Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
17 pages
1 file
Relevante e identificable en una gran cantidad de producciones de las últimas décadas, la crónica no ficcional problematiza la concepción y los lineamientos del género. El reconocimiento de su vigencia se constata en las profusas antologías publicadas que han seleccionado una amplia variedad de crónicas; antologías que, a su vez, ponen en primer plano un estado de situación del género. A partir de las diferentes modalidades que esas crónicas exhiben, nos centramos en algunas categorías, deudoras de los recursos ficcionales, en particular los procedimientos vinculados al narrador. En un corpus de crónicas realizado ad hoc, identificamos los recursos o procedimientos estructurales que caracterizan su escritura. Es así como el género que imbrica a la crónica, al testimonio y al relato ficcional habilita una matriz discursiva en la que algunos escritores despliegan una particular mirada personal. En ese marco, entonces, nos interesa indagar cómo esa visión singular se constituye a partir de la puesta en juego de la perspectiva narrativa, la elección de un narrador determinado, la voz que, en la construcción de esos relatos, configura la impronta personal de ciertos escritores. Palabras clave: crónica no ficcional, narrador, recursos ficcionales.
Revista FAMECOS, 2016
The "crónica" has become a reference in narrative journalism in Spanish. This article analyzes the main reasons why "chronicles" has become the favorite genre for so many "chroniclers", which it is rising in recent years. These reasons are explained by several characteristics. Its origins as a genre of literature and history before they become at journalism genre. Freedom and subjectivity of the journalist in the exercise of their work. Different meanings have the term "chronic" in Spain and Latin America, difficulty to be classified by the theory of journalistic genres or confusion with the reportage.
Revista Alpha, 2019
Reseña del libro de la Dra. Araceli Campos.
ConcienciaActiva21. Ética y valores en un mundo globalizado, 2011
La pregunta: ¿qué diferencia existe entre una crónica y un cuento? suele ser una de las interrogantes más comunes y reiteradas entre las varias que motivan los textos de crónicas, en especial, cuando deseamos establecer alguna definición materialmente concreta entre esos y otros textos, al menos, desde el punto de vista literario. La necesidad de procurar alguna distinción entre las crónicas y las demás especies históricas, pongamos por caso los anales; o entre ellas y alguna de las formas genéricas de los discursos de las ciencias sociales, por ejemplo la reseña literaria; o entre ellas y los otros géneros periodísticos, como la noticia, no son frecuentes. No de la misma manera que se hace visible ese requerimiento, ese impulso un tanto irresistible, en el campo de los estudios literarios. Sin ánimo de ser exhaustiva ni en definitiva concluyente, en este artículo intento dar respuesta a esa pregunta inicial que pide distinguir la crónica del cuento. Hablaré entonces sobre sus posibles vínculos, y acerca de las distinciones formales que parecen existir entre uno y otro tipo de enunciado. Esas semejanzas y diferencias me permitirán exponer y reflexionar sobre la singularidad del (tiempo) "presente" en un conjunto de crónicas periodístico-literarias venezolanas de las últimas décadas del siglo XX.
2008
Cronica es un cuento que es verdad, aseveraba Garcia Marques, Carlos Monsivais senalaba que la cronica es un genero que mezcla la cronica con el thriller; Villoro dice que cronica es el ornitorrinco de la prosa
Papel Literario de El Nacional, 2012
periodistico-literaria_0_53994686.html La crónica periodístico-literaria En Venezuela, las crónicas periodístico-literarias se escriben por lo general para la prensa Un relato puede ser definido como una unidad textual estructurada que refiere la(s) acción(es) de un(os) personaje(s) y el resultado de esa(s) acción(es) de acuerdo con un orden cronológico MARÍA JOSEFINA BARAJAS30 DE SEPTIEMBRE 2012 -12:01 AM Relatos de acontecimientos de la conquista y colonización, solicitudes o informes dirigidos a la Corona, narraciones de gestas y vidas de ese mismo tiempo tienden a encontrarse en el grupo de los diversos escritos a los que hoy día seguimos llamando crónicas en América Latina. Las formas de presentación de esos primeros textos suelen ser, entre otras, las de las cartas, los diarios personales, las relaciones e historias propias de nuestros siglos XV al XVIII. El Diario de navegación de Cristóbal Colón (1492) y la Historia del Nuevo Mundo de J. B. Muñoz (1793) son ejemplos de esos enunciados.
