GRANDES RIQUESAS Y ALTA POBREZA América latina, más de veinte millones de kilómetros cuadrados, lugar de hermosos paisajes, gran diversidad biológica y geográfica, casi todos los climas del mundo, grandes recursos minerales como yacimientos de petróleo, cobre, litio y plata, y además altos índices de pobreza, ¿pero cómo es esto posible?, si, la pregunta resulta bastante controversial pues con todos estos recursos naturales se debería garantizar una excelente calidad de vida para sus habitantes o al menos buena, pero la verdad es que en américa latina se miran altos índices de pobreza y desigualdad, no obstante el crecimiento de la pobreza en el 2014 fue cerca al 30 % comparado con el año anterior según el CEPAL (Comisión Económica Para América Latina), informe presentado en el 2015, pasando de altos a muy altos índices de pobreza e inequidad.
Pues bien, hay múltiples razones, pero he identificado dos, la principal es la desigualdad al repartir recursos, esto se asocia con la corrupción, mal manejo económico y falta de autonomía en el poder nacional, todo esto lleva a la falta de participación sociopolítica, analfabetismo, baja esperanza de vida, trabajo infantil, desnutrición… podría mencionar muchas consecuencias, y la segunda es el acelerado crecimiento poblacional comparado con el crecimiento económico lo que genera una población 'excedente' que probablemente estará en la pobreza, lo que explica tan baja calidad de vida en esta región de América Aunque en todos los países que conforman esta región se intenta disminuir la pobreza de sus habitantes según el CEPAL en el 2012 se frenó esta disminución, es más aumentaron levemente los índices de indigencia lo que preocupa aún más pues es más difícil recuperar estas cifras.
Se debe apoyar a las empresas y actividades no agrícolas con políticas como sistemas de crédito accesible, y se debe invertir en la educación y la salud dirigida a satisfacer las necesidades de las familias rurales más pobres, esto es muy importante pues en las zonas rurales se encuentran altos índices de analfabetismo y desinformación, se deben crear programas dirigidos a educar a las familias, desde los niños hasta los adultos, enfocándose en sistemas de producción agrícola y no agrícola focalizándose y estudiando cada región, otro factor importante es el crecimiento de la población, se deben crear programas de población, educando en la sexualidad y facilitando acceso a centros de salud.
Será necesaria una mayor descentralización de la gobernabilidad buscando mejorar la capacidad de gerencia para que las políticas adoptadas puedan adaptarse a las necesidades de cada región, y además deberá haber cooperación entre los países latinoamericanos, como disminuir las tasas de interés y cooperar en programas educativos.
En este libro pretendo responder algunas cuestiones muy simples que ayudan a comprender procesos que reproducen la desigualdad y la pobreza, en el contexto de la hegemonía del discurso del desarrollo y la creciente importancia de los organismos internacionales promotores del “desarrollo”, sobre el gobierno de los pobres y de las naciones pobres del mundo. Se trata de analizar esta problemática durante la última mitad del siglo XX en América Latina, tomando la Argentina como estudio de caso. Si bien estos procesos se expresan en formas particulares en cada país, se pueden observar puntos similares, tales como la imposición de formas de gobierno y la regulación de las poblaciones percibidas como amenazas, dentro de tendencias globales marcadas por los centros de poder mundial. Tratamos de preguntarnos ¿cuáles son las visiones predominantes, el sistema de categorías conceptuales y las formas de intervención en esta etapa sobre la pobreza? ; ¿por qué la pobreza se constituye en un problema que justifica formas particulares de intervenir sobre ella?; ¿qué significado tiene la pobreza para los mitos del “progreso” y la “modernidad?”; ¿cuáles son las concepciones sobre pobres y pobreza, para quienes constituyen las voces autorizadas para decir algo sobre ellos: los científicos sociales, los funcionarios de los gobiernos nacionales y aquellos centros que ostentan la autoridad y el poder de intervención y gobierno sobre nuestras naciones? ; ¿Qué se entiende por pobreza y como se interviene sobre ella, a partir del último mito discursivo de finales del siglo XX: el Desarrollo Humano (DH)? Este estudio pretende mostrar cuales fueron las representaciones y clasificaciones asociadas a las formas de intervención social sobre la pobreza, a partir de un proceso de metamorfosis2 y transformaciones socio económicas y políticas experimentadas en la Argentina, en esa etapa. ¿Cómo evolucionaron las taxonomías sobre pobres y pobreza, como se articularon estas políticas públicas vinculadas al desarrollo? ¿Cómo se fueron construyendo ideas que naturalizaron ciertas formas de representarse, intervenir y gobernar a los pobres? ¿Cuáles fueron las continuidades y las rupturas en estos estilos de gobierno e intervención sobre ellos?
El presente escrito parte de la necesaria conceptualización multidimensional de nociones como desarrollo, calidad de vida y progreso social. De lo anterior deriva la necesidad de evaluar el conjunto de mediciones que han ido emergiendo, para que las políticas públicas que se los planteen como objetivos, logren el mayor de nivel de eficiencia posible. Se presenta un ejercicio realizado para 19 países de la región latinoamericana.
