Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
19 pages
1 file
El “nihilismo del referente” es una de las consecuencias del deconstruccionismo desarrollado por Jacques Derrida. La teoría del deseo mimético elaborada por el antropólogo René Girard surge de un ejercicio de deconstrucción que, sin embargo, deconstruye la propia deconstrucción derridiana. De esta manera, René Girard libera la deconstrucción de sus consecuencias nihilistas.
2015
Recibido: 9 de junio de 2015 Aceptado: 30 de junio de 2015 RESUMEN El "nihilismo del referente" es una de las consecuencias del decons-truccionismo desarrollado por Jacques Derrida. La teoría del deseo mi-mético elaborada por el antropólogo René Girard surge de un ejercicio de deconstrucción que, sin embargo, deconstruye la propia deconstrucción derridiana. De esta manera, René Girard libera la deconstrucción de sus consecuencias nihilistas. Palabras clave: René Girard; nihilismo; posmodernidad; mímesis; deconstrucción. ABSTRACT The "nihilism of reference" is a consequence of deconstruction developed by Jacques Derrida. The theory of mimetic desire made by the anthropologist René Girard arises from a double exercise in deconstructionism. Consequently, Derrida's deconstruction itself is also deconstructed. Thus, René Girard releases deconstruction of its nihilistic effects.
2007
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento al profesor Jesús Conill por la confianza y el entusiasmo depositados, a lo largo de muchos años, en este proyecto. LA SUPERACIÓN DEL NIHILISMO EN LA OBRA DE ALBERT CAMUS LA VIDA COMO OBRA TRÁGICA «L'homme est périssable-Il se peut; mais périssons en résistant, et, si le néant nous est réservé, ne faisons pas que ce soit une justice.» Sénancour, Oberman (Lettre 90), 1804 «Semé par le vent, moissonné par le vent, et cependant créateur, tel est l'homme à travers les siècles, et fier de vivre un seul instant.» Camus, «Pour Némésis», Carnets 1959 ÍNDICE GENERAL
Papeles de Trabajo, IDAES, 2011
Partiendo de la teoría de René Girard, el ensayo se interroga por la función que cumple la violencia en las sociedades arcaicas y postradicionales y busca identificar el desplazamiento sufrido por ésta en la modernidad respecto al carácter sagrado que comportaba en tiempos primitivos, esto es, el paso de una violencia ritual inserta en prácticas sociales de adhesión y cohesión a una violencia prosaica y desacralizada.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3877523 -------------------------- En este artículo el autor indaga acerca del alcance de la “teoría mimética” de René Girard para comprender la migración. Con este propósito, hace una breve descripción de la “teoría mimética” y una caracterización de la migración. Posteriormente, plantea la necesidad de nuevas perspectivas investigativas sobre la migración, que vayan más allá del abordaje positivista de las ciencias humanas que deja de lado el aporte de una comprensión filosófica. En este sentido, la filosofía girardeana resulta pertinente para la comprensión de cierto tipo de migración: inmigración irregular, desplazamiento forzado y refugio. Finalmente, propone una praxis que evite, o al menos minimice, el proceso mimético persecutorio relacionado con este tipo de migración. ----------------------------------- In this article the author explores the extent of René Girard’s “mimetic theory” to understand migration phenomenon. To this end, a brief description of the “mimetic theory” and a characterization of the migration are presented. Subsequently, it raises the need to explore new perspectives on migration beyond the positivist approach in the human sciences which leaves the contribution of a philosophical understanding out. In this sense, girardian philosophy is pertinent to understand several types of migration: irregular immigration, forced displacement and refugee. Finally, the author proposes a praxis to avoid, or at least minimizes, the persecutory mimetic process related to migration.
