Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
5 pages
1 file
Para que un recuerdo se consolide en nuestra memoria necesita de algo fundamental: estar asociado a una emoción. Durante toda nuestra existencia aprendemos infinidad de cosas, pero con el paso del tiempo solo algunas perdurarán en nuestros recuerdos, y la emocionalidad es la principal responsable de que esto suceda. Los aprendizajes generados en la vida cotidiana o dentro de un aula que se encuentran asociados a sentimientos ―ya sean positivos (como la alegría o el orgullo) o negativos (como el miedo o la tristeza)― son los que permanecerán en nuestra memoria. Podemos dividir nuestra memoria en tres subtipos:
Hacia finales del siglo XX el Dr. Antonio propuso un cambio esencial, una nueva mirada: La cognición y las emociones no solo están estrechamente entrelazadas, sino que además, la emoción es el primer mecanismo para la racionalidad. Si la integración entre la emoción y la cognición se produce de manera fluida, entonces los sentimientos se encaminan en la dirección adecuada, y nos llevan al lugar apropiado para la toma de decisiones racionales, donde podemos dar un buen uso a los instrumentos de la lógica.
Resumen — Las emociones, en definitiva, son la base más importante sobre la que se sustentan todos los procesos de aprendizaje y memoria. De hecho, y hoy en neurociencia se conoce bien, las emociones sirven entre otras muchas funciones, y de forma destacada, para almacenar y evocar memorias de una manera más efectiva. Y es que a nadie se le escapa que todo acontecimiento nuevo asociado a un episodio emocional, bien sea de placer o de dolor, permite un mayor y mejor almacenamiento y evocación de lo sucedido.
This paper presents the results of an educational innovation in Higher Education, whose aim is to design and test a pedagogical model for e-learning. This paper has the main aim to identify and evaluate emotional factors related to elearning by means of a survey research. The results show emotional well-being scores higher than wrong-being, identifying a range of emotions, which are related to different emotional states in e-learning. In addition, we present features of teachers' and students' virtual discourses in forums of discussion starting from types of educational interaction and kind of emotions related to certain settings of learning activity.
Sophia, 2020
El artículo presenta el estado de conocimiento que se tiene sobre la incidencia de la emoción en los procesos de enseñanza aprendizaje. Para su construcción, además de la consulta de autores que se han ido constituyendo como clásicos, se analizó la producción de 72 artículos científicos publicados en los últimos años en revistas de alto impacto en ISI y SCOPUS. La investigación se organizó a partir de las categorías relación entre la emoción y el aprendizaje e incidencia de la emoción en las prácticas pedagógicas, evidenciando el avance en el conocimiento, los vacíos y retos de investigación en el tema.
Emociones y aprendizaje para el futuro, 2019
Área: Ciencias de la Salud ¿Cómo las emociones influyen en el aprendizaje? ¿Qué se tiene que hacer para autorregularlas? Docente: Mg. Ponte Ramos Abel Estudiante: Rivera Carrión Curso: Comunicación y Lenguaje Sección: 17 Ciudad universitaria,4 de octubre del 2019
Desde que David Ausubel 1 y la corriente que origina, el constructivismo, puso el acento en el aprendizaje significativo: solo se produce aprendizaje cuando el nuevo conocimiento puede ser insertado por el alumno en un contexto significativo. En estas líneas, vamos a investigar en la base emocional del aprendizaje. Entiendo que además hay otras condiciones de aprendizaje procedentes de la dimensión psicológica-emocional de la persona, como la necesidad de crear un entorno de seguridad y confianza que permita compartir los descubrimientos o la necesidad de aceptación por parte del alumno: su voluntad de aprender, o que el aprendizaje no sea solo cognitivo sino que se integre también el hacer. Pero estos puntos no los vamos a tratar aquí. La primera clave del aprendizaje desde la Educación Emocional es la observación. El aprendizaje, todo aprendizaje, comienza con un cambio en la mirada. El cambio en la mirada es una de las tareas donde la aportación del profesor es fundamental. El profesor debe proporcionar esa mirada nueva a los alumnos, precisamente porque el/ella la posee. No es posible que de una nueva mirada quien no la tiene, el profesor que no esté enamorado (utilizo bien a conciencia esta palabra) de su enseñanza y de su docencia, es muy difícil que consiga ofrecer esa mirada nueva a sus alumnos. Y esa nueva mirada es el comienzo de todo aprendizaje.
