Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El cuarto capítulo (Bicicletas viejas, ciudades nuevas: ReCiclos y la Masa Crítica) profundiza las relaciones entre el cuerpo y la ciudad, mediadas esta vez por un concreto artefacto cultural, la bicicleta, y por la vía de una etnografía ambulatoria. El trabajo de campo que sirve para desarrollar este apartado tuvo lugar intermitentemente entre septiembre de 2010 y julio de 2012. Las localizaciones incluyen, principalmente, los bajos de Própolis –en el taller de reciclaje y auto-reparación de bicis (ReCiclos)– y las calles coruñesas, pedaleando junto a los cicloactivistas de la Masa Crítica, así como puntuales desplazamientos a otras ciudades gallegas, a Madrid y a varios puntos de Austria. El seguimiento a los objetos (objetos-actantes, en este caso) se combina con pinceladas de auto-etnografía y observación interior, poniendo mi cuerpo en la narración y deteniéndome en el análisis fenomenológico de las vidas rodantes de los ciclousuarios. La atención a los procesos de metropolización y difusión urbana se combina con el análisis crítico de los discursos activistas, quienes contraponen a la tendencia centrífuga de la urbe un movimiento centrípeto con el que reconectar con su entorno, siendo la bici una herramienta de recentramiento, politizada en pos de otra cultura de la movilidad urbana. Entendiendo dicha movilidad como un “habitar móvil”, los protagonistas defenderán el derecho a la movilidad como elemento básico del derecho a la ciudad. Las conexiones entre el cuerpo, la ciudad y la tecnología serán los ejes vertebradores del capítulo, atendiendo además a las políticas de la materialidad, a la retroalimentación entre capitalismo y urbanización, a la correlación entre cambios urbanos y cambios políticos, y a una cierta transición mitológica que sitúa a la bicicleta en el centro de un horizonte verde y ecológico que hace del cuerpo un lugar de salud.
En estos últimos años estamos viendo una recuperación de la bicicleta como medio de transporte en los grandes centros urbanos. Se debe a que parece resolver eficazmente varias cuestiones de gran actualidad: atenúa un tránsito colapsado por la cantidad de autos; es ecológica (no hace ruido ni consume combustible); es un buen ejercicio para la salud (para una población que cada vez más asume la necesidad de abandonar una vida sedentaria). Pero este regreso de la bicicleta parece implicar algo más: una nueva reconfiguración del espacio público y de los vínculos entre el Estado y la sociedad. Luego del fin de la ciudad moderna (producto de la caída del estado benefactor) y de la posmoderna (que implicó la privatización de espacios públicos, el desarrollo de countries, shoppings e hipermercados), la expansión de bicisendas por parte del Estado y su uso por parte de los ciudadanos nos invita a pensar en una nueva y más compleja relación entre individuos, Estado y Sociedad.
Bitácora arquitectura
La ciudad neorrealista corresponde a la visión propuesta por algunos directores italianos que entre losaños 40 y 60 exploraron el espacio urbano en trasformación de Roma. En el presente trabajo se tomacomo objeto de estudio Ladrones de bicicletas, película de Vittorio De Sica de 1948. El análisis cartográficode los escenarios escogidos por el director permite desarrollar un nuevo mapa e iconografía de la capitalitaliana que tiene como punto de partida la exploración de territorios periféricos -nunca mostrados en lagran pantalla hasta aquel momento, lo cual anticipó la representación de fenómenos y paisajes típicos dela metrópolis contemporánea.
The recent Urban Regeneration Act 7/2014 appears in Castilla y León as a regional development of the national Rehabilitation Act 8/2013. Those texts come after 15 years implementing Integrated Rehabilitation Areas in this region where they have shown their lack of sustainability when only applied to building restoration. At this point, our research group was granted the opportunity of designing an “Urban Regeneration Strategy” for our region. Being part of this work, the paper presents a new concept about future recovering interventions on urban fabric in vulnerable areas. Our approach has come after three R+D+i projects focused on studying the results of urban politics over traditional areas of the city, and two professional works: Possibilities of urban regeneration in Europe (2010) -which resulted in the Declaration of Toledo- and Integrated Rehabilitation Plan for Castilla y León (2011). The paper suggests alternatives to integrate social issues and rehabilitation policies, in the line promoted by the Leipzig Chart (EU-2007) and the Toledo Declaration (EU-2010). Otherwise, it may turn into an exclusive method of redirecting economically the construction sector in times of crises.