Contextos de Desigualdades (IESCODE), aporta a la comprensión del entramado social de nuestra región, tan necesaria para nuestra época. También agradezco una vez más el trabajo cuidado y de calidad de la editorial de la universidad, EDUNPAZ, que se plasma en este nuevo libro.
El populismo en Latinoamérica es un tema que ha merecido muchos estudios, especialmente a partir de los años de 1950, básicamente se han ocupado de esto sociólogos y cientistas políticos. No obstante es un tema controvertido y complejo, que recibió infinidad de acepciones y la mayoría de las veces suscitó largas polémicas, sin que los especialistas hayan llegado a un acuerdo, esto sin duda es debido a la laxitud del término. Laclau dice que pocos conceptos han sido más ampliamente usados en el análisis político contemporáneo y, sin embargo, pocos han sido definidos con menos precisión 1 .
José Flores desarrolla el análisis de las Unidades Educativas del Milenio en el Ecuador, mediante el contraste de este proyecto contemporáneo con las misiones religiosas protestantes.
América Latina sufre de una enorme desigualdad. El país de la región con la menor inequidad en los ingresos sigue siendo más desigual que cualquier país de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) o de Europa Oriental. Se trata, además, de un fenómeno invasor, que caracteriza a cada aspecto de la vida, como el acceso a la educación, la salud y los servicios públicos; el acceso a la tierra y a otros activos; el funcionamiento de los mercados de crédito y laborales formales, y la participación e influencia políticas. La inequidad también es persistente; en su modalidad moderna, el alto nivel de desigualdad se origina en las instituciones excluyentes que se han perpetuado desde los tiempos coloniales y han sobrevivido a los diferentes regímenes políticos y económicos, desde estrategias intervencionistas y de sustitución de las importaciones hasta políticas más orientadas al mercado. Incluso en la actualidad, aún persisten significativas diferencias raciales y étnicas.
Carlos Antonio Aguirre Rojas, América Latina en la encrucijada - Prohistoria Ediciones, Rosario, 2006, 158 pp. "¿Cuál es la situación que hoy vive América Latina, acosada por el maccartismo estadounidense, y presionada y degradada por ciertos gobiernos de derecha y de ultraderecha que ella padece actualmente, en medio de la profunda crisis económica, social, política y cultural por la que ahora atraviesa el mundo entero? ¿Qué papel juegan ahora, en nuestro semicontinente latinoamericano, los nuevos movimientos sociales antisistémicos y anticapitalistas, como los neozapatistas mexicanos, los Sin Tierra brasileños, los piqueteros argentinos o los movimientos indígenas ecuatorianos y bolivianos, entre otros? ¿Cómo se vive en Latinoamérica el claro proceso de la muerte de esa actividad humana que es la política, proceso que hemos estado presenciando durante los últimos quince o veinte años? Y a partir de todo esto, ¿cuál es el papel que hoy desempeña y que mañana protagonizará esta civilización latinoamericana, que es sin duda alguna la mas joven de todas las civilizaciones que hoy habitan en nuestro pequeño planeta? Recuperando una clara perspectiva de larga duración, y emplazado desde un horizonte al mismo tiempo global y profundamente crítico, este breve ensayo pretende aportar algunas claves para la solución de estas acuciantes y fundamentales interrogantes."
La Iglesia latinoamericana se ha hecho conocida por haber formulado una opción por los pobres que ha llegado a caracterizar su propia autoconciencia. En esta investigación se da cuenta de la percepción que la Iglesia de América latina y el Caribe tiene actualmente de su opción por los pobres, completándose esta visión con informaciones sociológicas sobre la situación social del continente desde 2003 a esta parte. Los estudios internacionales arrojan un resultado bastante positivo a este respecto. La conferencia episcopal de Aparecida (2007) y el Plan global del Celam (2015), en clave teológica, confirman este diagnóstico no sin matices, pero sobre todo llaman la atención sobre la realidad de los nuevos pobres.
Se construye un índice de desigualdad considerando la distribu-ción de la riqueza, la distribución factorial y la distribución personal del ingreso. Con este indicador de dos o tres componentes estimamos y analizamos los resultados para las diferentes economías de América Latina y la región en su conjunto entre 1980 y 2016. Asimismo, determinamos la dispersión entre los diferentes compo-nentes del indicador. Por último, evaluamos la vinculación entre el crecimiento económico y el indicador de desigualdad mediante un análisis econométrico por economía con base en mínimos cuadra-dos ordinarios (mco) y en un panel dinámico para toda la región utilizando el método de Arellano Bond. Los coeficientes para toda la región tienen signo negativo reflejando que a mayor desigualdad la variación porcentual del producto interno bruto (pib) es menor o a menor desigualdad el producto aumenta.
Resumen Noguera, K. M. & J. T. Olivero: Los rellenos sanitarios en Latinoamérica: caso colombiano. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 34 (132): 347-356, 2010. ISSN 0370-3908.