Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Feto El feto es un vertebrado vivíparo en desarrollo, el cual transcurre desde el momento en que se ha completado la etapa embrionaria hasta antes de que se produzca el nacimiento, convirtiéndose en un neonato. Durante la vida fetal no se forman órganos o tejidos nuevos, sino que se produce la maduración de los ya existentes. En el ser humano el cambio de embrión a feto se produce aproximadamente a las ocho semanas de gestación (6 semanas desde la fecundación). Embrión El embrión es la etapa inicial del desarrollo de un ser vivo mientras se encuentra en el huevo o en el útero de la madre. En el caso específico del ser humano, el término se aplica hasta el final de la octava semana desde la concepción (fecundación). A partir de la octava semana, el embrión pasa a denominarse feto. En los organismos que se reproducen de forma sexual, la fusión del espermatozoide y el óvulo en el proceso denominado fecundación determina la formación de un cigoto, que contiene una combinación del ADN de ambos progenitores.
2012
La preocupacion sobre la salud fetal surge en nuestra sociedad a medida que se conoce que una de las causas fundamentales de las muertes prenatales es debida a las malformaciones y enfermedades fetales. En este articulo, se entrega informacion relevante sobre este tema que es de alta complejidad. Las preguntas que surgen frente a estos hechos son: ?Como y cuando enferma un feto?, ?Como se pueden prevenir estas enfermedades o bien curarlas?, ?Que se puede hacer frente a un feto enfermo? El objetivo de nuestro articulo es aportar informacion sobre un tema no bien conocido pero que, de una u otra forma, interesa a cada uno de nosotros.
Sufrimiento Fetal
No existe consenso respecto a una definici6n precisa de Sufrimiento Fetal (SF). Se acepta ge-neralmente que es sinonimo de hipoxia fetal, condition asociada a una variedad de complicaciones obstetricas que afectan los procesos normales de intercambio entre la madre y feto. Es conocida la correlation entre SF y diversos cuadros pato!6gicos del recien nacido, especial-mente respiratorios. Esto se explica porque la hipoxia fetal se acompana de diversas alteraciones metabolicas, enzimdticas y del equilibrio acido-base que se traducen, entre otras, en acidosis, as-piracion de liquido amniotico y depresion respi-ratoria del recien nacido. Intentaremos hacer un resumen esquematico de la vision obstetrica actual del SF, tema de muy amplia extensi6n, conocido en algunos aspectos y muy poco o nada en otros. A. Tipos Se distinguen dos tipos de SF: uno cronico (SFC) que afecta al feto durante su gestation y el otro, agudo o intraparto (SFA), que aparece como un accidente durante el periodo de dilata-tion o el expulsive. Ambos pueden ser indepen-dientes o estar interrelacionados. Asi, es frecuen-te que el SFA se instale en un feto cr6nicamente_ danado durante el embarazo. En el fondo, ambos tipos representan una condition deficitaria del fe-to durante su vida intrauterina, ya sea a lo largo de su cretimiento y desarrollo, o durante el tra-bajo de parto.
