Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
La Justicia Comunitaria es una institución de Derecho Consuetudinario que permite sancionar las conductas reprobadas de los individuos pero sin la intervención del Estado, sus jueces y su burocracia, sino directamente dentro la comunidad de individuos en la que las autoridades naturales de la comunidad hacen de equilibrantes entre las dos partes enfrentadas.
¿Qué es justicia social? Una nueva historia de su significado en el discurso jurídico transnacional RESUMEN A partir de un análisis desde la historia del derecho, este artículo de investigación busca demostrar la existencia de un significado de justicia social en el discurso jurídico transnacional actual que se resume en la garantía de estos tres elementos: Estado social de derecho, dignidad humana e igualdad de oportunidades. Con ello se pretende superar el simple estudio de teorías de filósofos de moda como John Rawls a la hora de abordar el problema de cómo entender y materializar la justicia social, particularmente, en el plano constitucional. Por último, con la ayuda de algunos breves estudios de caso, se espera proveer un marco mínimo útil para entender cómo la justicia social puede lograrse a través del derecho. INTRODUCCIÓN En el mundo, hay cerca de ochenta constituciones que consagran la expresión "justicia social" como uno de los valores del Estado o un principio fundacional del mismo 1. Esta cantidad no solo refleja cierta universalidad de la expresión, sino que también levanta una duda respecto de la univocidad de su significado a través de las distintas jurisdicciones 2. Sin embargo, la cuestión sobre el significado elemental de la justicia social en el derecho se ha dejado al arbitrio de las teorías político-económicas de moda entre los académicos o, incluso, de la concepción particular de las élites de juristas (e.g., los magistrados de altos tribunales) o políticos (e.g., el ejecutivo y el legislativo) de cada sociedad. Tal vez esta diversidad de significados locales sea la razón por la cual la Organización de las Naciones Unidas (ONU) nunca ha definido qué entiende por justicia social, a pesar de haber declarado el 20 de febrero como Día Mundial de la Justicia Social 3. Una lectura jurídica crítica de esta situación deja entrever que es necesario empezar a establecer ciertos lineamientos básicos a partir de los cuales hablar sobre justicia social, particularmente en el discurso constitucional contemporáneo (el área del derecho nacional llamada prioritariamente a su macro-regulación), pues resulta problemático que cualquier contenido pueda ser catalogado como un elemento de la justicia social o como un instrumento que lleve a su realización. Un ejemplo claro de lo anterior es la actual Venezuela. La Constitución de este país proclama la justicia social
ACCIÓN COMUNAL Y JUSTICIA. Instrumentos de la administración de la justicia, la paz y la convivencia en el ámbito social y comunitario, 2022
Para reflexionar sobre la ética de la sociedad civil conviene comenzar reconstruyendo a grandes rasgos la historia del sentido que se le da al término "sociedad civil" en nuestros días. Esta reconstrucción mostrará inmediatamente el trasfondo ético político del concepto y su horizonte.
La consolidación de un derecho estatal correlativo a los procesos de concentración del poder político y jurídico supuso la creación de un adentro y un afuera de la juridicidad. De modo que, conforme se estructuraba el derecho funcional al proyecto del Estado-nación moderno de occidente, se excluyeron otras formas de administración de justicia que hasta aquel momento eran predominantes y a pesar de verse marginadas por el ahora paradigma imperante que pretendía su exclusividad en la creación y aplicación del derecho, perduran hasta la actualidad (Ardila, 2007). En otras palabras, como Gutiérrez (2011) afirma "el monismo surge porque el pluralismo impera" (p. 8). Siguiendo la línea de este autor, esta realidad permea a la sociedad colombiana. De manera que, se contrasta el hipotético monismo jurídico con las múltiples experiencias jurídicas pertenecientes a los grupos que comprenden la diversidad étnica y cultural de la nación. Es así, como frente a la pretensión de imposición de un único orden jurídico se contrapone la heterogeneidad de modos de vida y formas de administrar justicia, siendo necesaria como describe Ardito (2010) una perspectiva de interlegalidad, en la que no solo se reconoce la coexistencia de diversos sistemas jurídicos en un mismo espacio, sino que se considera además cómo estos se vinculan e influencian entre sí.
