Desde el año 1990, en que Chile suscribe y ratifica la Convención sobre los Derechos del Niño es posible apreciar un interés mayor como sociedad por incorporar en los programas sociales, instrumentos que apoyen la intervención para el cuidado integral de niños, niñas y adolescentes.
En este sentido, se pudo comprobar la riqueza que como técnica tiene para el levantamiento de información, pero también para poder proyectarla como herramienta de intervención con niños, niñas y jóvenes.
Los hallazgos abordan las dificultades específicas que estos niños y niñas enfrentan en la escuela y en lo social, así como las estrategias de intervención social generadas por las estructuras educativas y sociales.
Para el equipo docente, el modo para hacer funcionar una escuela multiétnica pasa por pequeñas y grandes cosas: desde colgar carteles, dibujos y poster multiétnicos, con frases en todas las lenguas, de modo que niños y niñas puedan orientarse y vincularse con el entorno en forma natural, así como también, ambientar una biblioteca multiétnica que se convirtió en la escuela un elemento distintivo de la Garaventa, con más de 1.200 volúmenes de narrativa en todas las lenguas del mundo.
En relación a las atenciones de Salud Mental y Maltrato Infantil, se puede concluir que en algunos establecimientos de salud efectivamente existe una coordinación interna de los equipos de cabecera respecto a estas temáticas, entregando prestaciones de manera integral, sin embargo a pesar del refuerzo permanente que se entrega en las Orientaciones Técnicas tanto desde el ámbito de Salud como Social, en relación a la detección e intervenciones en casos de Maltrato Infantil, hasta la fecha, existen algunos Cesfam y Hospitales que no logran pesquisar de manera oportuna este tipo de casos, lo que provoca una intervención tardía en los niños y niñas y sus familias, siendo esta una situación de gravedad que es importante continuar reforzando a nivel regional.
Fuente: Monografías.com Autor: Ernesto Bautista 1. Introducción El incremento de las relaciones entre países, originado por los tratados de libre comercio, permiten que los mercados se expandan a nivel internacional, estimulando así la competitividad entre las empresas por ofrecer bienes y servicios de mejor calidad, volviendo día con día más difíciles las responsabilidades de los dirigentes de las empresas, requiriendo estos últimos, información objetiva y completa que le ayude en la toma de decisiones. Las nuevas tecnologías empresariales y las corrientes de la reingeniría y calidad total, han motivado a que la Auditoría incursione en nuevos enfoques logrando esto con la Auditoría Integral, la cual es utilizada como una herramienta que enfrenta las innovaciones gerenciales y administrativas garantizando la detección de desviaciones o deficiencias de la gestión administrativa referentes a la eficiencia en el uso de los recursos y logros de objetivos, así como la eficacia en los resultados, la economía en términos de proporcionalidad y su relación costo-beneficio.
Intervenciones psicológicas: estudios de caso y grupos En el primer capítulo, los autores muestran como trabajaron con 19 niños de a 5 años que vivieron en confinamiento, por COVID 19, y tuvieron diversos problemas en el desarrollo por falta de la socialización y mala estimulación, lo que nos deja pensando en lo poco que sabemos de ser padres, del tiempo y calidad de éste, de la importancia de los materiales y objetos que les damos, así como el significado de los otros para ser uno mismo. El segundo capítulo, además de dar una propuesta, ejemplifica cómo llevar a cabo una metodología para enseñar lecto-escritura a escolares que han tenido bajo rendimiento escolar, donde podemos advertir cómo se siente el niño y la madre en un principio y al final del estudio. En el capítulo tres, los autores nos explican, con lujo de detalle, como enseñaron a niños de una comunidad rural del Perú, pertenecientes a una escuela multigrado, el autoaprendizaje de la escritura y comprensión de números (y lo que esto conlleva), tanto en el sistema inca como indo-arábigo, basado en la calculadora ancestral inca Yupana Inka (ábaco de los incas) utilizando el método Tawa Pukllay en una tableta electrónica. Los resultados son muy interesantes, dejándonos ver que el aprendizaje puede llegar a todos los rincones. El capítulo cuatro, muestra los resultados del trabajo de un niño con Dislalia después de haber recibido una intervención quirúrgica, las psicólogas trabajaron con el enfoque cognitivo-conductual y la terapia de juego. Concluyendo que las terapias deben ser interdisciplinaria para tener un éxito más eficiente y expedito. En el capítulo cinco, los autores investigaron sobre la relación entre una serie de factores familiares y su influencia en el fracaso escolar en estudiantes de bachillerato. Los resultados nos llevan a reflexionar respecto a la importancia que tiene la familia, no solo en la vida diaria del individuo, sino también en el desempeño escolar. El capítulo seis, nos muestra la intervención con una mujer de 24 años, que tenía problemas motores que la llevaban a tener baja autoestima, fue tratada bajo el enfoque histórico-cultural, donde pudieron ayudar no sólo a mejorar su autoestima, si no su movilidad, mostrando que no sólo los niños pueden ser tratados con actividades de juego para mejorar. El capítulo siete da a conocer un diagnóstico de los factores de riesgo psicosocial, en un centro de trabajo del Poder Judicial, donde se concluye que mantener un ambiente laboral satisfactorio, así como una salud mental en las personas que ahí laboran, son básicos para el éxito de una organización como la Judicial. El capítulo ocho revela el deterioro cognitivo de una mujer de 64 años, donde se analizaron los signos y síntomas a través de un diagnóstico diferencial; los autores nos llevan con la descripción de cada síntoma para entender a la señora como persona y no solo como paciente con su afecciones y padecimientos dentro de su vida cotidiana, por lo que los resultados y conclusiones resultan atrayentes. Es importante aclarar que, todos los autores dijeron no tener conflictos de intereses y que cada uno de sus participantes, pacientes o sujetos fueron tratados bajo los lineamientos del código ético del psicólogo. Espero que esta serie de 5 tomos les ayude a encontrar respuestas a sus dudas y conocer algunas propuestas a sus investigaciones.
