Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
L a habitabilidad es la condición esencial de la arquitectura y todo programa arquitectónico considera en forma relevante la ventilación, iluminación y extensión visual como aspectos determinantes. Si en la actualidad es difícil prescindir de la interacción continua entre interior y exterior para resolver estas condicionantes, en el pasado, cuando se gestaron las tradiciones constructivas, lo fue con mayor razón.
Colima, aunque es un estado pequeño y de escasa práctica arquitectónica "mayor", posee una tradición constructiva compleja. Esta complejidad tiene razones sociales, culturales y naturales que se forjaron desde el Virreinato. La tradición constructiva de Colima tiene dos escenarios. Uno de ellos es el de los centros urbanos, en donde a pesar de la inexistencia de arquitectura académica predominan los esquemas, procesos y materiales de origen europeo; el otro, es el medio rural en donde conviven componentes arquitectónicos de diverso origen. La arquitectura tradicional en Colima se distribuye en tres regiones: la montaña, el valle y la costa. Por la escala del estado, la cercanía del mar y volcán se producen altitudes extremas de los O a los 3,800 metros y climas diferenciados en su geografía. La costa está constituida por la franja de altitud del nivel de mar a la cota 200. El valle central comprende las altitudes de la cota 200 a los 1,000 metros sobre nivel del mar a lo ancho del estado, con territorio de lomerios al oeste y de valles al este. La zona de la montaña es la más pequeña, parte de la altitud de 1,000 metros sobre nivel del mar hasta los 1,800 a las faldas del volcán y la sierra de Manantlán, divididos por la cuenca del río Armería . Cada una de estas zonas, por los materiales disponibles, representa una tecnología. En la zona de la costa, la técnica que mejor se desarrolla es la de las cubiertas de fibras vegetales y elementos de apoyo con base en maderas duras en rollo. En la zona del valle es posible identificar claramente los sistemas constructivos híbridos de mampostería y apoyos aislados, además de cubiertas de teja. En la zona de la montaña, aparecen las técnicas constructivas a partir de madera trabada y cubiertas de tejamanil. Natura y cultura El escenario y los actores En el estado de Colima se reconocen 4 presencias étnicas claramente diferenciadas: la indígena americana, la europea, la asiática y la africana. Pero sólo pueden identificarse de manera contundente 3 influencias, el aporte africano es impreciso. Colima en los siglos XVII y XVIII se convirtió en un verdadero crisol de razas; etnias representativas de todas ,las placas continentales estaban presentes en esta tierra. A la población de americanos originales, que había poblado durante siglos esas tierras, se unieron, aunque en menor cantidad, los europeos. Esto ocurrió siendo aún joven el siglo XVII, hacia la mitad de este siglo se inició la importación de africanos, si bien estos grupos llegaron a este lugar en contra de su voluntad, con carácter de esclavos, cuando recuperaron la libertad ya eran parte de esta tierra. El último contingente en arribar a Colima fue el de los asiáticos insulares, en su mayoría filipinos, grupo que si bien fue el último y menos numeroso, tuvo también una significativa presencia en el estado. En la arquitectura, la influencia Mesoamericana tiene como base las culturas de Occidente; la Ibérica es resultado de la imposición cultural española. El aporte malayo fue originado por los arribos clandestinos de la Nao de la China en costas colimotas. La contribución Norafricana resulta ser la influencia menos documentada, si bien la presencia negra en México es menor que en otros países americanos, su aparición en la región fue significativa. Aparte de los aspectos anteriores, otro factor que permite explicar las tipologías arquitectónicas presentes en el territorio colimense son los fenómenos naturales, que con peculiar insistencia se hacían sentir en la región. A la escasez de muestras representativas de una arquitectura académica urbana contribuyó el hostil medio geográfico, pues la villa de Colima fue víctima de todos los males. La frecuencia de los sismos se explica porque el estado se localiza en las inmediaciones de dos placas tectónicas: sobre el Eje Neovolcánico a las faldas del Volcán de Fuego. La alta sismisidad obliga a responder con estructuras preparadas para tales esfuerzos. La localización de los principales asentamientos en una zona expuesta directamente a las fuertes ráfagas de vientos, generadas por los huracanes del Pacífico, son fenómenos climáticos de presencia recurrente y periódica que contribuye a delinear la tipología arquitectónica. Del anterior fenómeno y la ubicación de los centros de población cercanos a las fuentes de aprovisionamiento de agua se producen las inundaciones; el excedente de caudal en ríos y arroyos obliga a soluciones constructivas muy específicas.
