Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Introducción La fotografía nace como medio de representar por un lado el ideal del pensamiento romántico —a través del retrato, por ejemplo, el sujeto demostraba su identidad individual— y por el otro, el afán positivista por clasificar, en este caso las fotografías de objetos, de tipos de rostro, de animales y plantas servían para crear un sistema clasificatorio o taxonomía. Desde su comienzo, se muestra como una disciplina sumamente compleja: nace en medio del afán industrial del siglo XIX para luego ser parte fundamental de las vanguardias artísticas y su revolución estética, a principios del siglo XX. En la época actual, estamos tan acostumbrados a convivir con la fotografía que se nos olvida la complejidad escondida en su mensaje. Para un análisis acabado, es necesario dividirla en tres niveles: el icónico, el iconográfico y el iconológico.
deSignis
Sobre la fotografía y el cine en nuestros días: imágenes logo-páticas, empáticas e indiferentes. On photography and cinema today: logopathic, empathetic and indifferent images.
NOiMAGEN, 2018
Este trabajo tiene como premisa pensar, a partir de las conocidas obras de Roland Barthes y Susan Sontag, que toda fotografía es un documento de (la) muerte. Ya sea con la cámara como arma, que objetualiza, o la cámara como escudo, que se defiende de la muerte, buscando evadirla, o la fotografía como una herramienta que permite conjurar la muerte. Nos valemos de algunos casos/ejemplos que dan cuenta de esa tensión entre la presencia/ausencia de la muerte en las fotografías: como la fotografía de Robert Capa Muerte de un Miliciano que desató una polémica acerca de la veracidad o falsedad del momento retratado, o el caso del periodista Leonardo Henrichsen, asesinado en Chile, quien filma su propia muerte y el cuerpo de su asesino. Entramamos este caso con las refleiones de Pier Paolo Pasolini quien establece una analogía entre el montaje y la muerte. Y por último, rescatamos el trabajo Arqueologías de la ausencia, de Lucila Quieto, quien, se autorretrató y retrató a los H.I.J.O.S. superpuestos con proyecciones de imágenes de sus padres ausentes, para así superar el “esto ha sido” y construir un encuentro fantasmal.
{Común-A}, 2019
NOTA. Esta es una versión publicada primero en línea que en su versión impresa (pre-print). Aunque el presente artículo no va a cambiar, algunos detalles (como la paginación) podrían ser alterados antes de la versión final.
Bibliografía de la introducción Carlón, Mario (2016). "Las nociones de la teoría de la mediatización, revisitadas en el nuevo contexto teórico y discursivo contemporáneo", en Torres, Alejandra y Pérez Balbi, Alejandra (comps.) (2016). Visualidad y Devenires de lo fotográfico • 21 dispositivos(s): arte y técnica desde una perspectiva cultural,
El término fotografía procede del griego (phōs, «luz»), y (grafḗḗ , «conjunto de líneas, escritura»), que, en conjunto, significa "escribir/grabar con la luz". Antes de que el término fotografía se
En el presente trabajo se pretende demostrar mediante un exhaustivo análisis cómo la fotografía representa la problemática narrativa en el relato "Las babas del diablo" de Julio Cortázar. El relato abunda en la ambigüedad narratológica: el lector nunca tiene la seguridad de conocer quién está narrando la historia. Dentro de esta perspectiva, son pocas las certezas que nos deja este relato, y quizás la más importante, es la fotografía. Roberto-Michel, el protagonista, sufre en carne propia un hecho neofantástico al ser testigo de como la ampliación de una fotografía que él tomo se repite ante sus propios ojos. El relato se estructura en base a dos momentos con respecto a la mencionada fotografía: las vicisitudes por las que pasa el protagonista antes y justo después de haber capturado la imagen fotográfica y la perplejidad de la que es víctima cuando en su estudio descubre que la ampliación de su fotografía cobra vida.
