Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Lázaro de Tormes es un pregonero de Toledo que cuenta en primera persona, estilo llano y tono jocoso cómo ha llegado al «oficio real» (una plaza de funcionario, diríamos ahora) y a las circunstancias familiares en que se encuentra en el momento de escribir. Nacido en un molino a orillas del Tormes, a un tiro de piedra de Salamanca, su madre, viuda y necesitada, lo puso al servicio de un ciego cuyas astucias y malas artes le abrieron, paradójicamente, los ojos a la vida. Entró después en casa de un cura infinitamente avaro, con quien tuvo que reñir una batalla tan tenaz como ingeniosa y al cabo sangrienta para no perecer de inanición. Su tercer amo fue un presuntuoso hidalgo arruinado, al que no obstante Lázaro terminó por cobrar cariño, hasta el punto de mendigar para mantenerlo. Un vendedor de bulas (presumiblemente falsas) le enseñó luego a callar y no meterse en asuntos que no le concernieran muy directamente. Tras una temporada con un alguacil, en un quehacer arriesgado e ingrato, Lázaro, en fin, ha conseguido un empleo de pregonero municipal, gracias a la protección del Arcipreste de San Salvador, con cuya criada, además, se ha casado y vive feliz.
La obra está dividida en siete tratados y cuenta en primera persona la historia de Lázaro González Pérez, un niño de origen muy humilde; aunque sin honra, nació en un río de Salamanca, el Tormes, como el gran héroe Amadís; quedó huérfano de su padre, un molinero ladrón llamado Tomé González, y fue puesto al servicio de un ciego por su madre, Antona Pérez, una mujer amancebada con un negro, Zaide, que le da a Lazarillo un bonito hermanastro mulato.
La niñez, entendida como una etapa particular de la vida, es una construcción histórica y social, que aún se encuentra muy naturalizada por el sentido común. El historiador Philippe Aires, de la tercera generación de los Annales, la caracterizó como un producto occidental de la modernidad. El autor afirma que en la Edad Media inclusive los niños eran considerados adultos en miniatura. Recién con posterioridad al siglo XVII empezó a extenderse un interés por el desarrollo moral de la niñez. Sin embargo, el origen de la niñez como categoría, la sitúa en el Siglo XVIII en Europa. Momento en que empezaron a surgir una serie de saberes, prácticas e instituciones; por ejemplo se originó la creciente preocupación por la salud y la higiene infantil y en el siglo XIX se institucionalizaron nuevas especialidades médicas como la pediatría.
La investigación se realizó con el fin de determinar los elementos que giran alrededor del Lazarillo de Tormes como novela picaresca; comenzando por una identificación de las implicaciones contextuales de la novela en su publicación; continuando con la identificación de los momentos importantes en la vida de Lázaro para luego comparar sus elementos comunes con otros héroes de la tradición picaresca y finalmente determinar cuál fue la influencia de este libro en la literatura del siglo XX.
Lazarillo de Tormes, 2019
El lazarillo de Tormes es un clásico de la literatura española.
En este informe quisiera sugerir que las seis interpolaciones en la susodicha edición de El Lazarillo de Tormes encajan temática y literariamente con la obra en general. Quisiera sugerir, además, que las interpolaciones sobre las profecías del ciego (1, 4 y 5) tienen una cualidad muy especial. Por eso creo que hubiera sido sumamente difícil que éstas fueran hechas por quien no estuviera estrechamente relacionado con la obra, sea como autor, o sea como amigo íntimo del autor. Una persona extraña, por sí sola, tendría que haber captado la esencia doble del primer amo de Lázaro, la cual sólo parece haber sido señalada por primera vez en 1966. ' Son principalmente tres las orientaciones críticas acerca de estas seis interpolaciones. La mayoría de los críticos considera que no sólo no son del autor las interpolaciones sino que son superfluas e impertinentes y no se relacionan de ninguna manera con el texto. Por ejemplo, Adolfo Bonilla y San Martín comenta que son «de pobre inventiva, que nada avaloran, antes bien desfiguran el original, despegándose de él a todas luces» -. Martín Riquer observa: «Se trata, pues, de adiciones extemporáneas y apócrifas, introducidas por lo general de un modo arbitrario y rompiendo la ilación de los episodios». n Como crítico de la segunda orientación, que ve alguna importancia en las interpolaciones sin designarlas legítimas, explica Marcel Bataillon: «Las
1995
Traducción al serbio, realizada en 1995 por Jasna Stojanović y publicada por Lapis de Belgrado (edición agotada). Es la primera y única traducción serbia, titulada Život Lazarčića sa Tormesa, njegove zgode i nezgode (en cirílico).
Título:<<En torno al texto crítico del Lazarillo de Tormes>>, HispanicReview, XXXVIII (1970), págs. 405-419.
2024
El texto de Lazarillo es sin duda una obra precursora para su época ya que sus significados influenciarán una sociedad tan estática y pasiva en un modo innovador hasta llegar a la controversia con la autoridad eclesiástica que a su vez censurará un gran parte de esta obra. Según mi opinión a través del texto se manifiesta una agonía y un grito hacia la condición humana tan propensos a malas influencias que bajo una capa de pseudo religiosidad son capaces de alterar y al fin destruir desde las menos importantes personalidades de los individuos hasta la coherencia del conjunto de la sociedad humana.