Tema: I.8-Procesos Psicológicos implicados en la Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática. Modalidad: CB comunicación breve. Nivel educativo: medio (11 a 17 años). Palabras clave: investigación en matemáticas, emociones y aprendizaje en matemáticas. Resumen La autoconfianza, el control de las emociones y su relación con el aprendizaje de las matemáticas, son algunos de los aspectos del complejo proceso de enseñanzaaprendizaje que se tratan en esta investigación. Es necesario considerar los efectos de las emociones en la capacidad cognitiva de nuestros estudiantes de bachillerato, ya que son parte de los factores importantes que favorecen el éxito o fracaso a la hora de aprender. El impacto que las emociones tienen directamente en quien aprende, y en el resto de la sociedad, es, en nuestro país, un aspecto poco atendido en la práctica docente de las matemáticas. Prejuicios, estereotipos, mitos y profecías autocumplidoras fomentan recursivamente las creencias y los fracasos en el aula. La teoría constructivista sirvió de base para las observaciones e interpretaciones de los datos que obtuvimos y la metodología seguida es congruente con dicha teoría. Utilizamos métodos de observación directa (intra-aula), entrevista y registros escritos-ensayos, exámenes, tareas, entre otras actividades-por los estudiantes. Tener conciencia del obstáculo que representa para el aprendizaje la angustia matemática, nos ha llevado a reflexionar y planear cambios sustanciales en la práctica docente para disminuir sus efectos negativos en los estudiantes que la padecen. Introducción. Esta investigación, de tipo exploratorio, fue necesaria para conocer más profundamente los fenómenos humanos que están involucrados en el aprendizaje de las matemáticas. El marco teórico-metodológico que sustenta este estudio tiene dos pilares, a) el constructivismo y b) la psicología cognitiva. El universo estudiado de manera global-estuvo constituido por 360 estudiantes en nuestros cursos ordinarios y 90 alumnos de otros grupos que recibieron de nosotros asesoría o tutoría. Además de las observaciones, entrevistas, cuestionarios, etc, realizamos seguimiento y análisis de casos. Exponemos aquí los hallazgos que consideramos más relevantes. Un problema siempre manifiesto ¿Por qué el pánico a las matemáticas? En nuestro deseo de mejorar la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, es necesario considerar a
Ciencias Psicológicas
Se pretende conocer los tipos, niveles y relaciones del Miedo, la Inteligencia Emocional (IE) y el Rendimiento Académico (RA) del alumnado de la ciudad de Ceuta. Se contó con 1186 participantes (57.8% mujeres y 42.2% varones, 58.9% musulmanes y 41.1% cristianos). Como instrumentos se emplearon la adaptación de Ascensio, Vila, Robles-García, Páez, Fresán& Vázquez (2012) del FSSC-II y la de Matesanz (2006) del FSS, una adaptación MSCEIT (Mayer, Salovey&Caruso, 2009) y las calificaciones de los alumnos. Se recogen niveles medios de Miedo y RA y medio-altos en IE. Influyen las variables edad, género, cultura/religión y estatus socioeconómico-cultural. Existe una relación visible entre IE y RA, aumentado las puntuaciones en esta última variable a medida que ascienden las puntuaciones en IE. También se encontraron relaciones entre Miedo y RA y Miedo e IE siendo estas inversamente proporcionales.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Importancia de las emociones en la educación, 2019
Actas XVI Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento y II Congreso Internacional de Gestión del Talento, 2011
De la inteligencia emociona a la autorregulacion del aprendizaje, 2022
Desarrollo profesional docente: deserción y rezago educativo después de la pandemia , 2023
Revista 100-Cs Vol.4, N°3, 2018