has conocido a Cage personalmente?
por Juan María Solare (www.JuanMariaSolare.com) -¿Cuál es la influencia de John Cage en tí como compositora? Escasa, nula, bastante, puntual, muchísima... y ¿en qué aspectos específicos?
¿Cómo describiría la "escena" musical en Nueva York durante principios de los años 50? ¿De qué manera usted, Cage y sus colegas encajaban-o no-en la escena?
PALARA, 2017
Introducción: Esta entrevista se celebró el 18 de junio de 2014 en El Cajón, CA, en la casa de Carlos. Es el resultado de muchos años de conversaciones, las cuales empezaron en octubre de 1998 cuando lo contacté por correo electrónico con motivo de presentarme. Acababa de terminar la tesis doctoral en la que estudié a fondo las novelas Chombo y Los nietos de Felicidad Dolores junto con Chambacú, corral de negros y Changó, el gran putas, del colombiano Manuel Zapata Olivella. En julio de 1999 tuve la suerte de conocer a Carlos en persona en la Ciudad de Panamá donde los dos nos habíamos reunido para discutir sus obras en ocasión del Primer Congreso Internacional de Literatura Panameña. Después del congreso nos quedamos en vernos otra vez, pero las exigencias del trabajo no nos permitieron hacerlo hasta en la fecha indicada arriba. Huelga decir, dada su condición de salud en ese año, que ambos hubiéramos preferido una reunión más temprana, pero en esta vida las cosas ocurren en la forma en que ocurren por una razón. Sólo concluyo al decir que, con el paso de los años, llegué a cobrarle mucho cariño y admiración a Carlos y él a mí, y de ahí los títulos "Wofa" y "Maabiinu", que el lector va a encontrar en lo que sigue. "Wofa" significa, "Tío" en el idioma Akan de Ghana. "Maabiinu" es el nombre que me pusieron mis padres en la lengua "Sisaali" del noroeste de Ghana-mi idioma materno. Como con todas entrevistas, he tenido que modificar un poco el contenido de las respuestas de Carlos para asegurar la claridad de comprensión.
Maestría en Estudios Literarios y Musicales 03 de diciembre del 2013 John Cage y su influencia Acerca de Cage John Cage nació en Los Ángeles, Estados Unidos, en 1912 y murió en Nueva York en 1992. Además de compositor fue un filósofo que plasmó en sus obras la ideología que tenía. No solamente limitó sus obras a la música, sino también a la pintura y otras artes. Se le considera uno de los pioneros de lo que hoy se conoce como performance, happening y arte conceptual. Su padre fue un inventor capaz de encontrar soluciones a problemas de varios tipos en áreas como medicina o ingeniería. Su madre, fue fundadora del Lincoln Study Club y llegó a ser editora del Women´s Club de LA Times. 1
Literatura: teoría, historia, crítica, 2021
En la charla con Carlos Riaño aprendí que escuchar y estar atento al mundo es indispensable para encontrar nuestro destino y nuestra felicidad. Para el autor es importante que cada uno preste atención a lo que nos dicen las cosas, a los intereses que vamos despertando y a las personas que nos rodean y pueden aproximarnos a nuevos puntos de vista. De igual manera, en esta entrevista, Carlos Riaño menciona la importancia de la universidad como un espacio multicultural en el que hay que aprovechar las posibilidades de encuentro.
Resonancias: Revista de investigación musical N°30, 2013
A partir de la obra de J ohn Cage y Morton Feldman , este texto propone una lectura de la indeterminación musical como una ampliación del concepto de composición , al contrario de las posturas que ven en ella una "renuncia" o "abdicación" a la actividad compositora . Paralelamente , se revisan algunas interrogantes y vacilaciones en los conceptos de escucha y sonido derivadas de una confrontación entre textos de los compositores antes mencionados .