INTRODUCCIÓN El presente trabajo lo hago con el propósito de realizar un análisis literario de la obra El Lazarillo de Tormes de autor desconocido (Anónimo). El primer paso, como es obvio, consiste en la lectura de la obra. Para poder realizar el análisis, se debe extraer tanto los personajes principales como secundarios, teniendo en cuenta, la importancia dentro de la trama. Se debe identificar el tiempo y el espacio en que se desarrollan los hechos, así como, la época en que vive el autor. Espero que el lenguaje y el procedimiento utilizado sea de fácil entendimiento para las personas que tengan acceso a el. JUSTIFICACIÓN Considerando la importancia que tiene la literatura en el desarrollo de la cultura, es importante, conocer sus diferentes etapas, como es el caso del Lazarillo que pertenece al siglo XVI. Una de las cosas que siempre me ha llamado la atención, es la forma en que el idioma ha ido cambiando. Los términos se han ido " mejorando " , como por ejemplo, Agora = Ahora. Tan es así, que en ocasiones se dificulta la comprensión de escritos de épocas anteriores. OBJETIVO GENERAL El presente trabajo tiene como objetivo general realizar un análisis literario de la obra El lazarillo de Tormes, teniendo en cuenta las indicaciones impartidas en las cátedras de español y literatura durante mi vida estudiantil.
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (más conocida como Lazarillo de Tormes) es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar (como una sola y larga carta), cuya edición conocida más antigua data de 1554.
La vida de lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades más conocida como Lazarillo de Tormes es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar →como una sola y larga carta.
Lo que pretendo en este trabajo es profundizar en el conocimiento de la forma y del significado de la obra cumbre del Renacimiento español. Tal tarea ha sido intentada por casi todos los que se han ocupado del Lazarillo desde presupuestos literarios muy diferentes. La bibliografía es tan numerosa que podría dar la impresión de que se ha escrito todo lo humanamente posible. Pero no es así. Si me dispongo a aportar algo nuevo es porque estoy convencido de que no se ha llegado a explicar el significado último de la obra. Creo que la mayor parte de las interpretaciones se han pasado, esto es, han ido más allá de lo que pensó el autor. Creo también que las metodologías utilizadas no han sido las adecuadas a la finalidad propuesta. En efecto, las modernas teorías literarias se acomodan mejor a la interpretación de las obras actuales que a la de las renacentistas. Quiero decir que las obras renacentistas han de ser explicadas fundamentalmente con los instrumentos interpretativos de aquella época, si no se quiere caer en anacronismos. Ocurre igual que en la interpretación de los hechos históricos o del pensamiento.
Yo por bien tengo que cosas tan señaladas, y por ventura nunca oídas ni vistas, vengan a noticia de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido, pues podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade, y a los que no ahondaren tanto los deleite; y a este propósito dice Plinio que no hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena; mayormente que los gustos no son todos unos, mas lo que uno no come, otro se pierde por ello. Y así vemos cosas tenidas en poco de algunos, que de otros no lo son. Y esto, para ninguna cosa se debería romper ni echar a mal, si muy detestable no fuese, sino que a todos se comunicase, mayormente siendo sin perjuicio y pudiendo sacar della algún fruto.
Prologo Yo por bien tengo que cosas tan señaladas, y por ventura nunca oídas ni vistas, vengan a noticia de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido, pues podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade, y a los que no ahondaren tanto los deleite; y a este propósito dice Plinio que no hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena; mayormente que los gustos no son todos unos, mas lo que uno no come, otro se pierde por ello. Y así vemos cosas tenidas en poco de algunos, que de otros no lo son. Y esto, para ninguna cosa se debería romper ni echar a mal, si muy detestable no fuese, sino que a todos se comunicase, mayormente siendo sin perjuicio y pudiendo sacar della algún fruto. Porque si así no fuese, muy pocos escribirían para uno solo, pues no se hace sin trabajo, y quieren, ya que lo pasan, ser recompensados, no con dineros, mas con que vean y lean sus obras, y si hay de qué, se las alaben. Y a este propósito dice Tulio: "La honra cría las artes." ¿Quién piensa que el soldado que es primero del escala, tiene más aborrecido el vivir? No, por cierto; mas el deseo de alabanza le hace ponerse al peligro; y así, en las artes y letras es lo mesmo. Predica muy bien el presentado, y es hombre que desea mucho el provecho de las ánimas; mas pregunten a su merced si le pesa cuando le dicen: "¡Oh, qué maravillosamente lo ha hecho vuestra reverencia!" Justó muy ruinmente el señor don Fulano, y dio el sayete de armas al truhán, porque le loaba de haber llevado muy buenas lanzas. ¿Que hiciera si fuera verdad? Y todo va desta manera: que confesando yo no ser más santo que mis vecinos, desta nonada, que en este grosero estilo escribo, no me pesará que hayan parte y se huelguen con ello todos los que en ella algún gusto hallaren, y vean que vive un hombre con tantas fortunas, peligros y adversidades. Suplico a vuestra merced reciba el pobre servicio de mano de quien lo hiciera más rico si su poder y deseo se conformaran. Y pues vuestra merced escribe se le escriba y relate el caso por muy extenso, parecióme no tomarle por el medio, sino del principio, porque se tenga entera noticia de mi persona. Y también porque consideren los que heredaron nobles estados cuán poco se les debe, pues Fortuna fue con ellos parcial, y cuánto más hicieron los que, siéndoles contraria, con fuerza y maña remando, salieron a buen puerto.
{Interpolaciones de la edición de Alcalá, 1554}
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.