Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Muerte al traidor, muerte al judío" clamaban enfurecidas las masas parisinas contra Dreyfus en 1894 durante el proceso de traición. Supuestamente Dreyfus había revelado información militar a los alemanes. Esas opiniones anti judías eran parte de un difundido sentimiento contra los judíos en toda Europa, que les perseguía, expulsaba, discriminaba y confinaba a muchos a ghettos insalubres en condiciones infra humanas. En París en ese año no se presentaba nada distinto de lo que era ya una práctica generalizada. Precisamente por esas opiniones y debido a las constantes prácticas de discriminación contra los judíos, Theodor Herzl convocó en 1897, en Basilea, el Primer Congreso Internacional Sionista con el propósito de defender a los judíos europeos de toda discriminación y persecución. Sus planteamientos, plasmados en Der Juden Staat, se dirigían hacia la creación de un Estado para los judíos. Mucho se discutió desde entonces sobre el lugar de ese posible Estado, en especial después de que el Sultán turco rehusó vender Palestina a los sionistas. Se propusieron, además de Palestina, distintos lugares como alternativa para la
En este sentido, el presente trabajo procura presentar algunas miradas sobre el proceso de quiebre institucional denominado "golpe de Estado" experimentado por la República Oriental del Uruguay en el año 1973.
Nuevos Mundos/Mundos Nuevos, 2014
La investigación que aquí se propone abordará el impacto y la recepción que el conflicto árabeisraelí ha tenido en el marco de una serie de contextos superpuestos y articularmente conflictivos: la “Guerra de Iom Kipur” (1973) y la “Primera Guerra del Líbano” (1982). El impacto y la recepción de ambas guerras se inscribe en un período particular y sensible del proceso histórico argentino: entre el retorno del peronismo al gobierno y la última dictadura militar en Argentina incluso, la guerra en el Líbano coincide con la confrontación bélica en las islas Malvinas.
TERCERA GUERRA MACEDÒNICA
Filip V va morir el 179 a.C. deixant un regne de Macedònia fort i ben organitzat a Perseo, que, com hem dit, estava en contra de Roma, tant personal com políticament...
Question/Cuestión, 2020
La transición democrática de 1973 en Argentina colocó a las organizaciones que desarrollaban la lucha armada y se declaraban por el socialismo en una situación novedosa. La llegada plebiscitaria del peronismo al poder era un desafío para la estrategia de lucha armada. Montoneros participó de este proceso, el PRT-ERP lo enfrentó. La jefatura del ejército fue ocupada por el general Carcagno de la tendencia “peruanista” y abierto al dialogo con las organizaciones armadas. La prensa partidaria de circulación masiva fue el escenario de un duro intercambio de posiciones sobre dos hechos simultáneos: la toma del cuartel de Sanidad Militar por el ERP y la Conferencia de Ejércitos Americanos.
Jorge Raúl Carcagno fue comandante del ejército entre el 26 de mayo de 1973 y diciembre del mismo año. Protagonizó desde ese alto puesto (mucho más destacado entonces que hoy) un proceso político lleno de expectativas de cambio que se desarrollo en esos años. Su figura es poco conocida y aparece como desentonando en la historia oficial, la que por izquierda o por derecha, muestra una FFAA monolíticamente promonopólicas y antipopulares.
Esta semana, destacamos del informe Israel-Gaza: El Parlamento israelí prohibió las operaciones de la UNRWA en Israel y los territorios ocupados, incluyendo Gaza, y la declaró organización terrorista. Israel justifica la medida alegando que la agencia ha permitido el uso de algunas instalaciones para almacenar armas de Hamás, aunque la UNRWA lo niega. La agencia ha sido crucial para brindar servicios de salud, educación y alimentos a millones de refugiados palestinos, por lo que esta restricción profundiza la crisis humanitaria en Gaza. António Guterres alertó sobre el peligro que enfrentan miles de civiles. La ONU y varios países condenan esta decisión, advirtiendo que afectará la neutralidad de la ayuda humanitaria.
Tiempo y Espacio
Este artículo tiene por objetivo estudiar el impacto del golpe de Estado efectuado en Chile el año 1973, en escala local, enfocando el estudio en la ciudad de Chillán. Para ello se buscará comprender las dinámicas locales previas al golpe de Estado en la capital de la región de Ñuble que permitan explicar el despliegue cívico-militar represivo en la zona, analizando cómo se llevó a cabo el gobierno de la Unidad Popular, cuál fue la correlación de fuerzas y los principales actores políticos. Para ello se estudiará este proceso desde la perspectiva de la nueva historia política chilena, tomando como fuentes entrevistas realizadas por el autor a militantes que sobrevivieron a la dictadura, problematizando la perspectiva de la memoria histórica, situándola como objeto y sujeto de estudio de la historia contemporánea chilena.