Memoria de Grado - Licenciatura en Arte, 2010
-1-"Los que tienen la frente redonda y alta son estúpidos, por parecerse al ingenio del Asno, como dice Aristóteles en su Fisonomía. Y si alguno mira la frente asnal la verá alta, redonda y gibosa (…) Y a la figura del ignorante le atribuye no sólo una frente redonda, sino grande y carnosa. Polemón y Adamancio, ilustrísimos fisónomos, a fin de que nadie se engañase, utilizaron muchas palabras claras: la frente gibosa, alta, redonda es signo de hombre estúpido e ignorante. Y a la idea del ignorante le atribuyen la frente redonda. Alberto: la frente redonda alta es signo de estupidez." [Giovan Battista Della Porta. De humana physiognomia, II, 1 (1610)] 1 1 ECO, Humberto. "Historia de la fealdad." España, Lumen, 2007, p. 258. -2-ÍNDICE ÍNDICE 2 INTRODUCCIÓN 3 CAPÍTULO I: LA CONSTRUCCIÓN MATERIAL DE UN PERSONAJE 5 Introducción 5 De la memoria a la autobiografía 6 De la autobiografía al personaje: el autorretrato 7 Del personaje mimético al personaje poiético. Un acercamiento desde la perspectiva literaria. 8 CAPÍTULO II: LA FIGURACIÓN FORMAL DEL PERSONAJE 11 Introducción 11 Lo disarmónico: hibridez 12 La anomalía: mutaciones anatómicas 14 (Des)figuración a gran escala: hiperrealismo descarnado 18 CAPÍTULO III: RECONCILIACIÓN DE MATERIA Y FORMA 21 Antecedentes: nociones de fealdad 21 Poiesis: el desocultamiento del ser 24 PALABRAS FINALES 26 BIBLIOGRAFÍA 27 ÍNDICE DE IMÁGENES 30
Enciclopedia del Románico en Castilla y León, Segovia. Fundación Santa María la Real-Centro de Estudios del Románico, Aguilar de Campoo, 2007
El inicio de la vida mental humana ha sido tema de discusión y de desacuerdo a lo largo de la historia de la ciencia psicológica. Hasta FREUD no se tomó seriamente en consideración la existencia de un psiquismo infantil, susceptible de evolucionar sin alteraciones patológicas graves, o, por el contrario, de elaborar formas conductuales anómalas como defensa o reacción a cualquier evento traumático que le hubiese alcanzado en ese período. Los datos procedentes de la clínica fueron los que indujeron al creador del Psicoanálisis a estudiar la posibilidad de que la vida mental existiera con mucha más antelación de la que en aquel entonces se suponía. Este descubrimiento hizo posible el encuadrar el conflicto actual del paciente en su verdadero contexto; con las repercusiones que ello trajo consigo para la adecuada terapia y recuperación del mismo.
Livro Donna Haraway Ancestra, 2022
Resenha do capítulo de Donna Haraway.
Los seres humanos somos muy creativos y podemos otorgar carga erótica a un sinnúmero de objetos, personas o situaciones. El problema no está en el gusto, sino en la fijación o la compulsión por el gusto.
En el transcurso del siglo XX existieron no pocas expresiones que, al parecer, se referían a la misma cosa o bien tenían un mismo significado. Tales expresiones son, entre otras, teoría de la educación, ciencia de la educación, teoría pedagógica y filosofía de la educación. La presente ponencia es el resultado de una investigación en donde centramos nuestro objeto de estudio en la filosofía de la educación. Tal resultado consiste en constatar que ésta tuvo al menos tres significados distintos: como filosofía, como filosofía aplicada a la educación y como disciplina filosófica autónoma. Para la realización de la investigación fue necesario utilizar a la hermenéutica analógica como metodología de estudio.
Guía de lectura Fortunato L D B P uis arío ernal inilla Editorial: Ilustrador: Serie: Nivel: Nº de páginas: Valores: Alfaguara Juvenil Jaime Cortés Azul 4 128 Lealtad, progreso, igualdad, libertad, solidaridad
La historia de la electricidad se refiere al estudio y uso humano de la electricidad, al descubrimiento de sus leyes como fenómeno físico y a la invención de artefactos para su uso práctico.
A la inmunología se le conoce como la rama de la biología que estudia los mecanismos fisiológicos, problemas y características del sistema inmunológico. Es la defensa que posee un organismo ante moléculas extrañas o propias que presentan una amenaza. No obstante, la inmunología se divide en dos resistencias, la inmunidad innata o natural y la inmunidad adquirida (adaptativa). Dentro de las líneas de defensa de la primera inmunidad encontramos: barreras anatómicas que contiene distintos factores efectivos contra infecciones tales como la piel y las membranas mucosas (saliva, lágrimas, cilios y moco) siendo éstos los principales obstáculos contra entes extraños. Sin embargo, la piel puede predisponer una enfermedad infecciosa, ya que a través de cortaduras, abrasiones, pinchazos, picadas de insectos entre otras complicaciones podemos activar el mecanismo de la inflamación, aumentando la cantidad de neutrófilos, macrófagos y otros componentes en nuestro sistema de defensa para contrarrestar la enfermedad infecciosa.