2016
City cycling is experiencing a boom in Valencia, fueling the idea of an emergence of a new culture of mobility that is more sustainable, healthier and safer as opposed to the traditional automotive culture. But this new culture has been developing in Europe throughout the second half of the twentieth century in a process of social change that has gone across three states. After a first period, characterized as a minority proposal that tried to make itself heard, a second state of institutionalization was initiated in which some measures were implemented at local and national level, to conclude in a state of generalization characterized by the transformation of discourse into a cultural imperative. The analysis of the specific case of the city of Valencia suggests that the state of institutionalization has not been completed in the national -Spanish- and local -Valencian- contexts, which are characterized by hybrid representations between the two cultures of mobility that allow a con...
Revista Transporte y Territorio, 2018
El artículo hace un repaso de distintas estrategias de promoción de la bicicleta y, con ello, enmarca el debate entre las opciones de segregación de las infraestructuras ciclistas y la integración de la bicicleta en el tráfico motorizado. Analiza el perfil de las personas que utilizan la bici en los diferentes países que suelen servir de espejo de las políticas ciclistas, es decir, que se consideran referencias de éxito a seguir, y lo contrasta con el que existe en las ciudades latinoamericanas. Esa masiva presencia de bicicletas que tienen algunas ciudades y áreas metropolitanas puede ser un espejismo de la movilidad sustentable, pues en los ejemplos más conocidos sigue habiendo un uso dominante del automóvil. Esa paradoja sirve de llamada de atención sobre el riesgo de no contextualizar adecuadamente el papel de la bici en el seno de las políticas de movilidad sustentable.
Planejamento E Politicas Publicas, 2009
Durante los años ochenta, en América Latina se extendió la explotación de los datos censales para elaborar mapas de carencias críticas. En tal sentido, tuvo un papel preponderante la metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas que se basaba en datos disponibles en los censos de población y vivienda.
"Las ciudades son un conjunto de muchas cosas: memorias, deseos, signos de un lenguaje; son lugares de trueque, como explican todos los libros de historia de la economía, pero estos trueques no lo son sólo de mercancías, son también trueques de palabras, de deseos, de recuerdos.” Ítalo Calvino
2017
Durante los próximos minutos, contando con su generosa atención, mi intención no es otra que la de escribir una frase. Una frase corta, que pueda ser discutida en el tiempo que se me ha brindado, y que pueda ser completada o expandida por cada uno de ustedes, ya sea en este congreso o en cualquier otro momento.
Ciclismo urbano - un promotor en la rehumanización de las ciudades, 2014
Revista de Antropología Experimental, 2016
En este artículo describiré el funcionamiento de ReCiclos, un taller de reciclaje y autoreparación de bicicletas, ligado a la Masa Crítica. Analizaré las experiencias cicloactivistas y su relación con la ciudad. El taller funciona como una operación colectiva de reapropiación tecnológica, ejecutada en base a hackeos, aperturas y ensamblajes, con el objetivo último –dirán– de “llenar la ciudad de bicicletas”. Frente a una ciudad orientada hacia el exterior, la bicicleta se presenta como un símbolo del cambio, capaz de oponer a ese movimiento centrífugo (hacia fuera) un movimiento centrípeto (hacia dentro), reconectando con el corazón de la metrópolis. Comprender el activismo bicicletero y repensar las relaciones entre tecnología, ciudad y política serán los objetivos principales.
Cuadernos Hispanoamericanos, 2021
Viralizar la esperanza en la ciudad: alternativas, resistencia y autocuidado colectivo frente al COVID-19 y a la crisis socioambiental, 2022
Este texto estaría enfocado en la labor de los grupos ciclistas autogestivos, que considero llevan la batuta de empujar una agenda de resiliencia desde la base. Docenas de grupos de cicloactivistas han buscado concientizar a la ciudadanía de la necesidad de mejorar el equilibrio entre justicia social y ambiental. Un ejemplo claro fue la movilización ante el sismo de 2017, cuando muchos ciclistas se organizaron para distribuir alimentos, herramientas, e información. En tiempos sin urgencias han propuesto medidas como "Yo te cuido", con la que activistas acompañan a interesados en usar la bicicleta para ir al trabajo para darles consejos sobre rutas y prácticas seguras para hacerlo. Con éstas y otras medidas, los activistas buscan promover una reducción en el uso del automóvil y un enfoque en diseño urbano más a la medida de las necesidades de los habitantes de las ciudades. La bicicleta es utilizada por estos activistas como símbolo y herramienta en búsqueda de justicia social y ambiental.