Influencias naturales y culturales C olima durante el virreinato era un auténtico mosaico racial, grupos étnicos representativos de todos los continentes estaban presentes (Alcántara Lomelí y Gómez Amador, 2000). A la oriunda población de americanos que había residido durante siglos se sumaron, aunque en menor cuantía, los provenientes de Europa, esto sucedió iniciando apenas el siglo XVII; hacia la mitad de dicho siglo se inició la importación de africanos a estos territorios, si bien estos grupos llegaron a este lugar con carácter de esclavos cuando recuperaron la libertad ya eran parte de esta tierra. La última partida en alcanzar Colima fue la de los asiáticos, en su mayoría filipinos, grupo que aunque fue el postrero y menos nutrido, tuvo una trascendente presencia cultural en el estado.
redalyc.uaemex.mx
The building tradition of the state of Colima, Mexico, has various cultural influences; these can be merged in 2 categories: the ones with origin among the tropical zones and the ones originated outside tropical zones. At the beginning, both systems and their space components had their own formal language. The constructive schemes and verbal languages had similar processes that were related to a social confrontation and cultural imposition and resistance. In the oral language of the building tradition of Colima, several expressions remain that preserve some aspects of the cultural identity of the groups that created them. In the present study 302 idiomatic expressions have been analyzed that can help understand the cultural phenomena that occurred during the viceroyalty when the building tradition of the region was consolidated, in order to this, those expressions were catalogued according to their cultural origin, and its appliance to construction. The results of this analysis provide a clear consistency between the spoken and architectural language.
Revista Occidente, Museo Nacional de Antropología, 2015
La instalación es definida por la Real Academia Española como: la acción y efec10 de instalar o instalarse; el conjunto de cosas instaladas, y la definición que para el presente caso nos parece apropiada: el recinto provisto de los medios necesarios para llevar a cabo una actividad profesional o de ocio. Complementariamente se define instalar como el acto de colocar en un lugar o edificio los enseres y servicios que en él se hayan de utilizar; como en una fábrica, los conductos de agua, aparatos para la luz, etc. Atendiendo a la raíces del termino, se deriva del griego In = dentro, y sta • punto fijo, instalar es el efecto de poner algo en un lugar fijo que le corresponde. Otras ideas, prevalecientes entre profesionales relacionados con la edificación, que nos permiten acercarnos al concepto, son las siguientes: Sistemas que proporcionan funcionamiento y calidad de vida a los espacios ... Implementación de mecanismos para cumplir una función. Sistemas de apoyo para el control de con...
A partir de 1998 los coordinadores del presente libro iniciaron recorridos por todo el estado para identificar la arquitectura tradicional de origen popular, en donde según la perspectiva del momento, su reconocimiento ayudaría a entender lo que habría ocurrido en el siglo XVIII, época en que se situaba el objeto de es-tudio de nuestras respectivas tesis de doctorado. Lo primero que se intentó fue una catalogación de lo encon-trado, su localización geográfica y una clasificación de tecnologías. Pero en el transcurso de estos recorridos e intentos de organiza-ción, iban surgiendo muchas preguntas; algunas las podíamos con-testar con nuevos hallazgos, pero otras permanecían sin respuesta. Entre los temas que nos planteamos para el presente libro desta-can: los esquemas, las soluciones, las técnicas, el lenguaje formal, etcétera, así como la interrogante ¿pueden explicarse más por fac-tores naturales o por cuestiones culturales? Esta nos llevó a plan-tear en un proyecto del Programa de Mejoramiento del Profesora-do de la Subsecretaria de Educación Superior la posibilidad de rea-lizar alguna estancia académica que nos permitiera dar respuesta. Las visitas se realizaron y se tomó nota de los aspectos ob-servados, se discutieron reportes y conclusiones. En 2008 se plan-teó la posibilidad de que los reportes y otros trabajos se conjunta-ran en un libro que recogiera estos resultados y los de otros estu
C on el objetivo de identificar, analizar y caracterizar el desempeño bioclimático de la tradición constructiva de Colima, se seleccionaron algunas viviendas a manera de ejemplos representativos de las diferentes tecnologías aún presentes en el Estado. Durante los años 2002 a 2004 se monitoreó el comportamiento hidrotérmico, para evaluar el grado de adecuación a las condiciones climáticas ambientales.