2009
Un malestar invade la fotografia hasta el punto de que las manipulaciones politicas recientes la emplean para producir engano. Es preciso redefinir y dialectizar los conceptos de estetica y de politica. Y, para ello, hay que analizar la evolucion, a lo largo de 40 anos, de las condiciones y de las modalidades de produccion de reportajes fotograficos, en particular los de guerra, y asimismo estudiar los condicionamientos ideologicos de exhibicion, de exposicion y de comunicacion de las imagenes fotograficas producidas –en los museos, en la prensa y en Internet. Lo que esta la libertad de hacer, de ver, de pensar, de vivir…
Escena I: Un estudiante extranjero se encuentra realizando estudios graduados en x país. Como parte del trámite de residencia, se le requiere visitar su embajada para gestionar una carta que confirme una disparidad nominal en los documentos de identidad presentados ante el oficial de migraciones. El estudiante visita la embajada, explica su caso y procede a esperar el documento que confirme su identidad. El embajador del país y lo llama. Con gestos que parecen incriminarlo en algo, lo mira una y otra vez, al tiempo que cambia su mirada y la detiene en el pasaporte del estudiante. Lo increpa directamente, preguntándole si tiene otro documento de identidad, con foto, que pueda suministrar para corroborar que, en efecto, es la persona que dice ser el documento que proporcionó. Más allá del detalle estético que pudo incomodar al estudiante, este caso muestra cómo el objeto fotográfico se asume como registro bruto o como representación mimética de la realidad. La imagen del estudiante alteraba y desestructuraba, en el plano real, su propia representación en la imagen de la foto carnet.
En una época posmoderna donde la imagen se masifica y pierde su esencia, el presente ensayo pretende hacer una crítica a los usos de la fotografía, diferenciando lo que significa "tomar una fotografía" y "hacer una fotografía".
En esta investigación se indaga sobre las particularidades de este género como posibilidad para hacer relatos con fotografías fijas. Se parte del estudio y reflexión sobre el ensayo literario, de anotaciones, declaraciones y comentarios fragmentarios de fotógrafos con destacada trayectoria acerca de esta forma de narración visual, para estructurar el corpus teórico. En esta investigación acerca del ensayo fotográfico, se propone una especie de bitácora a seguir en el proceso de indagación y construcción de este discurso visual, que se inicia con la idea temática o conceptual, pasa por un método creativo cercano a la antropología visual, a la deconstrucción de los ciclos vitales en la dinámica de la realidad que se aborde. Este viaje creativo se completa con la edición del ensayo, que sería la organización terminal de las imágenes fotográficas para que como conjunto adquieran sentido.
La niebla que cubre los comienzos de la fotografía no es ni mucho menos tan espesa como la que se cierne sobre los de la imprenta; resultó más perceptible que había llegado la hora de inventar la primera y así lo presintieron varios hombres que, independientemente unos de otros, perseguían la misma finalidad: fijar en la «camera obscura» imágenes conocidas por lo menos desde Leonardo. Cuando tras aproximadamente cinco años de esfuerzos Niepce y Daguerre lo lograron a un mismo tiempo, el Estado, al socaire de las dificultades de patentización legal con las que tropezaron los inventores, se apoderó del invento e hizo de él, previa indemnización, algo público. Se daban así las condiciones de un desarrollo progresivamente acelerado que excluyó por mucho tiempo toda consideración retrospectiva. Por eso ocurre que durante decenios no se ha prestado atención alguna a las cuestiones históricas o, si se quiere, filosóficas que plantean el auge y la decadencia de la fotografía. Y si empiezan hoy a penetrar en la consciencia, hay desde luego para ello una buena razón. Los estudios más recientes se ciñen al hecho sorprendente de que el esplendor de la fotografía — la actividad de los Hill y los Cameron, de los Hugo y los Nadar— coincida con su primer decenio. Y este decenio es precisamente el que precedió a su industrialización. No es que en esta época temprana dejase de haber charlatanes y mercachifles que acaparasen, por afán de lucro, la nueva técnica; lo hicieron incluso masivamente. Pero esto es algo que se acerca, más que a la industria, a las artes de feria, en las cuales por cierto se ha encontrado hasta hoy la fotografía como en su casa. La industria conquistó por primera vez terreno con las tarjetas de visita con retrato, cuyo primer productor se hizo, cosa sintomática, millonario. No sería extraño que