Este documento ha sido descargado de GOETHE, WOLFGANG, JOHAN FAUSTO DEDICATORIA Os aproximáis de nuevo, formas temblorosas que os mostrasteis hace ya mucho tiempo a mi turbada vista. Mas, ¿intento apresaros ahora?, ¿se siente mi corazón aún capaz de semejante locura? Os agolpáis, luego podéis reinar al igual que, saliendo del vaho y la niebla, os vais elevando a mi alrededor. Mi pecho se estremece juvenilmente al hálito mágico de vuestra procesión. Me traéis imágenes de días felices, y algunas sombras queridas se alzan. Como a una vieja leyenda casi olvidada, os acompañan el primer amor y la amistad; el dolor se renueva; la queja vuelve a emprender el errático y laberíntico camino de la vida y pronuncia el nombre de aquellas nobles personas que, engañadas por la esperanza de días de felicidad, han desaparecido antes que yo. Las almas a las que canté por primera vez ya no escucharán estos cantos. Se disolvió aquel amigable grupo y se extinguió el eco primero. Mi canción se entona para una multitud de extraños cuyo aplauso me provoca temor, y todo aquello que se regocijaba con mi canto, si aún vive, vaga disperso por el mundo. Me sumo en una nostalgia, que no sentía hace mucho tiempo, de aquel reino de espíritus, sereno y grave. Mi canto susurrante flota como arpa de Eolo; un escalofrío se apodera de mí. Las lágrimas van cayendo una tras otra. El recio corazón se enternece y ablanda. Lo que poseo lo veo en la lejanía y lo que desapareció se convierte para mí en realidad. Vosotros dos, que tantas veces nos apoyasteis en la necedad y la aflicción, decidme qué acogida esperáis para nuestra empresa en estas tierras alemanas. Yo, sobre todo, querría agradar sobremanera al estado llano, porque vive y deja vivir. Ya están colocados los postes, ya se montó el tablado y todos se las prometen felices. Se han sentado allí confiados, con los ojos bien abiertos y deseando que asombren. Aunque sé cómo dar sosiego al espíritu del pueblo, nunca me he sentido tan desconcertado: no están acostumbrados a lo bueno, pero han leído mucho. ¿Cómo conseguiremos que, siendo todo fresco, nuevo y relevar resulte a la vez agradable? Y es que, la verdad, me gusta ver al pueblo llano acercarse en torrente a nuestra carpa y agolparse con insistente afán para pasar por la estrecha puerta de la Gracia, verlo a pleno sol, antes de las cuatro, llegar a empellones hasta la taquilla y casi romperse el cuello por su entrada, como se lo rompen por el pan en tiempos de escasez. Propiciar este milagro en gente tan diversa es algo que sólo logra el poeta, ¡consíguelo hoy, amigo! POETA No me hables de esa abigarrada multitud cuyo aspecto panta al espíritu. Presérvame del ondulante flujo que, a nuestro pesar, nos empuja hacia el torbellino. No; llévame a ese sereno rincón del cielo donde sólo para el poeta florece la auténtica alegría, donde, con mano divina, el amor y la amistad procuran y dispensan bendiciones a nuestro corazón. Lo que de nuestro pecho brotó, lo que los labios empezaron a balbucir, malogrado o tal vez conseguido, queda envuelto por la salvaje violencia del instante. Lo que brilla nació para el instante; lo auténtico permanece imperecedero en la posteridad. PERSONAJE CÓMICO Cómo me gustaría dejar de oír hablar de posteridad. Si me pongo a hablar de ella, ¿quién hará reír a nuestra época? Esta quiere y debe disfrutar. Nunca es poco la presencia de un muchacho divertido; el que sabe expresarse con gracia no amargará el humor del pueblo; deseará estar ante un público amplio para conmoverlo con más seguridad. Por eso, pórtate bien y sé