Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Numismático Digital, 3 de abril , 2013
El 4 de agosto de 1704, tras tres días de combates, se rindió la plaza de Gibraltar, defendida por cien soldados y cuatrocientos civiles contra una flota aliada de cuarenta y cinco barcos ingleses y dieciséis holandeses que habían partido de Lisboa el 9 de mayo para tomar Barcelona, y retornaba sin haber conseguido su objetivo por la resistencia de la ciudad. Desde este momento, el Peñón se convirtió en el puerto neurálgico de los ejércitos aliados en la Península, y el lugar desde donde se introdujo moneda austracista en Andalucía.
Historia Contemporanea, 2011
Resumen: La colonia británica de Gibraltar acusó con intensidad el estallido de la guerra civil española. Múltiples facetas de la vida cotidiana en el singular enclave se vieron alteradas por las circunstancias excepcionales del conflicto. Una de las más llamativas fue la marea de refugiados que entraron en el Peñón huyendo de la violencia del otro lado de la frontera. La mayor parte de ellos eran españoles de ambos bandos contendientes (sobre todo republicanos), pero tampoco faltaron británicos que vivían en España y buscaron la seguridad al amparo del pabellón británico. Entre unos y otros provocaron un grave problema de alojamiento, sin contar los riesgos sanitarios consiguientes y el sostenimiento de unos niveles aceptables de orden público. Pero la guerra tuvo otros efectos: también abrió oportunidades de negocio nada desdeñables para determinados productos como, por ejemplo, el combustible. Este trabajo pretende desvelar cuál fue la actitud de las autoridades británicas en Gibraltar y el auténtico alcance de su declarada neutralidad, cuyo exponente más simbólico fue el Comité de No-Intervención. En otras palabras: ¿fue la colonia británica estrictamente neutral ante el conflicto civil español?
Homenaje al Prof. Darío Cabanelas Rodríguez, O.F.M. con motivo de su LXX Aniversario, 1987
Entre el final del reinado de MUQammad V, tras la muerte de las dos gran des figuras políticas y literarias del siglo XIV. Ibn al-lapb e Ibn Zamrak, y el segundo tercio del siglo XV, en el que el Reino Nazarí comienza a desmoro narse, carcomido en su interior por las contínuas intrigas y guerras dinásticas, quedan unos años oscuros para la historia y la literatura de la Granada na~ñ: transcurren durante los reinados de tres sultanes que pasan desapercibidos tras el brillante y ajetreado gobierno de Muljammad V, exilio incluido, y la prolongada sucesión de luchas intestinas que comienzan en el reinado del joven monarca Muljammad VIII, bajo el cual los linajes dominantes en la Corte -Abencerrajes, Alamines y Venegas, entre otros-se disputa¡n el poder (1) dando lugar a una larga serie de revoluciones internas, reyes depuestos y ase sinatos políticos que van minando poco a poco el ya inestable Reino de Gra nada (2).
VV.AA., El Brexit y Gibraltar. Un reto con oportunidades conjuntas, Madrid 2017, Ed. MAEC.. , 2017
SUMARIO: I.-Introducción. II.-La doctrina de la costa seca y las aguas del istmo. III.-Posibilidades en el frente marítimo de la nueva propuesta de cosoberanía. I.-INTRODUCCIÓN El hilo conductor de esta aportación lo brinda el Brexit, es decir la anunciada salida del reino Unido (rU) de la Unión Europea (UE), cuyas condiciones deben negociarse a partir del día 29 de marzo de 2016 1 y por un período de dos años entre este Estado y las instituciones de la Unión. En este sentido, las directrices para dicha negociación, aprobadas unánimemente por el Consejo Europeo el 29 de abril, dedican un punto, el 22, a Gibraltar, donde además de excluir a la colonia de tal negociación 2 , se afirma taxativamente que tras la salida del RU de la UE, cualquier acuerdo sobre ese territorio deberá contar previamente con el beneplácito de España 3. Ello sitúa el estatuto jurídico de la colonia sobre bases distintas de las vigentes, 1 Fecha en la que el Embajador británico ante la Unión Europea presentó formalmente la solicitud que activa el art. 50 del Tratado de la Unión Europea (TUE), que regula muy levemente el supuesto de la retirada de un Estado miembro. 2 No se olvide que en Gibraltar se aplica el Derecho de la UE, con algunas significativas particularidades, en tanto que territorio de cuyas relaciones exteriores es responsable el RU (art. 355.