La Justicia Comunitaria y su aporte a la paz total, 2023
LA JUSTICIA COMUNITARIA UN APORTE A LA PAZ TOTAL de Álvaro Sepúlveda Franco Descripción En el presente libro, en el que se combina lo histórico, lo pedagógico, lo político y lo jurídico, Álvaro Sepúlveda Franco, docente universitario y abogado especialista en derechos humanos, aborda el origen, la especificidad, los alcances y limitaciones de la Justicia Comunitaria, mecanismo diseñado en Colombia para la solución rápida, económica, legítima y pacífica de conflictos sin la participación de abogados ni de tribunales estatales, sino de mediadores elegidos por la comunidad. Esta modalidad de justicia, conocida también como Justicia en Equidad o Justicia Alternativa, es el reflejo en lo nacional de una tendencia que se impuso en América latina durante los años ochenta: recurrir a la acción jurídica para la transformación de sociedades desiguales y antidemocráticas. En el país, surge como respuesta a la crisis de la justicia estatal (caracterizada por descrédito, desconfianza, sobrecarga de procesos, corrupción, morosidad, falta de recursos humanos y financieros, altos costos, falta de una política pública para el sector, politización, impunidad e ineficiencia), y es consagrada por la Constitución de 1991 en su empeño por abrir espacios para las luchas de derechos humanos, ambientales, étnicos, de género, sindicales, etc. Con el respaldo de una voluminosa bibliografía, el autor examina la manera en que esta figura no sólo descongestiona los despachos judiciales, sino que fortalece la democracia local, empodera a las comunidades, contribuye a la cohesión social, reconstruye el tejido social, fortalece el sentido de pertenencia, y propicia una cultura de concordia y convivencia al abordar las controversias por medio del diálogo, la tolerancia y el consenso a partir de los valores, tradiciones y costumbres propios de cada territorio. Lo hace con rigor académico, aunque en un lenguaje de fácil acceso, y haciendo énfasis en dos modalidades de la Justicia Comunitaria, los Jueces de Paz y los Conciliadores en Equidad. Hacia el final, resalta su papel decisivo en la solución parcial del conflicto social y armado.
La voluntad política del Estado venezolano para transformar la justicia se encuentra expresada en un conjunto de leyes que van desde la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley del Plan de la Patria Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, la Ley Orgánica del Poder Popular, la Ley Orgánica de las Comunas y la ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de Paz Comunal, se trata en esta investigación de descubrir el hilo conductor que las conecta como expresión del Estado democrático, social de derecho y de justicia, cuyos valores de democracia participativa y protagónica, en una sociedad ávida de resolver los conflictos de forma equitativa y humana procura romper con los conceptos del derecho burgués, que legitiman una situación de dominación de clase. La nueva institucionalidad debe insurgir contra la desigualdad y la exclusión y dar paso a la garantía de la convivencia pacífica del pueblo, traducida en la justicia de paz comunal.
Estado: Vigente LA COMISION LEGISLATIVA PERMANENTE, En ejercicio de sus atribuciones, y por haber recibido dictamen favorable de la Comisión Auxiliar de Legislación Administrativa, expide la siguiente: LEY DE LA JURISDICCION CONTENCIOSO -ADMINISTRATIVA CAPITULO I Del Ejercicio de la Jurisdicción Contencioso -Administrativa
Manual de Derecho Tributario. , 2018
El presente capítulo explica el Juicio Contencioso Administrativo en materia federal en México, haciendo un recorrido por la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, la doctrina, la jurisprudencia y algunas lecciones a partir de la praxis en dicha materia.
