Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1995, Revista De La Universidad De Mexico
E n 1936, cuando estalló en España la Guerra Civil y se inició el gran éxodo republicano, México se manifestó como un país excepcionalmente solidario con la segunda República y con la suerte de sus exiliados, a los que acogió ampliamente. Hoy sabemos que el gran contingente de refugiados que llegó a tierras mexicanas abarcó más de veinte mil hombres, mujeres y niños. También sabemos que la gran mayoría de los adultos que se internaron en este país tenía una educación más elevada que el promedio de los españoles de su época y que, en general, conformaba los cuadros técnicos, profesionales, científicos y artísticos más destacados de España. l El contingente de estudiosos vinculados con actividades académicas relacionadas con la historia era apenas un puñado. Entre sus miembros destacaban intelectuales cuya vocación por la historia ya se había manifestado antes de llegar a tierras americanas. En cambio, no se sabe si quienes llegaban tuvieron, antes de su exilio, familiaridad directa con la historia de los países americanos en general, ni con la de México en particular. En realidad, sólo excepcionalmente alguien como Ramón Iglesia había incursionado en la historia de la Nueva
“Españoles del Éxodo y del Llanto. Historiadores exiliados en México”, en PALLOL TRIGUEROS, Rubén; GÓMEZ BRAVO, Gutmaro (eds.): Actas del Congreso Posguerras. 75 aniversario del fin de la guerra civil española, Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 2015 [CD-ROM], 2015
En 1936 se había constituido en España, gracias a la Junta para Ampliación de Estudios, una comunidad científica capaz de tener una presencia notable en el panorama internacional. El programa de pensiones y la creación de centros donde desarrollar trabajos de investigación y cursos de formación había dado sus frutos y existía ya un intercambio constante entre investigadores españoles, europeos y americanos.
Reseña del libro: Arquitectos españoles exiliados en México Autor: Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes Año: 2014 Lugar: México, D. F. Editorial: Bonilla Artigas Editores : UNAM-Facultad de Arquitectura Formato: 21 x 28,5 cm vertical Cantidad de páginas: 396 Publicado en: Anales del IAA FADU UBA Nº 45
las Ciencias y de las Técnicas, 2001, 459 pp.
Revista Mexicana de Historia de la Educación, 2022
El artículo estudia a los juristas e historiadores republicanos españoles que se relacionaron con La Casa de España-El Colegio de México, institución creada para albergar a los intelectuales españoles exiliados en México, ante el peligro que suponía su permanencia en España debido a la Guerra Civil y a la represión franquista. Se ofrecen noticias biográficas de estos juristas e historiadores, sobre su formación, actividades en España y su relación con El Colegio, además de indagar en la relación que existió entre estos intelectuales.
This article summarizes the biographies and the studies on the classical world published by the following professors who were born in Spain and had to flee as exiles on account of the Spanish civil war (1936-1939) to different Latin American countries, mainly to Mexico: Juan David García Bacca, Wenceslao Roces, José Gaos, Pere Bosch Gimpera and María Zambrano. The article aims at showing that the above professors as well as others not considered here contributed to the development of classical studies all over the Spanish speaking world.
Miguel Cabañas Bravo: "Los artistas del exilio español de 1939 en México. Caracterización y panorama”. Laberintos. Revista de estudios sobre los exilios culturales españoles, nº 17, Valencia, 2015, pp. 97-116. (ISSN: 1696-7410), 2015
Han transcurrido ya más de tres cuartos de siglo desde que se produjo el conocido desenlace de la guerra civil española y el inicio, entre los derrotados, de un éxodo masivo, que afectó en sumo grado a la intelectualidad y la creatividad que habían venido prosperando con brillantez en la España de los previos años veinte y treinta. México, que también estaba forjando una fuerte personalidad cultural en esos años, se convirtió en uno de los más relevantes y nutridos refugios para estos españoles peregrinos. La adaptación a las circunstancias del nuevo escenario artístico-cultural, no obstante, no fue algo inmediato ni fácil, incluso el propio proceso, en su trayecto, puso en pie unas especiales características configuradoras, que le son propias y que hoy podemos ver con cierta panorámica. La presente revisión, con la que se contribuye a este número de “Homenaje a México y al exilio republicano español de 1939”, apoyada en trabajos previos, se adentra en la caracterización de la significativa presencia de los artistas de este flujo de sangre española llegado al entorno mexicano y traza una panorámica de este peregrinaje creativo y su inscripción en la nueva escena artístico-cultural del país azteca. Miguel Cabañas Bravo: "Los artistas del exilio español de 1939 en México. Caracterización y panorama”. Laberintos. Revista de estudios sobre los exilios culturales españoles, nº 17, Valencia, 2015, pp. 97-116. (ISSN: 1696-7410) http://hdl.handle.net/10261/130730
Miguel Cabañas Bravo: “México, refugio de los artistas españoles del exilio de 1939”. En: Elena Horz (ed.): Pinceladas. Dos raíces, dos tierras, dos esperanzas. México D. F., Horz Asociados, 2014, pp. 36-70. (ISBN: 978-607-96604-0-6). http://hdl.handle.net/10261/116458, 2014