Gibraltar, 300 años, A. del Valle- I. González (Eds.), Cádiz 2004, 2004
LA "VERJA" DE GIBRALTAR- Alejandro del Valle Gálvez- Capítulo del Libro GIBRALTAR 300 AÑOS- Universidad de Cádiz, 2004, pp 155-176 La "Verja" de Gibraltar es la denominación que se da a la línea divisoria como al paso fronterizo existente al de la ciudad de Gibraltar. Esta línea divisoria y este paso fronterizo se encuentran localizados en el istmo arenoso que separa La Línea de la Concepción del Peñón, a aproximadamente 850 metros de las antiguas Murallas de la ciudad de Gibraltar. La Verja de Gibraltar un paradigmático exponente de las controversias hispano-británicas sobre el Peñón: para España es sólo paso o lugar de control, no frontera-línea delimitadora del territorio; para el Reino Unido en cambio se de auténtica frontera internacional. El estatuto de la Verja se encuentra vinculado al de la controversia separada y específica que sobre el istmo el Reino España. Simplificando, señalaremos que el Reino argumenta poseer título de soberanía cesión convencional (Tratado de de 1713) sobre la ciudad y castillo de Gibraltar el Peñón y además, título de soberanía prescripción sobre el - rio del istmo que va desde las murallas al pie del Peñón hasta la Verja. De esta forma, los británicos sostienen que su soberanía sobre el de Gibraltar alcanza territorialmente hasta la "frontera de la La en cualquier caso divisoria y el lugar oficioso de tránsito entre España y el territorio de Gibraltar, y cuya configuración funciones las intentaremos analizar en la presente contribución. Estas funciones se han visto sensiblemente afectadas la pertenencia del Reino Unido y España a la Unión Europea, y especialmente la integración de España y no del Reino en el denominado "espacio Schengen https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=6754 https://catedra-jean-monnet.uca.es/serie-libros-libros-serie-gib-300/ https://tiendaeditorial.uca.es/es/catalogo-de-venta/2455-gibraltar-300-anos-.html
El espacio de tiempo que permanece Gibraltar en poder de los Medina Sidonia es esencial para el desarrollo político-social y económico de la ciudad que tendría lugar a lo largo del siglo XVI. Hasta la fecha este período histórico sólo había sido tratado de forma aislada y siempre desde una óptica militar, sin tener en cuenta muchos aspectos relacionados con el ejercicio del poder, las actividades económicas y las difíciles situaciones que provocaron las relaciones entre la nobleza y la monarquía, particularmente entre la Casa Ducal de los Medina Sidonia y la Corona de Castilla.
Perspectivas Revista de Ciencias Sociales
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis comparativo sobre la forma en que se abordó la denominada “Cuestión Malvinas” entre las administraciones del presidente Mauricio Macri (2015-2019) y Alberto Fernández (2019-2022). El análisis se centra en comparar tres variables específicas de la Política Exterior: La relación bilateral desarrollada con el Reino Unido; la relación multilateral; la política doméstica. Se trabajará sobre el análisis de los discursos, acciones implementadas, acuerdos y estrategias que ambos desarrollaron tanto en el plano local, como regional e internacional, con el fin de identificar similitudes y diferencias sobre el progreso en torno a la disputa soberana.
El Foro de Diálogo sobre Gibraltar, cuyo origen se remonta a octubre de 2004, centró sus conversaciones en cuatro temas concretos que, en principio, no debían afectar a asuntos de relevancia estratégica. Sin embargo, los intereses vitales de españoles y británicos en la zona geográfica del Estrecho pronto salieron a relucir. Para Gran Bretaña, el uso militar del aeropuerto; para España, la reparación de submarinos nucleares en el Peñón que, a la vez, afecta a otro interés británico: su despliegue estratégico de submarinos. Este artículo, además de estos aspectos que resultaron determinantes durante los dos años de reuniones que concluyeron, de momento, en Córdoba el 18 de septiembre, analiza los más amplios intereses vitales de ambos países en la zona del estrecho de Gibraltar.