redalyc.uaemex.mx
Windows represent an important architectural component as they possess a complex character and meet essential functions. However, on a fundamental level, it is a device that permits a connection between internal and external living spaces. Architecture is defined frequently as an artificially delimited space, which often depends on environmental conditions and can be relative or absolute. However, some environmental conditions are vital for human beings and thus, require some elements of control, which can be enhanced by the window. The window represents a fundamental part of architectural tradition of Colima and fulfills a variety of architectural purposes, including climatic control in hot humid conditions. To measure the behavior of wind in the window area, we registered the wind speed at several points. From the resulting rates, we can appreciate a higher wind speed over the lower part of the window (0.5 m/s average) while in the middle part we registered 0.36 m/s and in the upper part it reached 0.21 m/s. The measurements rated on the horizontal plane are: 0.63 m/s over the outer edge, 0.68 m/s on the central, and 0.37 m/s on the inner edge. This implies a reduction of wind velocity of almost 40 % as a result of expanding window width.
L a habitabilidad es la condición esencial de la arquitectura; es por e llo que todo programa arquitectónico considera en forma relevante la ventilación, la iluminación y la extensión visual como aspectos determinantes de la habitabilidad. Si en la actualidad es difícil presc indir de la interacción continua entre interior y exterior para resolver estas condicionantes, durante el virreinato lo fue con mayor razón.
Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial de esta obra. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada, transmitida o utilizada mediante ningún tipo de medio o sistema, sin la autorización previa por escrito del editor. UNIVERSITAT DE BARCELONA. Dades catalogràfiques Hispania et Gallia: dos provincias del occidente romano.-(Instrumenta ; 38) Referències bibliogràfiques. Índex
Colima es una de las 32 entidades federativas de México.
Como una primera etapa de un proyecto más amplio de rescate y defensa del patrimonio cultural del Occidente mexicano, abordamos al son abajeño con el propósito de indagar su papel de marcador de la región sociocultural y la identidad regional en el estado de Colima. Para ello, analizamos el discurso del son colimense, utilizando el método de análisis estructural de contenido aportado por Hiernaux y Suárez. Unido desde su origen al mariachi tradicional, el son abajeño se extendió por una región cultural integrada por el estado de Colima, el sur de Jalisco y el suroccidente de Michoacán. Encontramos que el son abajeño abarca dos temáticas principales entrelazadas: 1) el canto amoroso y masculino hacia la mujer costeña y 2) la región, su gente y sus costumbres. En este campo destaca el reconocimiento de los perfiles del paisaje costeño, los modos habituales de ganarse el sustento en ese ambiente, el vasto humor de la población costeña, los actores básicos del amor (el hombre y la mujer), las reglas del juego del amor y los dichos y hechos de los hombres participantes en esa relación.