Este trabajo analiza el descensus ad inferos realizado por Eneas, en el libro VI de la Eneida, a partir de dos perspectivas: por un lado, como la confrontación del héroe con su propia condición mortal, que es superada gracias a la promesa de una gens majestuosa como los dioses, por medio de la cual perpetuará su linaje, mientras que-por otra parte-se analiza en ese mismo descensus ad inferos la legitimación del poder político de Augusto como una legitimación que llega hasta la consagración del Princeps, pues las promesas de una apoteosis del héroe Eneas y sus descendientes están concatenadas en la trama de la Eneida y confieren al linaje de los gobernantes al que pertenece el emperador Augusto una legitimidad divina y ancestral, como ocurre con sus ancestros divinos, Eneas y Rómulo, con lo cual se ganará un espacio entre las deidades olímpicas y pone fin a la batalla encarnizada en contra de la muerte y la posibilidad de ser olvidado. De ahí que la muerte simbólica de Eneas al ingresar al inframundo y surgir de él sea medular tanto en el devenir de las acciones del texto como para las aspiraciones apoteósicas del emperador en la realidad.
SUMARIO: I. Cuestiones preliminares.-II. La temática a tratar.-III. El problema de la forma de gobernar.-IV. El estado de excepción y la participación del Congreso Nacional.-V. Algunas reflexiones axiológicas. Efectos en el plano fáctico y jurídico.-VI. La necesidad de leyes generales en resguardo del Estado de derecho.-VII. Los aspectos dilemáticos de la cuarentena absoluta.-VIII. La coherencia intrasistemática de los decretos de necesidad y urgencia y su compatibilidad con la Constitución Nacional.-IX. Objeciones constitucionales prima facie.-X. El estado de excepción como único mecanismo idóneo.-XI. Conclusiones.-XII. Epílogo.
Para culminar, la modalidad de ensayos con las siguientes producciones: El ser y su lógica, Ritual polifónico en la videopoesía de Arnaldo Antunes, Sociedad del conocimiento desde el origen de la filosofía e investigación, El rol de la biotecnología en el mundo actual, El museo ha muerto. Museo vs. cementerios museables, Creatividad en la creación de teoría: intuición, inspiración e imaginación, La propiocepción y el equilibrio en niños con discapacidad auditiva de educación inicial. De esta forma, la Revista In Situ llega a su V Aniversario de gestión editorial, gracias al equipo de trabajo, constructores de este noble proyecto, quienes le han dado vida y apoyo solidario (revisores, traductores, diseñadores, diagramadores). Asimismo, nuestro reconocimiento al trabajo silente y anónimo del cuerpo de árbitros, indispensables para certificar la pertinencia de los manuscritos sometidos a la consideración del fallo académico. Gracias a todos ellos, hoy, somos visibles en muchos países (Colombia, Ecuador, Perú, Chile, México, España, Brasil, Panamá). Esto nos permite adquirir mayor compromiso y responsabilidad para continuar dando aportes en el mundo de la investigación. Esperamos que esta edición sea del agrado e interés de nuestros lectores, y a su vez, le reiteramos nuestro agradecimiento por su aceptación y apoyo incondicional.
Como suele ocurrir con muchos clásicos escritos en lenguas extranjeras, Literatura y revoluciónesun texto a la vez muy bien y muy mal conocido por los hispanohablantes. Desde su primera traducción al castellano, numerosas editoriales han publicado y publican este título, que ha llegado a convertirse en uno de los más conocidos y leídos de León Trotsky. Esta circunstancia, propicia para aquel que busca conocer la obra y el pensamiento del revolucionario ruso, pierde su original encanto cuando sometemos el libro a los principios textológicos más elementales. (continua na p. 1)
El doble número 5-6 de Perspectiva Interdisciplinaria de Música (PIM), concluye una actividad editorial iniciada en 2007 y concluida en 2012. Aquí se ofrecen las secciones Perspectiva, Horizonte y Bosquejo, así como las destinadas a la difusión de temas musicales -Encuentro, Observatorio y Mirada- con textos de Carlos Villanueva, Juan Sebastián Lach o Manuel Arroyo, entre otros.
Este estudio ha analizado la importancia que tenían las actitudes hacia la inclusión e interculturalidad en los alumnos de los grados de Maestro, Pedagogía y Máster formación profesorado, según variables sociodemográficas edad, género, experiencia en interculturalidad y/o discapacidad, título universitario y ciclo estudios. La muestra estaba compuesta por 1667 estudiantes. Se ha utilizado el Cuestionario sobre Actitudes hacia la Inclusión e Interculturalidad (CAII). Se ha revelado la existencia de diferencias de actitudes en los encuestados. En este contexto es importante conocer el grado de implicación de la institución universitaria en el establecimiento de un marco de cultura, política y práctica inclusiva.