Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
8 pages
1 file
(1870-1913). Escalada armamentística que hubo entre los grandes imperios europeos antes de la Gran Guerra. Una de las causas más notorias. Continuas tensiones entre Estados a causa de conflictos nacionalistas e imperialistas dieron lugar a que cada Estado destinara gran cantidad del capital estatal a la inversión de industria de armamento y al fomento del ejército. 1870 Gran Bretaña era el país más poderoso del mundo, 1903 Alemania era un país adelantado, cambiando sustancialmente el equilibrio de poder que existía en Europa.
El período transcurrido entre 1871 y 1914 se conoce como "Paz Armada" porque, aunque no hubo guerras en Europa, los distintos países desarrollaron sus efectivos militares. Se pueden distinguir claramente dos fases en las relaciones de los Estados europeos: a) 1871-1890, con Alemania (con Bismarck) como protagonista principal. b) 1890-1914, con un nuevo equilibrio europeo con dos conjuntos de fuerzas potenciales sensiblemente iguales: la Triple Alianza y la Triple Entente.
En 1918 el mapa de Europa había cambiado completamente: El imperio austrohúngaro había sido desmembrado en una serie de pequeños e inestables estados-nación, la Rusia zarista había dado lugar a la república obrera de Lenin y Trotsky, el Imperio Otomano había sido hecho pedazos, Alemania había sido mutilada y su monarquía expulsada del país. Francia e Inglaterra, las dos grandes potencias coloniales del siglo XIX, habían acentuado su decadencia: Europa ya no domina el mundo, pero Estados Unidos no quiere tomar todavía la batuta. La primera guerra mundial abre la época de la revolución socialista.
Europa en agosto de 1914, no sólo llegó a convertirse en una "guerra total" sino que trascendió al ámbito mundial cuando intervinieron en ese conflicto naciones situadas en otros continentes. Por primera ocasión en la historia de la humanidad, una lucha armada incluía países muy alejados geográficamente; además su evolución y desenlace dejaron una secuela de cambios trascendentales que afectaron al mundo entero. Sin embargo, hasta antes de 1945 este fenómeno histórico fue conocido como la "Gran Guerra" y no sería hasta después de ocurrida la Segunda Guerra Mundial cuando se hizo necesaria la distinción numérica secuencial entre ambos conflictos. Por su magnitud y consecuencias, la Primera Guerra Mundial constituye una profunda brecha que separa el siglo XX de todo lo que le precedió, no obstante que sus orígenes se encuentran, por supuesto, en los hechos del pasado inmediato
El desarrollo del nacionalismo/imperialismo de las potencias europeas, tanto en su vertiente política (expansionismo territorial) como en su vertiente económica (conquista de nuevos mercados), va a ser el causante general de la Gran Guerra, llamada así por sus contemporáneos, que va a arrasar Europa desde 1914 a 1918. Las rivalidades entre los distintos países europeos hacen que estos constituyan desde 1870 alianzas secretas de carácter defensivo. En vísperas de la Guerra Europa se encuentra dividida en dos bloques de países, y, en el caso de que dos de ellos entraran en guerra los demás entrarían en ayuda de su aliado y la guerra se generalizaría. Hemos de decir también que el gran desarrollo económico de Europa debido a la consolidación de la II Revolución Industrial y los avances tecnológicos que ésta conlleva hace que la industria bélica tenga una capacidad de destrucción hasta entonces desconocida. Fueron tales las dimensiones del conflicto que sus contemporáneos le llamarían la Gran Guerra. En el desarrollo de la guerra podemos distinguir pocas etapas: la primera es una guerra relámpago que acaba en diciembre del 14, a partir de ahí los frentes se estabilizan y aparece la guerra de trincheras hasta el 17; en el 17 Rusia se retira y entra Estados Unidos, ese año se caracteriza también por el retorno a las grandes ofensivas de la primera etapa, en el 18 se producirá, por último, el hundimiento de los imperios centrales y el fin del conflicto. Las consecuencias de la I Guerra Mundial serán tremendas, en el aspecto económico Europa ha sido destruida, en el demográfico el número de muertos se cuentan por millones... y en el estratégico Europa deja de tener el protagonismo que tenía a escala mundial para verse sustituida por Estados Unidos y una naciente Unión Soviética. Pero a nivel continental los vencedores impusieron una paz abusiva a los vencidos, especialmente a Alemania, el resquemor, desconfianza y deseos de revancha ante esta situación serán el caldo de cultivo para otra guerra: la II Guerra Mundial.
