Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
3 pages
1 file
Me convertí en feminista antes de leer nada en el mundo occidental.
Revista Descentrada , 2018
RESUMEN El artículo propone una introducción a los movimientos de mujeres y feminismos del mundo árabe desde una perspectiva histórica regional. Presenta los acontecimientos y actores sociales en ese particular contexto y en diferentes etapas, se desarrollan las principales tendencias y líneas de pensamiento que dieron lugar al desarrollo de la retórica y la práctica feminista así como los discursos sobre las mujeres de la región. ABSTRACT This paper presents an introduction to women´s movements and feminisms in the Arab world from a regional historical perspective. Exposes the major events and protagonists in the contexts of the different stages, the main trends and lines of thinking that developed the feminist rhetoric and practice as well as the discourses on women in the region are conducted.
Clepsydra, Revista de Estudios del Género y Teoría Feminista, 2017
Las recientes revoluciones árabes han sido el escenario de reactivación de la lucha feminista en medio de tensiones y conflictos en torno a las relaciones de género. Después de más de un siglo de lucha, las activistas árabes siguen denunciando la discriminación y la persisten-cia de las estructuras de dominación patriarcal, poniendo así de manifiesto que los temas debatidos desde el nacimiento del feminismo árabe no solo no han sido resueltos, sino que vuelven a resurgir con cada crisis política y social. Este artículo tiene como objetivo analizar las causas de la persistencia de la discriminación de las mujeres a pesar de los importantes cambios sociales. Mediante un análisis histórico que articula los acontecimientos políticos y sociales con las reivindicaciones de las mujeres árabes en cada periodo, se pretende demostrar cómo el triangulo religión, mujer e identidad ha ido configurándose como el eje del discurso antifeminista en el mundo árabe. Palabras clave: feminismo, religión, identidad, cambio social, revolución. Abstract «Feminism, identity and religion in the Arab world». The recent popular upheavals of the «Arab Spring» have reactivated the feminist struggle in the Arab world amid tensions and conflicts revolving around gender relations. After more than a century of struggle, Arab women activists continue to report discrimination and the persistence of patriarchal structures of domination, thus demonstrating that the issues raised in the first phase of Arab feminism not only have not been resolved but re-emerge with every new political and social crisis. This article aims to analyze the causes of the persistence of discrimination against women in the Arab world despite the significant social changes that have taken place in recent decades. Through a theoretical and historical analysis that articulates the political and social events with the Arab feminist perspective on each period, the article aims to demonstrate how the religion-women-identity triangle has evolved as the axis of anti-feminist discourse in the Arab world.
Visión panorámica sobre el tratamiento de los personajes femeninos en la literatura y en el cine árabes en los primeros años cincuenta del siglo XX.
Arte, Individuo y Sociedad, 2016
Para la mentalidad colonialista del siglo XIX la raza negra estaba provista de una extraordinaria sexualidad y lujuria. En la metrópolis el equivalente era la mujer sexuada, la prostituta. En los primeros años del siglo XX este tándem, prostituta-colonizado, sirve a los artistas vanguardistas como elemento de confrontación con la moral imperante. Son las artistas mujeres, con una intención feminista, quienes principalmente utilizan el primitivismo asociado a la mujer en su crítica a los estereotipos. Figura pionera en ello es Hannah Höch, especialmente en su serie De un Museo Etnográfico, en el que asocia figuras femeninas y objetos de arte primitivo. En los años 70 del siglo XX, algunas artistas de la performance, como Carolee Schneemann o Ana Mendieta reivindican el cuerpo femenino con el significado de Origen y Fertilidad que tiene en las culturas primitivas. En este mismo contexto puede inscribirse la escultura Maman de Louise Bourgeois. El elemento de crítica social, que está vigente aún en nuestros días, puede verse en las obras de las Guerrilla Girls.
Reis, 1992
RESUMEN. Las sociedades árabes afrontan desde las últimas décadas un proceso acelerado de transformación socio-económica que está modificando las estructuras familiares tradicionales, mientras la ley continúa «sacralizando» el viejo orden patriarcal y las ideologías oficiales siguen extendiendo el ideal tradicional de sociedad. La disfunción social, las contradicciones jurídicas y los desafíos demográficos que engendra esta doble dinámica son el objeto de estudio de este artículo.
Feminismo/s, 2015
En el presente artículo se efectúa un análisis de las diversas etapas por las que ha transitado el feminismo árabe desde su aparición, a finales del siglo XIX, hasta hoy. La lucha por el derecho a la educación de las mujeres, al trabajo y a la igualdad jurídica se articuló, durante una primera fase, en un discurso nacionalista y laico que defendía tanto la independencia nacional -en unos años en los que el mundo árabe vivía aún bajo dominio colonial europeo-como la consecución de una deseada modernidad social y política. En la cuestión del velo -que más allá de una obsesión occidental cierta, fue también un asunto muy debatido entre las propias mujeres-, la opción preferente fue la de su eliminación. Los innegables logros obtenidos no impidieron la continuación de sus demandas de derechos políticos y de derogación del derecho familiar basado en la sharía. Un sesgo significativo se produjo a partir de los años 70 del siglo XX con el proceso de reislamización de las sociedades árabes. El así llamado "feminismo islámico" emergió entonces como un discurso potente y muy visible, incluso en nuestro mundo occidental, que no ha logrado, sin embargo, eliminar el feminismo laico y combativo de ya larga historia.
Feminismo/s
La revolución de los jazmines, como se denominó a la revolución árabe en Túnez, se ha llevado a la pantalla desde muy diferentes puntos de vista en los últimos diez años, y ninguna revuelta social anterior ha sido tan mediática tanto dentro como fuera de sus fronteras. Los cineastas de distintas generaciones han recogido el sentimiento de la población tunecina antes, durante y tras los altercados del 17 de diciembre de 2010, en el que el joven Mohamed Bouazizi, vendedor ambulante en la pequeña localidad de Sidi Bouzid, se inmoló tras confiscarle la policía su puesto de frutas, y su muerte desató la revuelta popular en todo el país, y posteriormente en muchos países árabes. Nuestra hipótesis de partida es que el mayor nivel educativo de las mujeres tunecinas, con respecto a otros países de su entorno, el trabajo que desde hace más de cinco décadas han realizado los distintos movimientos de mujeres y asociaciones feministas en Túnez, y el camino emprendido por las directoras pioneras ...
Sexualidad en el Islam Sexuality in Islam
AA.VV., Conciencia: Imagen y concepto.Cuadernos del Círculo de Estudios Espirituales, Sevilla, Alegoría, 2012, pp. 155-188; ISBN: 978-84-15380-05-4
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Foro Internacional, 2014
Boletín de Información, 2009
Las mujeres y el universo de las artes, 2020
Caligrafía árabe, modernidad y hurufiyya, 2021
Revista de Libros, 2017
La Mujer en Andalucía. 1º Encuentro Interdisciplinar de Estudios de la Mujer. Pilar Ballarín y Teresa Ortiz (eds.) , 1990
Artemisia Gentileschi y Luisa Roldán, 2020