2019
Disenar una estrategia desde la Gerencia Social, que permita a la poblacion de la localidad de La Candelaria en la ciudad de Bogota, mejorar la movilidad y el transporte sostenible, que integre el uso de bicicletas publicas y al tiempo incentive el reciclaje para mejorar los indicadores ambientales de la zona.
… de estudios sobre la ciudad como …, 2011
"El paso decisivo se debe producir desde ese urbanismo tecnocrático a otro más participativo y plural, donde tenga cabida una experiencia multidisciplinar de la ciudad y sobre todo donde los propios ciudadanos tengan la posibilidad de intervenir de alguna manera. Como nos dice la autora del libro, afortunadamente en los últimos años se está produciendo ese cambio en muchos aspectos de la construcción urbana, en ocasiones a pesar de la mezquindad de los órganos públicos a este respecto, y que se encaminan hacia la emergencia de un urbanismo colaborativo y por el bien común."
2024
La presente investigación analiza la influencia de la planificación urbanística en la regulación de las tendencias globales de consumo en los espacios urbanos a partir de la relación entre la pérdida de actividad comercial y el aumento de la presencia de la restauración. Se toman como caso de estudio las calles Consell de Cent y Diputació en el Eixample de Barcelona, la primera de ellas transformada recientemente en “Eix verd” [Eje verde]; la segunda de ellas discurriendo paralela 133 metros al noroeste de la anterior. Se analizan las transformaciones de actividad en los locales en planta baja entre 2016 y 2022 en un tramo de 5 manzanas (650 metros lineales). Este artículo presenta los resultados preliminares de la investigación, con el objetivo de evaluar la eficacia de las políticas de regulación y reforma urbanísticas que tienen por objetivo responder a las dinámicas globales que afectan a las actividades económicas en planta baja. La investigación busca comprender la relación entre planificación urbanística y consumo, evaluar la eficacia de las políticas urbanísticas en la regulación del consumo, e identificar posibles efectos derivados en zonas no planificadas.
Designing Sustainable Cities Manageable Approaches to Make Urban Spaces Better, 2020
Este texto reflexiona sobre los problemas de diseño y de distribución de poder, y sobre las iniciativas ciudadanas y de colaboración transversal que los últimos años han incidido favorablemente en la recuperación de espacios públicos en la Ciudad de México, planteando nuevas formas de entender la realidad. Versión borrador en español del texto publicado en inglés para el libro Designing Sustainable Cities: Manageable Approaches to Make Urban Spaces Better.
Quid 16, 2021
Se trata de la publicación de los resultados de un proyecto de investigación, llevado a cabo entre los años 2016 y 2020, por un equipo interdisciplinario integrado por investigadores e investigadoras formados en Sociología, Antropología, Arquitectura, Geografía y Ciencias de la Comunicación. En efecto, uno de los mayores logros del libro es, precisamente, la complejidad analítica que alcanza a partir del abordaje de un mismo caso de estudio desde enfoques y metodologías muy diversas y complementarias. Así, a lo largo de los capítulos se recorren distintas aristas del problema, siendo las principales: los actores involucrados y sus tensiones, la dimensión simbólica de la renovación, la reconstrucción histórica y política del conflicto, el lugar del espacio público en el proyecto, las condiciones habitacionales actuales, los efectos en la valorización inmobiliaria, la dimensión demográfica y de la movilidad de habitantes de la traza, la dimensión normativa del proyecto, entre otras.
2017
Libro colectivo sobre las diversas facetas de la renovación urbana y sus efectos en los modos de habitar y en la producción y reproducción de las desigualdades socio-espaciales en la Ciudad de México.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.