ejemplar; haz oír a la fantasía con todos sus coros, a la razón, al entendimiento, a la sensibilidad, a la pasión; pero, eso sí, cuídate de la locura. DIRECTOR Este documento ha sido descargado de Pero, sobre todo, ¡que haya acción! Se viene a ver; lo que gusta es mirar. Si ante los ojos ofreces una trama con muchos sucesos, de manera que la gente se quede boquiabierta, te habrás ganado a la masa y serás un hombre bienamado. La masa sólo puede ser movida por la masa y así cada cual se procurará lo suyo. El que mucho reparte, da un poco a cada uno, y así todos salen contentos de la sala. Si les das una pieza, dásela en piezas, con ese ragú te sonreirá la fortuna: lo representado con sencillez es igual de fácil de imaginar. De nada sirve que lo ofrezcas todo entero, pues el público lo desmenuzará. No comprendéis lo innoble que es ese oficio, lo poco se adecua al auténtico artista. Veo que las chapuza esos esmerados señores se han convertido en tu máxima. DIRECTOR Semejante reproche me deja indiferente. Aquel que qu obrar correctamente, debe servirse de la herramienta a piada. Piensa que has de partir madera blanda y mira a aquellos para quienes tienes que escribir. Uno viene aburrimiento; el otro llega ahíto de su mesa y, lo que es peor, algunos lo hacen después de haber leído el periódico. Acuden distraídos, como a un baile de máscaras; las damas, para lucirse, se esmeran en su arreglo y represe desinteresadamente su comedia. ¿Qué imaginabas desde tus alturas poéticas? ¿Qué hay de malo en una sala llena? Observa de cerca a esos mecenas: la mitad son frío; la otra, rudos. Uno, después de la función, espera jugar a las cartas; otro pasar una noche de amor al abrigo de los pechos de una fulana. ¿A qué viene, pobre loco, molestar a las amables musas para tal fin? Te lo digo: dales más y más, y mucho más, y así nunca te apartarás del objetivo. Intenta sólo embrollar a los hombres; satisfacerlos es muy difícil... ¿Qué prefieres, el entusiasmo o el dolor? POETA Anda y búscate otro esclavo ¿Debe el poeta desaprovechar frívolamente el supremo derecho que la naturales dona? ¿Con qué conmueve él a todos los corazones? ¿Con qué logra vencer todo elemento? ¿No es acaso la armonía la que, saliendo del pecho, anuda el mundo al corazón? Cuando la naturaleza, tejiendo serena, somete en el huzo la longitud infinita del hilo; cuando, provocándonos fastidio, la inarmónica multitud de todos los seres, por entreverarse unos con otros, resuena desordenada, ¿quién, dole vida, divide en intervalos esa serie monótona para que tenga ritmo?, ¿quién atrae lo aislado hacia esa consagración universal en la que tañen magníficos acordes? ¿quién hace que se desencadenen con furor las tormentas y que brille con gravedad el crepúsculo?, ¿quién esparce todas las bellas flores de la primavera por la senda que pisa la amada?, ¿quién trenza insignificantes hojas dándoles la forma de una corona merecedora de todo mérito? La fuerza del hombre puesta de manifiesto en el poeta. PERSONAJE CÓMICO Pues usa, entonces, esas fuerzas formidables y emprende tu labor creadora como se emprende una aventura amorosa: uno se aproxima por casualidad, siente y se queda. Poco a poco se ve atrapado y crece la dicha, pero pronto se pelea. Aunque se esté encantado, el dolor viene y, antes de que se repare, se ha acabado la novela ¡Ofrécenos una función de este tipo! Echa mano de la vida en su totalidad. Todos la viven, pero no muchos la conocen; cuando les asombre, les parecerá interesante. Poca claridad con mucho color, mucho yerro y una sombra de verdad, así fermenta la mejor