Academia.eduAcademia.edu

Revista Intervención 5 completa

Key takeaways

  • Desde el año 1990, en que Chile suscribe y ratifica la Convención sobre los Derechos del Niño es posible apreciar un interés mayor como sociedad por incorporar en los programas sociales, instrumentos que apoyen la intervención para el cuidado integral de niños, niñas y adolescentes.
  • En este sentido, se pudo comprobar la riqueza que como técnica tiene para el levantamiento de información, pero también para poder proyectarla como herramienta de intervención con niños, niñas y jóvenes.
  • Los hallazgos abordan las dificultades específicas que estos niños y niñas enfrentan en la escuela y en lo social, así como las estrategias de intervención social generadas por las estructuras educativas y sociales.
  • Para el equipo docente, el modo para hacer funcionar una escuela multiétnica pasa por pequeñas y grandes cosas: desde colgar carteles, dibujos y poster multiétnicos, con frases en todas las lenguas, de modo que niños y niñas puedan orientarse y vincularse con el entorno en forma natural, así como también, ambientar una biblioteca multiétnica que se convirtió en la escuela un elemento distintivo de la Garaventa, con más de 1.200 volúmenes de narrativa en todas las lenguas del mundo.
  • En relación a las atenciones de Salud Mental y Maltrato Infantil, se puede concluir que en algunos establecimientos de salud efectivamente existe una coordinación interna de los equipos de cabecera respecto a estas temáticas, entregando prestaciones de manera integral, sin embargo a pesar del refuerzo permanente que se entrega en las Orientaciones Técnicas tanto desde el ámbito de Salud como Social, en relación a la detección e intervenciones en casos de Maltrato Infantil, hasta la fecha, existen algunos Cesfam y Hospitales que no logran pesquisar de manera oportuna este tipo de casos, lo que provoca una intervención tardía en los niños y niñas y sus familias, siendo esta una situación de gravedad que es importante continuar reforzando a nivel regional.