2009
El término contemporáneo aplicado al campo del arte suele despertar confusión por el sentido que se le pueda dar a la palabra. Los que estamos incursionando en el mundo del arte podemos entender por arte contemporáneo como una nueva corriente del arte que se comprende asi por cumplir ciertas características que por supuesto ignoramos y no podemos clasificar como ha pasado con movimientos artísticos en el pasado. Por eso he considerado el título del libro Hacedores de imagenes . Plástica bajacaliforniana contemporánea (Roberto Rosique) como medio para ver si podemos aproximarnos a una respuesta que nos lo pueda aclarar.
Pauta. Cuadernos de teoría y crítica musical, no. 123-124, pp. 35-54, 2012
A cien años del nacimiento de John Cage parece apremiante fomentar la discusión sobre uno de los legados -quizá paradójicamente-más trascendentales de la historia musical del siglo XX: el indeterminismo como experiencia estética y práctica compositiva, el indeterminismo como código de ejecución musical surgido de la intención de escuchar la no-intención del sonido del mundo. ¿Qué implica dar historicidad al indeterminismo y al silencio que nos lega Cage? (¿Cómo se posiciona el silencio cageiano -considerando su definición de sonido no-intencional-frente a otros tipos de silencio en las artes y la cotidianeidad?) ¿Y cómo no reducirlo a un legado histórico?
El Otro Cine, 2022
En el marco de la vigésimo primera edición del Festival EDOC, conversamos con David Laso quien presenta el estreno mundial del documental “Guañuna”. El film investiga el asesinato del estudiante Paúl Guañuna, de 16 años, cometido por oficiales de la Policía Nacional en Quito en 2007. David Lasso trabajó en este film 15 años y se trata de su primer largometraje.
John Cage el artista que hace filosofía con la música, 2014
Un error de ensayo como homenaje a la intermedia, a los libros de artista y a John Cage
Revista Española de la Transparencia, núm. 4, 2017
Carlos González, lidera desde enero de 2016, la Red de Entidades Locales por la Transparencia y la Participación Ciudadana (RELPC) creada por la FEMP para contribuir a recuperar la confianza de los ciudadanos en las Instituciones y también y favorecer un uso más eficiente de los recursos que contribuya a construir una sociedad más próspera, equitativa y justa. “Objetivos ambiciosos y oportunos en términos democráticos, interrelacionados y sumamente complejos”, señala, si bien, se muestra convencido de que no sólo son exclusivos de la Red sino que son compartidos por la inmensa mayoría de alcaldes y alcaldesas, “que somos conscientes de la importancia que tiene la política municipal”.
Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, 2020
publicado en honor de Kagan y que cuenta también con un epílogo de John Elliott; y, por otra parte, el capítulo que él mismo escribió («Por qué España») en el volumen editado por Jaume Aurell La historia de España en primera persona (Barcelona, Base, 2012). Nacido en New Jersey en 1943, Richard L. Kagan era hijo de un empresario de origen ucraniano que fabricaba alambre de espino. Richard no atendió a los deseos de su padre, que pensaba que sus hijos le sucederían al frente del negocio, y tras cursar la licenciatura en la Universidad de Columbia se trasladó a Cambridge en 1965, a los 22 años, en donde obtuvo el doctorado en Historia, bajo la supervisión de John Elliott, director también de su tesis doctoral sobre la educación en la España de los Austria (leída en 1968, publicada en 1974 y traducida al castellano en 1981, con un prólogo de José Antonio Maravall). Ya el mismo año en que terminó la tesis entró como profesor ayudante de Historia en la Indiana University (Bloomington), de donde pasó en 1972 a la Johns Hopkins University, en la que ha permanecido hasta hoy mismo, durante casi cincuenta años. Lo que no le ha impedido viajar como profesor invitado a otras universidades (Minnesota, Bielefeld en Alemania, Autónoma y Complutense de Madrid, ehess de París, Barcelona, Granada...) y participar en congresos y reuniones científicas por todo el mundo. De la educación en la España moderna, el tema de su tesis y en la que no podía dejar de estar presente la Inquisición, pasó a interesarse también por la historia del arte y la cultura, en particular por la pintura del Greco y por las «vistas» de diferentes ciudades de la monarquía hispánica encargadas por Felipe II al paisajista flamenco Anton van den Wyngaerde. Estas incursiones en el mundo del arte le valdrían la amistad con dos reconocidos especialistas en la materia, Fernando Marías, con quien ha colaborado en importantes proyectos, y, sobre todo, con Marianna Shreve Simpson, con quien se casó en 1983.