ANALISIS DERECHO PENAL PARTE GENERAL
5. casos jurisprudenciales nacionales o internacionales, sobre el tema. Antes de adentranos a la legislación comparada y los casos jurisprudencias nacionales e internacionales es necesario precisar la ubicación jerárquica del texto constitucional en el ordenamiento jurídico boliviano respecto a la administración de justicia de los pueblos indígenas Entre los múltiples ámbitos de estudio que aborda el constitucionalismo se encuentra el referente a la identificación de las funciones que le corresponden cumplir a los textos constitucionales en los Estados; escenario en el que se evidencia el tránsito de visiones limitadas a identificarlos como límite al ejercicio del poder público a otras más complejas. Comparto aquella que postula como función esencial de los textos constitucionales la de preservar y precautelar la dignidad y la libertad del ser humano en el Estado y frente a la Estado (o, con mayor precisión, frente a la administración pública en sentido amplio) .1 Una de las características que permite diferenciar al Estado de otras formas de organización desarrolladas por los seres humanos a lo largo de la historia es la presencia de un orden jurídico que, al ser inteligible, permite a sus integrantes gozar de certidumbre sobre las reglas que deben observar o aplicar y de predictibilidad sobre las consecuencias de sus actos. Es un orden que se va construyendo y ajustando constantemente en el afán de alcanzar valores como el de justicia, entre otros, que en el marco de un Estado Constitucional parte de tenerse asumido que la libertad y la dignidad del ser humano operan como premisa fundamental. Valores en función a los cuales se irradian diversos principios cuyos contenidos posibilitan la gestación de una amplia gama de reglas. Su dinamismo va aparejado por el establecimiento de una jerarquía normativa que ordena los instrumentos y contenidos normativos que prescriben los criterios para su vigencia, validez, eficacia, efectividad y aplicabilidad además de precisión, obviamente, de cuáles deben ser aquellos que operen como fuente para el desarrollo de otros. Se prescriben, además, las formas o procedimientos que deben observarse para ese fin sin que se admita ámbitos de excepción o de exclusión. 2
JUSTICIA FAMILIAR DE TERCERA GENERACIÓN, 2025
JUSTICIA FAMILIAR DE TERCERA GENERACIÓN es una obra conformada por estudios elaborados entre los años 2006 y 2024. El autor gira el mundo, … nos lo rota, para que podamos observar. Primero en forma rápida. Así nos identifica fenómenos, como que el common law seduce a los sistemas del resto de países. Nos brinda lecturas generales. Nos extrae y construye conceptos sobre lo procesal familiar posmoderno, entre ellos la herramienta de las “generaciones” de la justicia familiar y la determinación de “tipos” de regulación en los sistemas de derecho continental. Luego … el desplazamiento mundial se hace despacio. Enfocado a fenómenos muy actuales de diversos países, escogiendo aquellos del derecho continental o civil law que han legislado o modificado sus leyes de la materia entre los años 2004 a 2023. Va identificando y profundizando en Chile 2004, Nicaragua 2014, Italia con la “riforma Cartabia” 2021 y 2022, Cuba 2021, México con su código federal de 2023, así como el laboratorio de leyes especializadas de las provincias argentinas, especialmente entre 2015 a 2023. Y poco a poco, en ese giro curioso y penetración intuitiva, a veces de mirada científica pero sobre todo de apreciación filosófica, nos va mostrando y definiendo la ruta de la tercera generación de la justicia familiar, y su diseño, sobre todo para el derecho continental. Para ello muestra en obra gris y con todo sus defectos los supuestos pilares de la construcción de Costa Rica 2019, y destaca algunos aspectos interesantes, muy de lo procesal de familia, de Entre Ríos 2019, entre ellos su idea central del “tratamiento adecuado del asunto familiar”.
IUS PUBLICUM, N° 31, 2013
SUMARIO: I. La teoría de la justicia en el iusnaturalismo aristotélico y tomista. Sus grandes coordenadas. II. La justicia legal en la Ética a Nicómaco. III. La justicia general en la tradición posterior. IV. Realidad de la justicia y vigencia de la doctrina del iusnaturalismo clásico
El ser humano, por su naturaleza, está creado y llamado para vivir en sociedad y por ello le es indispensable convivir con sus congéneres con amplio espíritu de colaboración y de compartir todo lo indispensable para su propio desarrollo y el comunitario, lo que hace necesario una estructura operacional basada en unos sólidos fundamentos conocidos y respetados por todos, susceptibles de aplicarse aun coercitivamente, si ello fuere necesario.
2019
En La Cuestión Judía (1843), el Marx temprano busca analizar las condiciones de posibilidad de la emancipación humana a partir de una crítica del entendimiento de Bauer de la situación de los judíos. Este texto ha sido leído principalmente para (i) justificar el antisemitismo de Marx, o (ii) entender las críticas marxistas a la noción de derechos. En esta segunda lectura, la comunidad epistémica cercana a los derechos humanos ha buscado entender La Cuestión Judía como una crítica a la posibilidad de existencia de los derechos humanos en un orden económico capitalista. El presente texto buscará mostrar cómo dicha lectura incorpora elementos posteriores del marxismo para argumentar que la principal preocupación del Marx de La Cuestión no es la propiedad privada, sino la presencia de la sociedad civil. En consecuencia, se argumentará que una lectura contextual de dicho texto permite repensar los encuentros y las tensiones entre los derechos humanos (y el Estado) y la noción de "sociedad civil," los cuales han sido poco problematizados por los académicos y practicantes del discurso del derecho internacional de los derechos humanos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.