Si bien es cierto, desde su surgimiento la crónica ha estado cruzada por la subjetividad de un Yo que observa el mundo y enuncia desde un lugar determinado en él, durante los últimos años, en lo que los departamentos de marketing de las editoriales han llamado “el boom de la crónica hispanoamericana”, el peso de ese Yo se ha vuelvo cada vez mayor, modulando de forma evidente la función referencial del texto. Ello no sólo desde el prisma por el cual se observa y filtra la realidad, sino también y sobre todo, desde la inclusión de estrategias escriturales propias de la autobiografía, el testimonio, los diarios de vida y otras narrativas del Yo. Este proceso, más allá de agudizar la hibridez propia de la crónica, implica una complejización de sus elementos constitutivos, entre sí, pero sobre todo en relación con el contexto sociocultural que los engendra y, en buena medida, los define.
Revista Rocinante, 2018
Revista Rocinante No 121. El oficio de cronista goza actualmente de un renovado prestigio que habría sido difícil de imaginar apenas una década atrás. En 2008, la Constitución del Ecuador se reformó en un proceso democratizador para garantizar derechos individuales, colectivos y de la naturaleza. A diez años de su aplicación, varias organizaciones de defensa de derechos humanos emprendieron la evaluación de las garantías y los casos reportados por la sociedad civil como graves violaciones a la vida. ¿Contribuye la crónica con enfoque de derechos al registro, memoria y denuncia de delitos? A diez años de la promulgación de la que se precia de ser la Constitución más garantista del continente, varias organizaciones de defensa de derechos humanos emprendieron la evaluación del cumplimiento de esas garantías frente a los casos reportados por la sociedad civil como graves violaciones a la vida. La cobertura de narcotráfico, trata y tráfico de personas, así como delitos ambientales continúa haciendo del periodismo un oficio altamente riesgoso. 2017 registró 12 periodistas asesinados y 507 agresiones según la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP); mientras que el informe de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) reconoce a 81 periodistas asesinados, entre ellos a ocho mujeres. El periodismo evidencia la trama de corrupción de redes criminales en la que, con frecuencia, el principal agresor es el mismo Estado llamado a garantizar esos derechos.
Libros del K.O, 2014
Este estudio pone su acento en la mirada y la voz propia de estos géneros de autor, como aspectos nucleares del periodismo literario, del periodismo narrativo, del Nuevo Periodismo o de la crónica (las denominaciones son y han sido variadas a lo largo de la historia de encuentros y desencuentros entre el periodismo y la literatura). Desde la academia, pero con un pie en la calle, como no podía ser de otro modo dedicándonos al periodismo narrativo, el grupo de investigación de Periodismo Creativo de Aragón venimos trabajando en asuntos claves en este terreno. Primero, se asentaron las bases con Periodismo literario. Naturaleza, antecedentes, paradigmas y perspectivas (2010); luego, se ahondó en la columna que vertebra las crónicas con Contar la realidad. El drama como eje del periodismo literario (2012); y ahora le toca el turno a la subjetividad que conforma la realidad desde el periodismo narrativo: las miradas y las voces, el mirar y el contar crónicos con Crónica y mirada. Como en los volúmenes precedentes, contamos con trabajos de algunos de los miembros del grupo de investigación, Jorge Miguel Rodríguez, Pilar Irala, José María Albalad y yo misma, pero también con la colaboración de expertos académicos, investigadores y cronistas. Colaboradores como Natalia Corbellini, de la Universidad Nacional de La Plata, especialista en el escritor Antonio Muñoz Molina; o como Roberto Herrscher, cronista e investigador argentino: autor de la crónica extensa Los viajes del Penélope (2009) y del ensayo Periodismo narrativo (2012), que trabaja desde hace años en Barcelona, como director del Máster de Periodismo de la Universidad de Barcelona. Y expertos españoles, como el también polifacético Jorge Carrión, escritor, cronista, investigador, crítico literario en numerosos medios y profesor de la Universidad Pompeu Fabra; la profesora de la Universidad de Zaragoza Maite Gobantes, especialista en géneros y volcada en la retórica del periodismo. Completan