Rebelion.org, 2014
[...] 66 años después, la Nakba no se ha acabado y sus criminales han gozado y gozan de la más absoluta impunidad. Aquí se encuentran dos de las mayores claves de la historia reciente de Palestina-Israel y de las últimas masacres en Gaza: una Nakba interminable para Palestina y una impunidad total para Israel.
INTRODUCCION Como lo atestigua Devarim 32, la nación de Israel pasa de la bendición de vivir en la Eretz Yisra'el a la maldición de ser expulsado de su tierra, entendiéndose como Diáspora, y todo a causa de apartarse del camino del Altísimo, para luego ser restaurados en la misma tierra pero con el Reinado de Mashiaj. Fueron tres las transgresiones del pueblo de Israel; Idolatría, Perversión Sexual y Derramamiento de Sangre Inocente, luego algo que fue mas terrible, y es el odio infundado, que se tradujo en envidias, egoísmos, chismorreo que lleva al pueblo a perder todo lo que se había logrado, siendo expulsados una tercera vez de su tierra hasta nuestros días. Nuestro recorrido será de un período de 1100 años aproximadamente, desde el rompimiento del Reino de David hasta la destrucción del segundo templo, para lo cual nos enfocaremos en tres temas importantes: Desde el Tabernáculo de Reunión hasta el Segundo Templo Las monarquías de los reinos del Norte y Sur de Israel Los profetas que anunciaron la decadencia, caída, dispersión y retorno de Israel Los imperios que los traspasaron durante estos siglo La Epoca del Mashiaj hasta la dispersión YESHIVA BEIT YOM TOV MODULO I-HISTORIA ISRAEL DE David a Mashiaj de 1 16
La identidad puede definirse como el conjunto de rasgos que dan a un individuo o a un grupo una personalidad característica. Esto es relativamente fácil de percibir cuando se trata de casos personales pero el problema se complica cuando se busca asignarle esos atributos a las naciones y los pueblos, como intentó el romanticismo desde el siglo XIX. En el caso de los argentinos las discusiones sobre su identidad han sido apasionadas a través del tiempo y abarcado diversos ámbitos: el periodismo, el mundo académico, la literatura… Una nación "joven", producto en gran medida de una inmigración masiva -europea en un principio, de los países vecinos luego-estuvo largo tiempo obsesionada por descubrir lo que era su "ser nacional".
ISRAEL-PALESTINA: UNA PASIÓN ARGENTINA. Estudios sobre la recepción del conflicto árabe-israelí en la Argentina, 2016
Este artículo analiza el posicionamiento de la prensa judía argentina antes, durante y luego de la llamada Guerra de Yom Kipur, en Medio Oriente, en octubre de 1973. Se trata de un estudio sobre la recepción y difusión en la Argentina del conflicto bélico, que toma como principal eje de análisis los registros periodísticos y los modos en que estos pre- sentaron la información y evidenciaron sus intencionalidades o intereses políticos. Los medios gráficos elegidos para realizar este trabajo son cuatro publicaciones en español que tenían una circulación destacable en ámbitos judíos: Mundo Israelita, que expresaba la opinión de la mayor parte de la dirigencia judía; NuevaSion, vinculadoa la juventud sionista socialista alineada a la agrupación política Hashomer Hatzair; Tiempo, de los judeo-comunistas afiliados al ICUF, la Federación de Entidades Culturales Judías de la Argentina; y por último, la revista La Luz fundada por David Elnecavé, que expresaba a sectores sefaradíes adherentes al partido de derecha sionista Jerut. Claramente, estos medios fueron elegidos por representar opciones ideológicas muy distintas (especialmente, respecto de dos ejes centrales: la identificación con Israel y con la Argentina) lo que permite observar la existencia de una “diáspora etno-nacional” plural ymúltiple.
Una imagen contrahegemónica articula las reflexiones aquí presentes: el grabado de Baltasar Acosta “La libertad de los ríos” (Cabichuí, 15 de julio de 1967, nº 19). Se trata de una alegoría popular a propósito de la disputa geopolítica por hacerse con la soberanía sobre la Cuenca del Plata. El propósito del trabajo es presentar brevemente las objeciones que algunos autores han realizado al concepto de paz liberal desde el contexto latinoamericano y más específicamente para el caso concreto de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870). Frente a este imaginario republicano-nacionalista circunscrito a la identidad criollo-mestiza que se esconde tras el statu quo asegurado desde la paz liberal, la teoría crítica latinoamericana se ha propuesto dar visibilidad a otros regímenes de representación subalternos como puedan ser, por ejemplo, las marginales xilografías del periódico de trinchera Cabichuí (1867-1868), una de las mejores muestras de la imaginería popular y testimonio de las tradiciones locales del Paraguay.
Araucaria, 2008
Este artículo aborda el establecimiento del peculiar régimen de dominación dual de Israel desde 1967, argumentando que la estructura de este régimen convierte a las élites militares en un actor político crucial. El régimen dual se basa en la separación geográfica entre dos ...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.