Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Curso: Sujeto y su formación profesional como docente.
No todos los problemas de ingeniería pueden resolverse mediante ecuaciones basadas en leyes o balances (de materia, energía, cantidad de movimiento..), debido a que por un lado pueden resultar muy complejos y por otro lado los problemas involucran un gran número de variables. Por ejemplo, para el flujo de un fluido newtoniano en régimen laminar se pueden deducir ecuaciones de flujo y pérdidas de fricción al aplicar un balance microscópico de cantidad de movimiento, tal y como se ha demostrado previamente; sin embargo, para el flujo de un fluido newtoniano en un régimen turbulento no se pueden obtener ecuaciones tan simples. Como consecuencia de esta situación se emplean ecuaciones empíricas basadas en experimentos. Una forma de facilitar la resolución de este tipo de problemas y de otros similares consiste en agrupar las variables en una nueva pseudo-variable adimensional para simplificar el análisis.
En el diseño de los productos industriales, la definición geométrica general de las piezas se realiza mediante la acotación. Las piezas individuales se pueden considerar como una combinación de formas geométricas primitivas y/o formas geométricas complejas. Las formas geométricas primitivas imitan prismas, cilindros, conos, toros, esferas etc. Las formas geométricas complejas son aquellas partes de las piezas que están delimitadas por superficies construidas partiendo de curvas B-spline, NURBS, etc. La acotación expresa el tamaño y la ubicación tridimensional de estas formas en la composición de la pieza. En el diseño manual se empieza con un croquis, en el cual las formas se definen según la capacidad de aproximación visual del autor. A continuación se realiza el dibujo a escala, acotado. En esta representación se intenta guardar una proporcionalidad entre la representación y la realidad. La mayoría de los diseños actuales se generan en entornos CAD y este método tiene como objetivo la creación de un modelo tridimensional. En este modelo, a veces llamado " virtual " las formas son perfectas. En la realidad no hay que olvidar que es imposible obtener formas perfectas. El grado de aproximación a la perfección depende de las exigencias funcionales de las piezas y también del coste limite de fabricación. Las piezas que más se aproximan a la forma perfecta suelen salir muy caras. TOLERANCIAS DIMENSIONALES Para poder clasificar y valorar la calidad de las piezas reales se han introducido las tolerancias dimensionales. Mediante estas se establece un límite superior y otro inferior, dentro de los cuales tienen que estar las piezas buenas. Según este criterio, todas las dimensiones deseadas, llamadas también dimensiones nominales, tienen que ir acompañadas de unos límites, que les definen un campo de tolerancia. Muchas cotas de los planos, llevan estos límites explícitos, a continuación del valor nominal. Todas aquellas cotas que no están acompañadas de límites dimensionales explícitas tendrán que cumplir las exigencias de las normas de Tolerancias generales (DIN 16901 / 1973, EN22768-2 / 1993 etc) que se definen en el campo del diseño, en la proximidad del cajetín. Después del proceso de medición, siguiendo el significado de las tolerancias dimensionales las piezas industriales se pueden clasificar en dos grupos: Buenas y Malas. Al primer grupo pertenecen aquellas piezas, cuyas dimensiones quedan dentro del campo de tolerancia. Las del segundo grupo se pueden subdividir en Malas por Exceso de material y Malas por Defecto de material. En tecnologías de fabricación por arranque de material las piezas de la primera subdivisión podrían mejorar, mientras que las de la segunda subdivisión en general son irrecuperables. TOLERANCIAS GEOMÉTRICAS Las tolerancias geométricas se especifican para aquellas piezas que han de cumplir funciones importantes en un conjunto, de las que depende la fiabilidad del producto. Estas tolerancias pueden controlar formas individuales o definir relaciones entre distintas formas. Es usual la siguiente clasificación de estas tolerancias: Valorar el cumplimento de estas exigencias, complementarias a las tolerancias dimensionales, requiere medios metrológicos y métodos de medición complejos.
Se puede afirmar que en Colombia son muy pocos o no existen trabajos de ingeniería sobre el diseño de pilares de roca en minería; para superar esta deficiencia sería deseable que las empresas que invierten capitales en la minería invirtieran en diseños de ingeniería de minas. Aquí se presenta el procedimiento y los resultados obtenidos para dimensionar los pilares rocosos de explotaciones subterráneas de vetas auríferas situadas en los Distritos Mineros de Segovia-Remedios en el Departamento de Antioquia, y de La Llanada, en el Departamento de Nariño, con la intención de intentar una aproximación inicial a este problema. Se utilizó información de la resistencia a la compresión simple proveniente del ensayo de carga puntual y levantamientos geotécnicos, información que es acorde con las limitadas condiciones tecnológicas de gran parte de la minería subterránea en Colombia y que se deberían superar con el auge minero actual. Se encontraron mecanismos de ruptura de pilares y se proponen ábacos de diseño relacionando sus dimensiones, esfuerzo y resistencia por compresión, obteniéndose un factor de seguridad determinista.
2. De esta nueva premisa, junto con las premisas dadas, deducir una contradicción.
Onomázein Revista de lingüística filología y traducción, 1999
estas dos formas teóricas delinean dos dimensiones de los eventos pragmáticos: la comunicativo-retórica y la gramático-contextual. Estas dimensiones abarcan un mayor número de fenómenos pragmáticos, superando la concepción de la pragmática de fines de década de los setenta, sustentada en forma exclusiva en los actos de habla.