En 1939 tuvo lugar el conocido desenlace de la guerra civil española y el inicio entre los derrotados de un éxodo masivo, que afectó en enorme grado a la intelectualidad y la creatividad que venían creciendo con brillantez en la España de las dos últimas décadas. México, que también estaba forjando una fuerte personalidad cultural, fue uno de los más destacados y nutridos refugios para estos derrotados, que fueron encontrando en el país posibilidades de acomodo y desarrollo profesional. Al cumplirse setenta y cinco años de ese río de sangre española que hacía su aparición en el entorno mexicano, volvemos sobre los artistas que incluyó este peregrinaje y su inscripción en una nueva escena artístico-cultural. http://hdl.handle.net/10261/116458
TSN. Transatlantic Studies Network: Revista de Estudios Internacionales, 2017
The Republican exile marks one of the greatest moments of cultural exchange between México and Spain. The aim of this article is to analyze that moment not as an isolated fact, but as part of the complex relations and cultural exchanges between both countries throughout two centuries after Mexican independence. Those relations were characterized by the importance of Spain, and the Spanish people in the national construction of México and by the debates and controversies about race and immigration developed in Mexican public life along the nineteenth century and the first decades of the twentieth.
Capítulo en el libro Derecho en movimiento. Personas, derechos y derecho en la dinámica global, Edición de Massimo Meccarelli y Paolo Palchetti, Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, 2015.
El artículo ofrece algunos de los resultados obtenidos con un análisis de manuales de historia que se utilizan en ensenanza secundaria. Concretamente, aquellas conclusiones referidas a cómo aparecen representados los mexicanos en los manuales de historia de México y cómo se describe a los españoles en determinados libros de historia de Mexico, consideriindolos como productos comunicativos. La investigación tuvo por objeto estudiar de qué modo se construyen las representaciones de grupos nacionales en relatos que se caracterizan por ofrecer una de las diversas interpretaciones posibles del pasado.
Masonería y sociedades secretas en México, 2018
El capítulo Juristas masones del exilio republicano español en México se encuentra en el libro Masonería y sociedades secretas en México, coordinado por los doctores José Luis Soberanes y Carlos Francisco Martínez Moreno. El capítulo estudia a los juristas republicanos españoles exiliados en México que fueron acusados y procesados en España por pertenecer a la masonería. Se analizan las leyes y las instituciones que se crearon en España para reprimirlos, los procesos que les formó el Tribunal para la Represión de la Masonería y el Comunismo, la masonería mexicana y el apoyo que prestaron a sus hermanos en peligro y su inserción en el mundo laboral mexicano.
2017
Para los descendientes del exilio republicano, la noción del retorno parece siempre haber oscilado entre anhelo y enfrentamiento con la realidad; enfrentamiento a la realidad, tanto en las contradicciones de las memorias heredadas con el presente español, como en los obstáculos legales y sociales a los que estos individuos se han enfrentado para adquirir la nacionalidad española antes y después de la entrada en vigor de la Ley de Memoria Histórica. En el caso del Exilio Republicano Español en México, los llamados descendientes del exilio son producto, no sólo de una ruptura, sino también de la simbiosis de dos imaginarios: el mexicano y el español de la primera mitad del siglo xx, que se complementan, a pesar de ciertas difi cultades. En muchos casos, estos individuos han heredado la necesidad de recuperar aquello que fue arrebatado, por lo que han heredado la noción de que el regreso al espacio perdido reivindicará su identidad. Pero la idea de España que ha sido transmitida a esta...
Este artículo pretende sacar a la luz cuáles fueron los modelos femeninos vigentes en las primeras décadas del largo destierro en México, a partir del análisis de un conjunto de fotografías de las exiliadas españolas. Las imágenes proceden de algunas revistas de esta emigración, en concreto del Boletín al servicio
2017
La historia reciente de México no puede separarse del exilio español de 1939, ni viceversa. No en vano, ese país fue el mayor receptor mundial de españoles por detrás de Francia; si bien es cierto que la importancia de los intelectuales, científicos, artistas y profesionales recalados en México fue porcentualmente mucho mayor que en el caso galo, de ahí que la bibliografía haya mantenido un foco muy intenso sobre este aspecto. Sin olvidarnos del papel que jugaron estas personas en la sociedad mexicana, que fue indudablemente muy importante, en el presente trabajo nos situaremos desde un punto de vista más global, analizando el contexto histórico que permitió que este éxodo masivo se produjera de la forma en que lo hizo, así como observando muy de cerca la realidad de los exiliados antes de llegar a México, destacando sobremanera su estancia en el sur de Francia, donde cientos de miles fueron confinados en campos de refugiados en condiciones, por lo general, muy deficientes. Por otro...