Frontiere, soglie e interazioni, Atti del XXVI Convegno AISPI (Trento, 27-30 ottobre 2010), 2013
Esta aportación forma parte de una investigación más amplia (Errico 2008 y 2011) cuyo objetivo es aproximarse a una descripción de la estructura del español gibraltareño o yanito y en especial identificar el papel del influjo interlingüe en su evolución frente a la posibilidad de un desarrollo sometido únicamente a los mecanismos internos al sistema lingüístico de cada uno de los códigos y/o a los procesos cognitivos y adquisicionales humanos.
Cuadernos de Gibraltar, 2021
L a historia de las relaciones transfronterizas entre Gibraltar y el Campo de Gibraltar, tras la apertura de la Verja, tiene un precedente en un encuentro celebrado en Segovia los días 6 al 8 de diciembre de 1979. Lo que ya para siempre sería conocido como el Seminario de Segovia, quedó recogido para la historia en una publicación que bien merece figurar en cualquier biblioteca que se precie y que le dedique espacio a estos temas.
1996
El poblamiento prehistórico en el Campo de Gibraltar ha sido conocido hasta hace relativamente poco tiempo por los trabajos pioneros de principios de siglo y algunas intervenciones arqueológicas esporádicas. En este artículo presentamos una síntesis de los resultados obtenidos dentro del proyecto de investigación arqueológica Las manifestaciones rupestres prehistóricas de la zona gaditana (actividades arqueológicas autorizadas y subvencionadas por la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía), que viene desarrollándose en las sierras que bordean la antigua Laguna de la Janda desde 1986. Dentro de este proyecto interdisciplinar se documentan la totalidad de las estaciones con pinturas o grabados y su contexto arqueológico a partir de técnicas de investigación innovadoras, lo que, junto a importantes y recientes descubrimientos, permite elaborar nuevas hipótesis en relación al poblamiento prehistórico.
I Jornades d'Arqueologia de les comarques de Tarragona, Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, Tortosa, 2007
Durant el mes de setembre de 1998, membres de la secció arqueològica del Centre d'Estudis de la Ribera d'Ebre van documentar l'existència d'una sitja escapçada en el terme municipal de Ginestar i, posats en contacte amb el Servei d'Arqueologia de la Generalitat de Catalunya, van notificar el perill de desaparició de l'estructura.
Aljaranda 76(2010) 4-13 4 L a fundación por parte de los colonizadores fenicios de una tupida red de asentamientos a ambos lados del estrecho de Gibraltar propició que, con el paso de los siglos, éstos configuraran un área con personalidad propia diferenciada de otras zonas donde también estuvo presente esta colonización, sobre todo las situadas en el Mediterráneo central y en especial de Cartago, su colonia más próspera y afamada.
No Es Pais Para Jovenes 2012 Isbn 978 849860 636 2, 2012
los tópicos historiográficos más potentes a nivel internacional, con continuas aportaciones al mercado editorial destinadas a especialistas y al público general. Cuenta por tanto con una larga y prolífica tradición de estudios, que ha cambiado con el tiempo sus enfoques y perspectivas, generando además sus propios estereotipos. La vigencia de estos últimos ha estado supeditada a la preeminencia de los diferentes paradigmas interpretativos del conflicto, desde los que en la inmediata posguerra ponían el acento sobre los aspectos esencialmente políticos y militares del mismo, pasando después por los económicos y sociales, hasta los que marcaron el giro hacia una explicación cultural de la guerra al calor de la última gran renovación historiográfica en el siglo XX. Por eso, a las puertas del centenario, parecería que quedan por decir muy pocas cosas nuevas sobre la Guerra de 1914, y aún menos desde el estudio de la España neutral. Pero, ¿podría afirmarse que el conflicto se conoce por igual en todas sus vertientes? Precisamente, a esa cuestión trataron de responder las síntesis más destacadas sobre la Gran Guerra que se publicaron a finales del siglo pasado, ciñéndose * Esta comunicación avanza algunas de las líneas de trabajo que son actualmente desarrolladas en el marco del proyecto de investigación El Mediterráneo en la política exterior de España durante la Primera Guerra Mundial (HAR2010-16680/HIST).