C. FERRERO HERNÁNDEZ ed., Autores Hispanos de la Literatura Latina Clásica, Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona., 2011
A su regreso del concilio de Constanza (1414-1418), el secretario papal Poggio Bracciolini llevó a Italia desde tierras centroeuropeas un manuscrito con el texto completo de Columela (el futuro A = Ambrosianus L 85 sup), que había sido copiado en Fulda a mitad del siglo IX en minúscula insular 2 . Hasta ese momento, en Italia sólo se disponía de un texto mutilado, correspondiente a otra línea de transmisión (R). Comenzó entonces una incesante labor de copia, la de los manuscritos recentiores o humanísticos, que combinan en proporción variable la tradición carolingia del Ambrosianus y la meridional del texto incompleto. En 1470 (o 1472, si nos atenemos a los ejemplares que han sobrevivido) la Res rustica empezaría a editarse junto con las demás obras de la agronomía romana conservadas, las de Catón, Varrón y Paladio 3 . Es en esos años cuando, a una con la fijación e interpretación de los textos, se inicia el acarreo de materiales filológicos que irá conformando nuestro conocimiento de la Res rustica columeliana. Más adelante, en las grandes compilaciones eruditas (las bibliothecae) de los siglos XVII y XVIII, del acervo de datos y apreciaciones se decantará una breve síntesis, del tenor de la que leemos en la Bibliotheca Latina de Johann Albert Fabricius (1668-1736), en estos o parecidos términos 4 : L. Junius Moderatus Columella, Gaditanus, L. Senecae philosophi fere aequalis, de re rustica libros XII ad Publium Siluinum sub Claudio et Nerone scripsit, quorum decimus de cultu hortorum, carmine epico, non infeliciter supplet Vergilii Georgica.
Ante los problemas de habitabilidad y desempeño ambiental de los modelos de vivienda producida en serie se comienza a revalorar los esquemas de las casas tradicionales. Un elemento característico de las casas tradicionales de Colima es el patio central rodeado por corredores. En particular se cuestiona el modelo de confinamiento de los espacios de las casas convencionales contemporáneas como la mejor solución al problema de la habitabilidad y se ha comenzado a valorar la conveniencia de los espacios serniabiertos, como son los corredores. En el presente artículo se analiza el desempeño térmico de 30 corredores localizados en 19 viviendas del centro histórico de la ciudad de Colima. Se identificaron las principales variables de diseño que inciden en el desempeño térmico: sección del corredor, altura de cerramientos, orientación (expresada en tiempo de exposición) . Paced with the problems of habitability and environmental performance posed by large housing projects, the architectural schemes once used to build traditional houses are being reconsidered. The typical components of a traditional Colima house are its central yard surrounded by corridors. The confining model of conventional contemporary housing is particularly disputed as the best solution to habitability issues, and open-sided spaces such as the corridors are recommended. This paper analyzes the thermal performance of 30 corridors located in 19 houses in Colima city's historie downtown. The main design variables that affect thermal performance were identified: corridors' width, openings height, orientation (measured in solar exposure time).
Myrtia. Revista de Filología Clásica, 2009
Resumen. En este trabajo mostramos cómo el poemario de Juan Gelman Valer la pena presenta dos tipos de reutilización de la tradición clásica: a) la inclusión de personajes de la Antigüedad para identificar pasado y presente y así conseguir cierto distanciamiento temporal y sentimental de su experiencia del exilio, del desarraigo y del dolor por los familiares asesinados y b) la reutilización de una serie de versos de Catulo para adentrarse en una nueva poesía amorosa que le permita, igualmente, suavizar el dolor y el desarraigo.
Es necesario que la historia les haga justicia a aquellos filipinos que aportaron rasgos particulares a la cultura de nuestro estado. Los historiadores no han podido documentar plenamente su presencia en Colima, cuántos fueron, en qué condiciones salieron de Filipinas, de qué modo llegaron a Colima, y finalmente, cómo se desarrollaron y reprodujeron en nuestra tierra; en dónde están y quiénes son sus descendientes. ¿Qué se hicieron los filipinos de Colima? El rastro de este grupo étnico se perdió "inexplicablemente", a pesar de su importancia económica y cultural y que en número mayor al de un millar se habría asentado en Colima durante todo el siglo XVII y parte del XVIII.
Comparación de condicionantes de los patrones urbano-arquitectónicos E l presente estudio forma parte de un planteamiento continuo de investigación ya descrito en el apartado Naturaleza e identidad. Para determinar el grado de influencia del factor cultural nos hacemos la siguiente pregunta específica ¿Son las conductas y costumbres, o el modelo cultural de una sociedad en particular, lo que determina la consolidación de patrones urbano-arquitectónicos, independientemente de las condiciones geográficas y los requerimientos ambientales que de ellas derivan?
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.