el volumen las periodistas Sofía Lázaro, admiradora del articulismo de Elvira Lindo, y Leticia García Rojo, devota de la narrativa de Joan Didion; además del poeta y periodista chileno Eduardo Fariña, con quien he trabajado mano a mano en desentrañar al cronista metaviajero de la actualidad. El libro está estructurado en cuatro bloques, que agrupan y ordenan los diferentes ensayos. De lo general hasta lo particular, por un lado, y de lo teórico a lo práctico, por otro, ya que el último apartado está dedicado a la edición de cinco crónicas que sirven de ejemplo de lo que se viene contando en los estudios y que ponen de manifiesto la importancia y la eficacia de la mirada y la voz narrativa en el periodismo literario. El volumen queda segmentado del siguiente modo: 1) Recorridos y puntos de vista. Abrimos la cámara para presentar en un plano general: las herramientas narrativas que ahorman las miradas y las voces de estos géneros de autor; la trayectoria seguida y los puntos de vista particulares de los miembros que conforman el New Journalism; la imagen del periodismo y del periodista del siglo xxi en las series televisivas norteamericanas y los nuevos medios de difusión del periodismo literario con el análisis de fórmulas novedosas como las revistas Orsai, Anfibia, Panenka, FronteraD y Jot Down. 2) Miradas paradigmáticas. Cerramos algo el foco, hasta un plano medio, no mucho más, y nos ocupamos de miradas y voces emblemáticas y definitivas en la historia y evolución del periodismo narrativo. Apostamos por el realismo intransigente de Martín Caparrós, y nos conmovemos con la asepsia emocional de Joan Didion. 3) Voces propias, miradas viajeras. Pasamos al primer plano. Aquí nos ocupamos de cronistas españoles que proyectan su mirada, en general, sobre territorios alejados. Miradas viajeras. Por un lado, analizamos la ironía y la voz popular de las crónicas neoyorquinas de Elvira Lindo; trabajamos la escritura periodística de Antonio Muñoz Molina. Y, por otro lado, pasamos a mapas narrativos, voces y miradas como los que nos aportan las fotografías de la prensa del momento sobre el caso oscense de Fago, así como la mirada del periodista Carles Porta en Fago. Si te dicen que tu hermano es un asesino (2011) y, por último, analizamos los desplazamientos del cronista metaviajero español. A través de las crónicas de Álvaro Colomer, Gabi Martínez y Jorge Carrión. 4) Crónicas. Hemos seleccionado a tres cronistas consolidados como el mexicano Juan Villoro con «Escape de Disney World», el argentino Martín Caparrós con un fragmento de su extensa crónica El Interior, «Apóstoles-San Pedro. Provincia de Misiones», y la también argentina Leila Guerriero, con «Buscando a Nicanor». Y también recogemos la mirada renovadora de la catalana Alba Muñoz, con «La noche de los cuatro hombres», que forma parte de su extenso trabajo inédito Ónix. Tráfico de mujeres en Bosnia-Herzegovina; y la del chileno Roka Valbuena con su «Glamour sobre ruedas».
Bulletin of Hispanic Studies, 2020
The Estoria de Espanna gave rise to a broad series of continuations and adaptations in the centuries that followed its composition. The present article situates one of these continuations-the Crónica particular de San Fernando-in its historical and discursive contexts and by means of an analysis grounded in literary theory seeks to examine the ideological appropriation implicit in historical discourse. La Estoria de Espanna de Alfonso X dio lugar a una serie de re-escrituras en los dos siglos después de su composición. Este artículo sitúa uno de los textos que la continúa-la Crónica particular de San Fernando-en sus contextos históricos y discursivos y, basándose en la teoría literaria, analiza la apropiación ideológica que caracteriza el discurso histórico.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista F@ro, 2013
Estudios de Narrativa 1. Narrativas audiovisuales: el relato, 2011
Alfinge. Revista de Filología
Bulletin du Centre d’études médiévales d’Auxerre, 2008
Oficios Terrestres, 2008
Actas de las XXXI Jornadas de Investigación del Instituto de Literatura Hispanoamericana (FFyL, UBA), 2019
Textos Híbridos: Revista de estudios sobre la crónica latinoamericana, 2015
Cadernos De Literatura Comparada, 2021
Voz Y Letra Revista De Literatura, 2011
Comunicação & Informação, 2013
Actas de la Asociación Internacional de Hispanistas, …
Epos : Revista de filología, 2012