: Actas del Congreso Internacional "El Estrecho de Gibraltar", Ceuta, 1987 / coord. por Eduardo Ripoll Perelló, Vol. 4, 1988 (Historia contemporánea y varios [Geografía, Economía y varios]), 1988
otros centros. Me refiero aquí, sobre todo, a la donación del fondo bibliográfico García Figueras a la Biblioteca Nacional de Madrid. De dicha donación podemos ver una rela ción en el artículo publicado en la revista Africa, firmado por R. Santamaría, en el que informa: <...) El fondo entregado ahora consta de más de cien volúmenes de miscelánea de artículos, de revistas y periódicos españoles y extranjeros. En la colección figuran ciento treinta manuscritos; seis mil volúmenes y siete mil folletos de estudios sociales, económi cos, políticos, históricos, geográficos, que recogen la vida marroquí y norteafricana desde el siglo xVII, incluso la vida del Sáhara y de la Guinea Ecuatorial.» «El fondo bibliográfico entregado por don Tomás García Figueras comprende unos diecisiete mil volúmenes, en los que figuran, además de los antes citados, cinco mil libros de tema histórico mauritano y una serie de manuscritos de valor excepcional, así como textos relativos a la ciencia árabe en su edad hispánica, su enraizamiento con lo español. Termina el tesoro científico con colecciones de aguafuertes, grabados, acuarelas de For tuny, litografías y encuadernaciones que plasman toda una cultura,»! También nos informa el artículo de que con esta donación se inauguró la
A. Lemaire (ed.) Phéniciens d'Orient et d'Occident. Mélanges Josette Elayi. CIPOA 2, Paris, pp. 619-629., 2014
The paper presents an updated overview of the archaeological research in the protohistoric sanctuary of Gorham’s Cave (Gibraltar) based on the results of recent excavations. It also includes the presentation of a new Phoenician graffito found during these recent researches.
Revista Relaciones Internacionales del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de la Plata, 2023
El presente artículo se propone abordar el análisis de la disputa de soberanía en torno al peñón de Gibraltar entre el Reino de España y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte desde los estudios que ponderan el valor del territorio como un factor explicativo para la perdurabilidad de las disputas territoriales. El mismo se enmarca en una investigación más amplia que estudia la perdurabilidad de los diferendos internacionales en torno al territorio haciendo énfasis no en las cuestiones jurídicas o el derecho internacional sino en la geografía desde la valorización propia del territorio en disputa para las partes involucradas considerando que es un factor fundamental para explicar la irresolubilidad de las mismas.
CUATERNARIO Y ARQUEOLOGÍA: HOMENAJE A FRANCISCO GILES PACHECO, 2010
A. Álvarez Melero, A. Álvarez-Ossorio Rivas, Glawdis Bernard y V. A. Torres Gonzálezs (eds.) Fretum Hispanicum. Nuevas perspectivas sobre el Estrecho de Gibraltar durante la Antigüedad, Colección Historia y Geografía 355, Editorial Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 275-308, 2018
This paper analyzes the historical evolution of the strait of Gibraltar within the framework of the Vandal history from the moment this central-European population settled in the Iberian peninsula and until their African kingdom was destroyed. The aim is to provide an alternative reading to the meaning of this crucial geographical space from both a factual and a geopolitical perspectives during this period. In consequence, it is presented a new historical reinterpretation based on both the sources' testimonies and their silences.
Relaciones Internacionales
El presente artículo se propone abordar el análisis de la disputa de soberanía en torno al peñón de Gibraltar entre el Reino de España y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte desde los estudios que ponderan el valor del territorio como un factor explicativo para la perdurabilidad de las disputas territoriales. El mismo se enmarca en una investigación más amplia que estudia la perdurabilidad de los diferendos internacionales en torno al territorio haciendo énfasis no en las cuestiones jurídicas o el derecho internacional sino en la geografía desde la valorización propia del territorio en disputa para las partes involucradas considerando que es un factor fundamental para explicar la irresolubilidad de las mismas.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.