Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2012, Ciencia Uanl
Escripta , 2022
La ciudad universitaria fue un fenómeno urbano propio del siglo XX y una manifestación de los ideales políticos, culturales y sociales de la nación que la creó. En México se construyeron casi de manera simultánea tres campus, dos de ellos en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, y el otro, en la capital del país; los tres como una manifestación de la modernidad arquitectónica y urbanística del México de entonces. El presente artículo examina las condiciones en las que ha llegado hasta nuestros días uno de esos tres campus: la Ciudad Universitaria de Nuevo León (1957-1969), con su arquitectura moderna fragmentada tras décadas de descuido, ausencia de mantenimiento o simple destrucción en favor de un constante progreso.
Academia XXII, 2022
La idea de una Ciudad Universitaria en Nuevo León se contempló desde el origen de la propia Universidad Autónoma de Nuevo León en 1933, sin llegar a resultado alguno. Entre 1941 y 1943 el ideal se retomó, sin embargo no se comenzó a planear sino hasta 1950, para inaugurarse finalmente en 1958. Los años de retraso obligaron a sus escuelas y facultades a peregrinar entre viejas casonas en el centro de la ciudad de Monterrey, espacios que resultaban inadecuados para una formación profesional moderna, pero que no obstante abonaron a la construcción de una comunidad universitaria. El presente artículo explora la planificación de la que fue considerada en su tiempo la segunda Ciudad Universitaria de México, con especial enfoque en la construcción e inauguración de los dos primeros edificios para facultades y lo que ello significó para sus respectivas comunidades estudiantiles, así como los procesos de apropiación durante el primer año de actividad del campus.
Revista Ciencia y Humanidades, 2019
La idea surgió en 1941, pero hubo que esperar hasta 1950 para ver conformado el Patronato que en gran medida hizo posible la construcción de la segunda ciudad universitaria de México, sólo por detrás de la de la Universidad Nacional (UNAM). Desde entonces, y pasando a veces por situaciones humillantes como la del decreto federal de 1952 que cedía un terreno militar para tal fin pero bajo condiciones difíciles de aceptar, el proceso se dilató en el tiempo hasta 1969, año en que se construyó el último plantel –la Facultad de Ciencias Químicas– previsto en el proyecto de conjunto original. La ciudad universitaria de Nuevo León (CUNL) sigue de cerca el modelo de la de la UNAM, pero no tuvo el mismo apoyo que el gobierno central brindó a esta última. En el ámbito local se adelantó la iniciativa privada con el Tecnológico de Monterrey (ITESM), cuyo campus empezó a construirse en 1945, y ello influyó en que el apoyo del empresariado a la universidad pública fuera sólo parcial. Hubo que abrirse paso a contracorriente, y en esa tarea fue clave el esfuerzo y la tenacidad del rector y gobernador Raúl Rangel Frías. Cabe aclarar que en el presente artículo se analizan primordialmente los antecedentes de la CUNL y su relación con los campus del ITESM y la UNAM, predecesores inmediatos en México, sin que éstos sean el hilo conductor de la investigación; se consideran aquí como referencia obligada para la comprensión del contexto en que surge la CUNL.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.