Desde comienzos del siglo XX Europa vivía una auténtica carrera armamentística, siendo más pronunciada en Alemania y en Gran Bretaña, en este último país centrada particularmente en refuerzos de su Marina.
Anuario de Historia Social y de la Cultura , 2015
El significante Primera Guerra Mundial —PGM— llama la atención sobre una catástrofe humana, inédita hasta entonces. En ella participaron 36 países, y sus enfrentamientos cobijaron al 75 % de la población mundial en ese momento. En los campos de combate murieron diez millones de personas y veinte millones sufrieron heridas. Hubo, además, siete millones de desaparecidos. Pero fue en los resultados donde adquirió el verdadero carácter mundial: todos los países del orbe se vieron obligados a reorientar sus modelos económicos, de común acuerdo con los vencedores.
El detonante de la Primera Guerra Mundial, uno de los conflictos bélicos mas sangrientos y trágicos de la Historia, fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero al trono del Imperio Austro Húngaro, el 28 de junio de 1914 en la localidad de Sarajevo, en Serbia. Pero, obviamente, este asesinato no es la única causa de una guerra que implicó a todas las grandes potencias de la época, simplemente es la chispa que la inició. La guerra estaba fraguándose desde hacía varios años y sus causa era esencialmente económica (como en la mayoría de las guerras). El imperialismo de las grandes potencias europeas, exacerbado por ideologías ultranacionalistas, generó una lucha económica por dominar el mayor número posible de territorios en África y Asia en los cuales fundar nuevas colonias que abastecieran de materias primas sus crecientes industrias. Las grandes potencias pensaban que solo podrían alcanzar la supremacía económica si se imponían a las demás. Esta rivalidad económica y política solo podía dirimirse mediante el uso de las armas. Solo un gran imperio podía mandar en Europa y en el Mundo. Causas de la Primera Guerra Mundial 1 – El imperialismo y el colonialismo: Con el comienzo de la Segunda Revolución Industrial en el año 1850 se inició un enorme desarrollo económico en Europa que paralelamente dio comienzo a un doble proceso: el nacimiento del Imperialismo Europeo y el proceso de colonización masiva de África. A partir de 1870 las tres grandes potencias europeas: Gran Bretaña, Francia y el Imperio Alemán se lanzaron a la conquista de África, buscando establecer colonias que abastecieran a sus países de las tan necesarias materias primas que devoraba la gigantesca industria desarrollada con dicha Revolución Industrial. A la vez de asegurarse materias primas a un precio muy bajo, las colonias les servirían de mercados secundarios a los cuales exportar algunos de los excedentes europeos, ya que los colonos europeos establecidos en África y en Asia demandaban la adquisición de productos acordes a sus necesidades y a una forma de vida occidental. Querían vivir en las colonias como en sus casas de Europa, y ello exigía la compra e importación de productos europeos. Además, estas colonias eran ideales para absorber el exceso de población que las grandes potencias sufrían a consecuencia de la mejora del nivel de vida y los adelantos médicos (entre 1850 y 1914 se duplicó la población europea). Por otro lado, las sucesivas guerras coloniales, entre europeos e indígenas, permitieron un gran desarrollo de la industria militar, la cual tenía en estas guerras un campo de experimentación perfecto para probar las nuevas armas y explosivos desarrollados en sus fabricas europeas. Resumiendo, las colonias permitieron a las grandes potencias crear unos mercados económicos artificiales que proporcionaron las materias primas necesarias para el gigantesco desarrollo industrial y tecnológico que vivía Europa además de generar una vía de salida para el exceso de población. Todos estos avances hicieron que el nivel de vida mejorara mucho en Europa y la sensación de prosperidad unida al sentimiento nacionalista generó que el imperialismo se convirtiera en la ideología política preponderante: las grandes potencias creían que debido a su superioridad cultural y económica (que unido a las creencias racistas de la superioridad de la raza blanca sobre el resto de razas) les otorgaba el derecho de gobernar y explotar económicamente a todos aquellos que eran inferiores a ellos (darwinismo social). Ya no eran naciones, eran imperios destinados a gobernar el mundo. Esta doctrina imperialista era difundida primordialmente por el Imperio Británico y a su imitación surgieron modelos similares en las otras dos grandes potencias de Europa: Francia y Alemania. Cada una de estas tres grandes potencias pretendía imponer su
Ambiente Geografico Campo MIlitar Fuerzas a enfrentarse
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.