Semata Ciencias Sociais E Humanidades, 2012
Este artículo se propone reconstruir brevemente la historia del exilio literario español en México, que tuvo lugar a partir de 1939 como consecuencia de la Guerra Civil Española. Mantener la identidad colectiva y, al mismo tiempo, adaptarse al país de acogida determinaron el carácter de este exilio. El encuentro que esta peregrinación propició entre España y México representó un momento histórico sin precedentes y marcó, de múltiples formas, a los dos países. Los resultados del acercamiento fueron positivos tanto para los refugiados, que encontraron un lugar donde vivir y realizarse, como para el país que los recibió, ya que la cantidad y calidad del trabajo de los republicanos españoles contribuyeron, en forma inestimable, a la modernización de México. Hemos querido también dejar constancia de una significativa presencia gallega en la expatriación mexicana de los intelectuales españoles.
Exils et mémoires de l’exil dans le monde ibérique (XIIe-XXIe siècles) Exilios y memorias del exilio en el mundo ibérico (siglos XII-XXI), 2014
El exilio en México de músicos republicanos como consecuencia de la guerra civil es española ha sido un tema poco abordado y, a la vez, de manera muy fragmentaria. Los estudios musicológicos se han centrado únicamente en las figuras que en su momento tuvieron una presencia activa y visible en el medio musical mexicano. Sin embargo, estas figuras, si bien son relevantes, no son representativas ni del número de músicos exiliados, ni de los ámbitos en que este colectivo realizó su labor. En este trabajo nos proponemos recuperar algunas historias, que permitan dar cuenta de la heterogeneidad de casos existentes y de los aportes realizados al medio musical mexicano desde lugares poco reconocidos.
Literatura Mexicana, 1995
Envuelto en las sutilezas del exilio diplomático es como llegó Riva Palacio a España en 1 886. Así entraría Alfonso Reyes a Francia, y con pasaporte diplomático saldría Martín Luis Guzmán de México en su segundo exilio. Ese mismo año el futuro autor de Los bandidos de Río Frío, Manuel Payno, llegaba también a la Península como cónsul de México en Santander. En ésa y en otra ciudad cercana, San Sebastián, se daría abrigo durante la Revolución a mexicanos huertistas como Salvador Díaz Mirón, Rodolfo Reyes o Manuel Mondragón. Bajo la misma impronta de la diplomacia disfrazada, Porfirio Díaz había exiliado al exgobernador de Puebla Ignacio Romero Vargas a Alt:mania y a Juan Sánchez Azcona padre a Italia.
América sin Nombre, 2002
donde alterna cursos y publicaciones de Literatura Española contemporánea con otros de Literatura Hispanoamericana. Es autora de numerosos ensayos y monografías publicados en Italia, Francia, España y Uruguay sobre la literatura de la guerra civil española y del exilio (las revistas «Hora de España» y «Romance», Juan Gil Albert, Rosa Chacel, José Bergamín, Max Aub etc.), sobre géneros literarios (cuento, autobiografía, epistolario), autores españoles e hispanoamericanos (Mario Benedetti, Horacio Quiroga, José Pedro Díaz, Fernán Caballero, Rosa Montero etc.) y sobre la narrativa hispanoamericana del '900 (realismo mágico, novela histórica posmoderna etc.).
Rebeldes e inconvenientes, exiliados anarquistas españoles en México, 2022
Esta obra aborda los aspectos más relevantes sobre de las actividades de algunos grupos de filiación anarquista en la coyuntura de adaptación a la realidad mexicana tras su llegada al interior del exilio español republicano en 1939, buscando dar luz a esta temática que usualmente no es recogida por la historiografía existente. En la narrativa presentada se echó mano de los discursos generados en la prensa, así como el papel que tuvo el Estado mexicano en el control de las disidencias políticas y actividades perniciosas relacionadas con la extranjería.
Periferias, fronteras y diálogos. Actas del XIII Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español, 2014
Érem quatre, novela de Lluís Ferran de Pol publicada en Cataluña en 1960, es una de las obras literarias que mejor plasma la fascinación que sintieron los intelectuales catalanes exiliados el 1939 hacia las civilizaciones precolombinas. Este estudio pretende poner de relieve que los elementos antropológicos conforman una parte esencial del relato y demostrar cómo se refleja en la novela la propia interpretación de la antropología y su papel tal como era vivida en aquellos momentos en México. En última instancia, se consignan los múltiples paralelismos que existen entre el protagonista de la novela y catalanes exiliados en México que desarrollaron actividades académicas de raíz antropológica, como Claudio Esteva Fabregat.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.