Revista de Filosofía Open Insight, 2018
Differenz, 2020
El nihilismo como ausencia de fines y su superación en el pensar histórico del Ser. Nihilism as the absence of goals and its overcoming in being historical thinking. César Gómez Algarra Université Laval/Universidad de Valencia Resumen: La publicación, desde 1989, de los tratados póstumos sobre la historia del Ser profundiza el sentido del problema del nihilismo en la filosofía de Heidegger. En el presente artículo buscamos demostrar que estos textos (de las Contribuciones a la filosofía a los Cuadernos negros) permiten una nueva perspectiva interpretativa del pensar histórico del Ser: la de ausencia de fines (Zielen) y la búsqueda como fin en sí mismo. Esto nos ayuda a entender mejor tanto el problema del nihilismo en Heidegger, como la forma especial que adopta su solución: la superación del nihilismo en el pensar del Ereignis. Palabras clave: Heidegger; Nihilismo; Ereignis; Historia del Ser.
En Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica. 70 (2014), pp. 566-600.
Espiritu Cuadernos Del Instituto Filosofico De Balmesiana, 2014
que desembarca en la arena política convencido de que las leyes y teorías de lo político pueden subsumirse en la gran legalidad universal e intemporal de la antropología mimética. Para acometer el empeño, Girard nos ofrece en esta larga entrevista una relectura de la obra de Carl Von Clausewitz, el gran estratega militar contemporáneo de Napoleón, que quiso hacer de la guerra, según se dice, "la continuación de la política por otros medios". Una sentencia que ha hecho correr ríos de tinta y que Girard interpreta a su manera, con el particular acento apocalíptico que colorea el último giro de una obra que comenzó en el terreno de la crítica literaria hace ya cincuenta años. En efecto, desde la publicación en 1962 de "Mentira Romántica y verdad novelesca", la teoría mimética no ha dejado de ensanchar su horizonte de análisis teórico, infiltrándose en el ámbito de la antropología cultural y posteriormente en el conjunto de las llamadas ciencias humanas. Esta acusada evolución epistemológica es la consecuencia natural de una teoría antropológica omnicomprensiva y totalizadora, que despliega su desarrollo a partir de la "hipótesis fecunda" del deseo mimético. "Achever Clausewitz" significa, pues, no sólo reconocer en qué medida el trabajo de este general prusiano fue premonitorio, sino empujar su razonamiento hasta el límite apocalíptico de sus posibilidades, una frontera que, según Girard, Clausewitz no quiso (ni pudo) vislumbrar a causa de la música racionalista de su
Tópicos Revista de Filosofía, 2023
En la construcción de la teoría del deseo mimético, Girard comenta en diversas ocasiones la obra de Freud. De hecho, casi la totalidad de los temas tratados por Girard tienen resonancia en el psicoanálisis; deseo, mimetismo, violencia, homicidio colectivo, el surgimiento de la cultura: cada uno de estos temas existe en la obra de Freud. Sin embargo, la lectura girardiana siempre opera un desplazamiento de estos conceptos para pensarlos a la luz de un mecanismo único que no introduce ninguna ruptura ni discontinuidad. En este texto muestro cómo, para Girard, los conceptos freudianos padecen de una dificultad originaria que yace en el hecho que Freud nunca pudo salir de una concepción objetual del deseo.
Universitas Philosophica, 2018
El nuevo concepto de razón que asumió la modernidad implicaba la negación de uno de los fundamentos del cristianismo: el valor universal de la salvación ofrecida por Jesús. Desde tal perspectiva no era posible que el acontecimiento histórico de la muerte de Jesús pudiera tener un sentido para el hombre de todos los tiempos. En este artículo pretendo mostrar cómo la hipótesis de René Girard ofrece una respuesta alternativa, a partir de un enfoque antropológico, al aparente imposible del universale concretum.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
René Girard - La violencia y lo sagrado, 1973
Universitas Philosophica, 2010
Interpretatio. Revista de hermenéutica, 2020
Kipus: Revista Andina de Letras y Estudios Culturales, 2025
Revista de Filosofía (Madrid), 2013
Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1988
2010
Revista Interdisciplinar De Teoría Mimética. Xiphias Gladius, 2022
Revista Reflexiones Marginales, 2022
Revista mexicana de ciencias políticas y sociales
Investigaciones Fenomenológicas, 2005
Revista Filosofía UIS, 2021
Universitas Philosophica, 2010
El carácter positivo de la ontología de Michel Henry como confrontación al nihilismo, 2018
Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 2022