bebida, que a todo el mundo refresca y reconstituye. Entonces se reunirá la flor de la juventud ante tu escena y escuchará atentamente tu mensaje, y toda alma sensible absorberá en tu obra el sustento de su melancolía. Ora este, ora el otro se emociona; cada cual ve lo que lleva en el corazón. Ya están dispuestos tanto a reír como a llorar. Todavía alaban el ímpetu; disfrutan con la apariencia. No hay nada que conmueva al ya maduro, pero el que se está haciendo, siempre lo agradecerá. POETA Devuélveme entonces ese tiempo en el que yo estaba aún en formación, cuando nacía siempre un manantial de cantos que salían en tumulto; cuando la niebla me velaba el mundo y los brotes prometían milagros; cuando cortaba las mil flores que llenaban todos los valles de riqueza. No tenía nada y, sin embargo, nada me faltaba: el anhelo de verdad y el placer por la alucinación. Devuélveme el empuje desatado, la profunda y dolorosa alegría, la fuerza del odio y el poder del amor, ¡devuélveme mi juventud! PERSONAJE CÓMICO Amigo, sólo necesitarías la juventud si los enemigos te acosaran en los combates; si adorables muchachas se colgaran con fuerza de tu cuello; si a la cabeza de una carrera de velocidad, te llamara a lo lejos la difícil meta; si, después del torbellino de la danza, pasaras la noche bebiendo. Pero hoy, viejo señor, sólo tienes que interpretar con ánimo y gracia el conocido tañido de la lira y, vacilando en Este documento ha sido descargado de dulce errar, avanzar hacia la meta que tú mismo te ha impuesto; pero no por eso te admiramos menos. No es que, como se dice, la vejez nos haga niños, sino que no alcanza siendo aún auténticos niños. DIRECTOR Ya habéis intercambiado suficientes palabras; hacedme ver también los hechos de una vez. Mientras os piropeáis se podría hacer algo de provecho. ¿Para qué hablar tanto de la inspiración? Esta no se le presenta nunca al que vacila. Puesto que te las das de poeta, ponte al mando de la poesía. Ya sabes lo que necesitamos: queremos bebida fuertes, ponlas a fermentar inmediatamente. Lo que hoy no ocurra, no estará hecho mañana y no hay que dejar pasar ni un solo día. Cuando se toma la decisión de crear, tiene que hacerse valientemente y, en lo posible, de inmediato; si no se la deja escapar, esta seguirá haciendo efecto, porque así ha de ser. Sabéis que en nuestros escenarios alemanes cada cual pone a prueba lo que desea. Por eso, en este día, no escatiméis en decorados ni artilugios. Usad las luces del cielo la grande y la pequeña; podéis derrochar las estrella; que no falte ni agua, ni fuego, ni paredes de roca, ni animales, ni plantas. Que entre en la estrechez del escenario todo el círculo de la Creación y vaya, con moderada rapidez, pasando por el mundo, del Cielo al Infierno. PRÓLOGO EN EL CIELO (EL SEÑOR. Las Huestes celestiales. Después MEFISTÓFELE: Se...
Entender como el embrión, feto y placenta se desarrollan durante la gestación Entender cómo funciona la placenta para mantener el feto Diferenciar los tipos de placentación en vacas, ovejas, marranas, roedores, etc.
Progresos de Obstetricia y Ginecología, 2011
Recibido el 25 de mayo de 2010; aceptado el 23 de mayo de 2011 Accesible en línea el 5 de agosto de 2011 PALABRAS CLAVE Acardio; Secuencia de perfusión arterial reversa; Gestación gemelar
Es una membrana serosa, contínua, resbaladiza, brillante y transparente, que tapiza o reviste las superficies internas de la pared abdominal y además cubre o envuelve a la mayoría de órganos abdominales, excepto los ovarios.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.