Pon atención a las siguientes imágenes, obsérvalas detenidamente y responde las preguntas que se te plantean: Responde: 1. ¿Qué se te viene a la mente al observar las imágenes? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 2. ¿Con qué podrías relacionarlas? Explica. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 8º Básico LECTURA Textos literarios Ahora imagina que pueden estar conversando estas dos personas e inventa los diálogos en los globos de texto. Se compone de Creado para Tiene una Que se divide en La siguiente guía tiene como propósito enseñarte las características propias del Género dramático, así como también sus elementos, estructura y tipos de textos que lo componen. Para comenzar observa el siguiente organizador gráfico Textos literarios: Género DRAMÁTICO Género dramático Texto dramático Obra representada Ser representado Estructura dramática Actos Escenas Cuadros GÉNERO DRAMÁTICO: Comprende aquellas obras literarias destinadas a ser representadas ante un público. Observa el siguiente cuadro comparativo entre lo que es el texto dramático escrito y la obra teatral representada. Obra Dramática Obra Teatral Es sólo literatura. Es una creación de lenguaje, concebida por un autor llamado dramaturgo, quien inventa y desarrolla a partir de un conflicto, una o más acciones, en un espacio y tiempo determinado. Posee virtualidad teatral, es decir, la posibilidad de ser representada escénicamente.
El análisis dimensional es un método para verificar ecuaciones y planificar experimentos sistemáticos. A partir del análisis dimensional se obtienen una serie de grupos adimensionales, que van a permitir utilizar los resultados experimentales obtenidos en condiciones limitadas, a situaciones en que se tengan diferentes dimensiones geométricas, cinemáticas y dinámicas; y muchas veces en casos en que las propiedades del fluido y del flujo son distintas de las que se tuvieron durante los experimentos.
Elementos de Geometría Analítica, 2007
Materiales creados para los alumnos y los docentes de matemáticas del bachillerato de la Universidad Iberoamericana Tijuana, de 2007 a 2009. 1) El surgimiento de la geometría analítica 2) La recta 3) La circunferencia 4) La parábola 5) La elipse
1. En la formula física indicar las unidades de Y en el sistema internacional. ( ) wt cos Aw Y = A; velocidad, t: tiempo, m: masa a) ms -1 b) ms c) ms -2 d) ms -3 e) ms -4 2. En la formula física indique las unidades de z en el sistema internacional. p c . m Z 2 = m: masa, c: velocidad, p: presión a) m 2 b) m c) m -1 d) m 3 e) m -2 3. Determinar las unidades de h en el S.I.: hf = mc 2 f : frecuencia, c : velocidad a) kg.m.s -2 b) kg.m.s c) kg.m -1 .s 3 d) kg.m.s -1 e) kg.m 2 .s -1 4. En la siguiente formula física, determinar las dimensiones de A. UNA = PV U: Energía Calorífica, P: presión V: Volumen, N: Numero a) 1 b) L c) M d) T e) J 5. Hallar las unidades de K en el SI.
"No hay nada más difícil de llevar a cabo, ni nada más dudoso de éxito, ni nada más difícil de conducir, que iniciar un nuevo orden de cosas, porque el reformador tiene enemigos en todos aquellos que sacan provecho del antiguo orden, y solo distantes defensores en aquellos que se benefician del nuevo orden". Maquiavelo, El príncipe. La educación debe enfatizar en el desarrollo y no en el aprendizaje, y para ello es necesario abordar las diversas dimensiones humanas de manera integral para poder desarrollar competencias de carácter general, integral y contextual, con el fin de lograr niveles de idoneidad mayores en ellas. De Zubiria (2008). Con base en el planteamiento anterior, se considera necesario desarrollar el Proyecto Pedagógico Institucional de nuestro Colegio, abordando las siguientes dimensiones del ser humano:
Los observables que podemos medir se agrupan en conjuntos caracterizados por una propiedad que llamamos magnitud. Existe la magnitud tiempo, la magnitud velocidad, la magnitud masa y así sucesivamente. El valor de cada uno de esos observables se denomina cantidad. La magnitud es una propiedad abstracta mientras que la cantidad es una propiedad concreta. El concepto de masa, por ejemplo, es una magnitud, pero si hablamos del valor de la masa para un cuerpo determinando ya estamos considerando una cantidad. Las cantidades de una magnitud son comparables entre sí, lo que nos permite establecer relaciones de igualdad y suma. La longitud de un objeto es mayor que la de otro, y triplica a la de un tercero. En general, para simplificar la comparación de cantidades de una misma magnitud, se recurre a la táctica de escoger una cantidad que definimos como patrón: es la unidad. Para la longitud, la unidad es el metro, y todas las cantidades que queramos medir vendrán comparadas con el metro. Para dar una cantidad, se indica la unidad y la medida (número de veces que esa cantidad contiene a la unidad). Dar una cantidad de 5 metros es decir que dicha cantidad es cinco veces superior al de la cantidad patrón que denominamos metro. Es decir: cantidad = medida * unidad. Las ecuaciones físicas son relaciones entre cantidades. Es evidente que no pueden compararse cantidades de magnitudes distintas, y de igual modo que no se pueden sumar peras y manzanas tampoco tiene sentido decir que dos metros es más que cinco segundos. En cualquier ecuación todos los términos han de representar cantidades que pertenezcan a la misma magnitud, o como suele decirse, que tengan las mismas dimensiones. A esta propiedad se la conoce como homogeneidad dimensional.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.