las prácticas fotográficas, que comienzan hoy a dirigir retrospectivamente la mirada a aquel floreciente período preindustrial, estuviesen en relación soterrada con las conmociones de la industria capitalista. Nada es más fácil, sin embargo, que utilizar el encanto de las imágenes que tenemos a mano en las recientes y bellas publicaciones de fotografía antigua para hacer realmente calas en su esencia. Las tentativas de dominar teóricamente el asunto son sobremanera rudimentarias. En el siglo pasado hubo muchos debates al respecto, pero ninguno de ellos se liberó en el fondo del esquema bufo con el que un periodicucho chauvinista, Der Leipziger Stadtanzeiger, creía tener que enfrentarse oportunamente al diabólico arte francés. «Querer fijar fugaces espejismos, no es sólo una cosa imposible, tal y como ha quedado probado tras una investigación alemana concienzuda, sino que desearlo meramente es ya una blasfemia. El hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios, y ninguna máquina humana puede fijar la imagen divina. A lo sumo podrá el artista divino, entusiasmado por una inspiración celestial, atreverse a reproducir, en un instante de bendición suprema, bajo el alto mandato de su genio, sin ayuda dc maquinaria alguna, los rasgos humano‐divinos. Se expresa aquí con toda su pesadez y tosquedad ese concepto filisteo del arte, al que toda ponderación técnica es ajena, y que siente que le llega su término al aparecer provocativamente la técnica nueva. No obstante, los teóricos de la fotografía procuraron casi a lo largo de un siglo carear‐se, sin llegar desde luego al más mínimo resultado, con este concepto fetichista del arte, concepto radicalmente antitécnico. Ya que no
Sobre Fotografía, 2024
La importancia de la fotografía en la creación contemporánea es incuestionable, cada vez más y más creadores visuales usan la fotografía como medio de expresión en multitud de campos y desde diferentes disciplinas. Sin embargo, esta amplia aceptación y utilización por parte de artistas no ha supuesto, como se hubiera podido prever, una ampliación de los planes de estudios de la fotografía en los diferentes niveles educativos. La fotografía no está considerada en el estado español como área de conocimiento en el ámbito universitario (si lo son la pintura, el dibujo o la escultura), siendo este, sin lugar a dudas, uno de los motivos que motivan esta profunda contradicción entre el estado real de la práctica de la fotografía de un lado, y su enseñanza en instituciones educativas por otro.
Revista de fotografía del curso de fotografía que dirijo en la EAL Institución universitaria escuela de artes y letras.
Ponencia Jornadas de Investigación SI Fadu UBA 2017.
El uso de fotografías en la enseñanza universitaria cuenta con una extensa trayectoria y está ampliamente legitimado en el campo de las disciplinas proyectuales y las Ciencias Sociales; sin embargo esta tradición pedagógica - por lo general - no se acompaña con una reflexión sistemática y conceptual acerca de sus alcances, efectos en el aprendizaje, limitaciones y posibilidades. Este trabajo aborda la fotografía y sus usos desde la perspectiva específica de la didáctica. Así, postula una serie de categorías a fin de analizar, comprender y sistematizar las propuestas de enseñanza que incorporan la imagen fotográfica. El escrito presenta además un dispositivo: la "Etiqueta didáctica" diseñado para la catalogación sistemática de las imágenes y como espacio meta-analítico acerca de las propias prácticas de enseñanza, con fotografías, en el Nivel Superior.
Libro de Actas IN-RED 2016 - II Congreso Nacional de Innovación Educativa y de Docencia en Red, 2016
En esta comunicación se exponen los resultados obtenidos en la asignatura de “Dibuix-I” del primer año del grado de Arquitectura de la UPC, en la ETSAB de Barcelona. Hemos introducido desde el inicio del curso 2015-16 la fotografía como soporte y ayuda al dibujo manual. La fotografía y el dibujo analizan el espacio a través de la mirada, de la observación y de la reflexión, esta manera similar de entender de las dos disciplinas, ha sido fundamental para conseguir mejorar los resultados obtenidos por los estudiantes. A través de una serie de ejercicios planteados a lo largo del curso siempre utilizando la fotografía y el dibujo los estudiantes van avanzando en sus conocimientos del dibujo manual. La representación gráfica de los dibujos manuales empieza con las plantas, alzados y secciones, y acaba con las perspectivas. Los estudiantes conocen las distintas representaciones del espacio, y las pueden utilizar junto con la fotografía para hacer los ejercicios.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.