Polifonías. Revista de Educación. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Luján. Vol. 13, n.° 26, noviembre, pp. 219-227, 2024
Esta entrevista se hizo con el propósito de polemizar sobre el nuevo uso al que se está adecuando el lenguaje a partir de los avances informáticos, los cuales están en constante evolución y tienen diversos soportes tecnológicos que permiten su desarrollo, como las computadoras, las tabletas o los celulares. Desde este avance consuetudinario, Juan Grompone considera que distintos métodos de estudio o aprendizaje de antaño ya no son compatibles en esta era; es decir, han perdido vigencia por su falta de utilidad y por la existencia de otros modelos que facilitan el accionar humano. Polémicamente, el académico afirma que los diccionarios físicos publicados en tomos han sido reemplazados por la inmediatez con la que uno encuentra la información por internet. Asimismo, destaca el uso beneficioso de la página web de Wikipedia, la cual siempre ha tenido muchas críticas. De igual manera, muestra su desacuerdo con la dinámica de muchas de las publicaciones digitales que se hacen hoy en día. Estas y otras diatribas del entrevistado hacen que la lectura de este manuscrito sea interesante para quien desee contar con un conocimiento panorámico de la escritura en estos dos últimos siglos. Juan Arturo Grompone Carbonell 1 nació el 26 de agosto de 1939 en Montevideo (Uruguay). Es miembro de número de la Academia Nacional de Letras del Uruguay desde 1996, fecha en la que expuso su discurso titulado “Jitanjáforas, neologismos y computadoras”. Estudió la carrera de Ingeniería en la Universidad de la República. En la actualidad, labora en las áreas de telecomunicaciones e informática y ha publicado textos de esa materia. También ha incursionado en la creación literaria, como lo demuestra con sus novelas Asesinato en el hotel de Baños (1992) o Rosa del tercer milenio (2002). Ha obtenido los siguientes reconocimientos: Premio Ingeniero Eminente por la Región Latinoamericana (1991), Premio de Narrativa del Ministerio de Educación y Cultura (1991) y Maimónides (2002).
No cabe duda en afirmar que la obra de John Cage constituye una aportación de gran envergadura dentro del panorama de la música vanguardista internacional del siglo XX. Su figura fue clave para el desarrollo de técnicas experimentales como la indeterminación, el uso heterodoxo de instrumentos convencionales así como la composición abierta. La Sonata V (1946 – 48), Music of Changes (1951) y TV Köln (1958) son muestras representativas de dichos procedimientos compositivos.
Revista Musical Chilena nº 223, 2015
En una aproximación filosófica a la obra musical de John Cage, se establecen ciertos motivos para afirmar un pensamiento del sonido como acontecimiento. Se trata de concebir el sonido más allá de cualquier trámite significativo para luego, dialogando con Badiou, Derrida y Lyotard, respectivamente, concluir que puede ser pensado en tanto alteridad, vacío lógico e instancia separada de la imagen. Esto supone una historia distante a la Idea y constituye un enigma que transforma a la escucha en una actividad que, más allá de paradigmas y funciones visuales, puede abrir un nuevo espacio para el pensamiento y la reflexión cotidiana.
Revista Montalbán, 2008
Latina, algunos de los cuales se comentan a lo largo de esta entrevista. Carlos Marichal (C.M.): Uno de los primeros trabajos tuyos que conozco se inscribe dentro de la historia del pensamiento económico y político: me refiero al estudio del pensamiento ilustrado en el Río de la Plata: ¿podrías contarnos algo sobre los orígenes y objetivos de este estudio? José Carlos Chiaramonte (J.C.C.): Este fue un trabajo que hice durante el desarrollo de mi primera cátedra universitaria, poco después de haberme recibido, en lo que hoy es
Estudios De Teoria Literaria Revista Digital Artes Letras Y Humanidades, 2013
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.