Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1, 2019
Alcance de esta sección 28.1 Los beneficios a los empleados comprenden todos los tipos de contraprestaciones que la entidad proporciona a los trabajadores, incluyendo administradores y gerentes, a cambio de sus servicios. Esta sección se aplicará a todos los beneficios a los empleados, excepto los relativos a transacciones con pagos basados en acciones, que se tratan en la Sección 26 Pagos Basados en Acciones. Los cuatro tipos de beneficios a los empleados a los que se hace referencia en esta sección son: (a) Beneficios a corto plazo a los empleados, que son los beneficios a los empleados (distintos de los beneficios por terminación) cuyo pago será totalmente atendido en el término de los doce meses siguientes al cierre del periodo en el cual los empleados han prestado sus servicios. (b) Beneficios post-empleo, que son los beneficios a los empleados (distintos de los beneficios por terminación) que se pagan después de completar su periodo de empleo en la entidad. (c) Otros beneficios a largo plazo para los empleados, que son los beneficios a los empleados (distintos de los beneficios post-empleo y de los beneficios por terminación) cuyo pago no vence dentro de los doce meses siguientes al cierre del periodo en el cual los empleados han prestado sus servicios. (d) Beneficios por terminación, que son los beneficios por pagar a los empleados como consecuencia de: (i) la decisión de una entidad de rescindir el contrato de un empleado antes de la edad normal de retiro; o (ii) una decisión de un empleado de aceptar voluntariamente la conclusión de la relación de trabajo a cambio de esos beneficios. 28.2 Los beneficios a los empleados también incluyen las transacciones con pagos basados en acciones, por medio de la cual reciben instrumentos de patrimonio (tales como acciones u opciones sobre acciones), o efectivo u otros activos de la entidad por importes que se basan en el precio de las acciones de la entidad u otros instrumentos de patrimonio de ésta. Una entidad aplicará la Sección 26 en la contabilidad de las transacciones con pagos basados en acciones. Principio de reconocimiento general para todos los beneficios a los empleados 28.3 Una entidad reconocerá el costo de todos los beneficios a los empleados a los que éstos tengan derecho como resultado de servicios prestados a la entidad durante el periodo sobre el que se informa: (a) Como un pasivo, después de deducir los importes que hayan sido pagados directamente a los empleados o como una contribución a un fondo de beneficios para los empleados. Si el importe pagado excede a las aportaciones que se deben realizar según los servicios prestados hasta la fecha sobre la que se informa, una entidad reconocerá ese exceso como
emitida el 1 de enero de 2012. Incluye las NIIF con fecha de vigencia posterior al 1 de enero de 2012 pero no las NIIF que serán sustituidas. Este extracto ha sido preparado por el equipo técnico de la Fundación IFRS y no ha sido aprobado por el IASB. Para conocer los requisitos completos se debe hacer referencia a las Normas Internacionales de Información Financiera. Beneficios a los empleados son todas las formas de contraprestación concedida por una entidad a cambio de los servicios prestados por los empleados o por indemnizaciones por cese. El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable y la información a revelar sobre los beneficios a los empleados. La Norma requiere que una entidad reconozca: (a) un pasivo cuando el empleado ha prestado servicios a cambio de beneficios a los empleados a pagar en el futuro; y (b) un gasto cuando la entidad consume el beneficio económico procedente del servicio prestado por el empleado a cambio de los beneficios a los empleados. Esta Norma se aplicará por los empleadores al contabilizar todos los beneficios a los empleados, excepto aquéllos a las que sea de aplicación la NIIF 2 Pagos Basados en Acciones. Beneficios a los empleados a corto plazo Beneficios a los empleados a corto plazo, son beneficios a los empleados (diferentes de las indemnizaciones por cese) que se espera liquidar totalmente antes de los doce meses siguientes al final del periodo anual sobre el que se informa en el que los empleados hayan prestado los servicios relacionados. Cuando un empleado haya prestado sus servicios a una entidad durante el periodo contable, ésta reconocerá el importe (sin descontar) de los beneficios a corto plazo que ha de pagar por tales servicios: (a) como un pasivo (gasto acumulado o devengado), después de deducir cualquier importe ya satisfecho. Si el importe ya pagado es superior al importe sin descontar de los beneficios, una entidad reconocerá ese exceso como un activo (pago anticipado de un gasto), en la medida en que el pago anticipado vaya a dar lugar, por ejemplo, a una reducción en los pagos futuros o a un reembolso en efectivo.
Esta Norma Internacional de contabilidad Revisada reemplaza a la NIC 19, Costes de las Prestaciones por Retiro, que fue aprobada por el Consejo del IASC, en una versión ya revisada, en 1993. Esta Norma revisada tendrá vigencia para los estados financieros que abarquen ejercicios comenzados a partir del 1 de enero de 1999.
percepciones que se entregan a este para promover un mayor bienestar a el y su familia.
Nuestro ordenamiento normativo regula la ejecución de las penas y el tratamiento legal de las personas internas en los establecimientos penitenciarios a través del Código de Ejecución Penal, aprobado por Decreto Legislativo N° 654, así como por su Reglamento publicado mediante Decreto Supremo N° 015-2003-JUS, cuerpos normativos que definen a los beneficios penitenciarios como estímulos que forman parte del tratamiento progresivo y responden a las exigencias de individualización de la pena, considerando para ello la concurrencia de factores positivos en la evolución del interno, que resulten coadyuvantes a su reeducación y reinserción social. Si bien podemos sostener que la fundamentación jurídica de los beneficios penitenciarios se halla en los principios de reeducación, rehabilitación y resocialización del interno, debe tenerse presente que su otorgamiento requiere el análisis razonado de los factores que la motivan, así como la acreditación de la concurrencia de diversos criterios como la buena conducta, el trabajo y en general, la evolución positiva del interno en el proceso de reinserción, ello a fin de evitar que el beneficio se convierta en una herramienta de vulneración de la ley. En suma, resulta necesario no sólo contar con un escenario legislativo que regule de manera idónea los beneficios penitenciarios, sino principalmente, con operadores que los apliquen de manera razonada, técnicamente aceptable y a los casos correctos. Por otro lado, es sabido que a medida que el tiempo transcurre, las necesidades de la sociedad van variando, por ello, siendo el Derecho un conjunto de normas que regula la conducta humana en sociedad, también se encuentra obligado a ir evolucionando con el transcurso del tiempo, dando paso a nuevos sistemas normativos, como es el caso del sistema acusatorio adoptado en el Nuevo Código Procesal Penal, que implica un cambio sustantivo en el modo en que se aplicará la justicia penal en nuestro país y que ya es irreversible. El sistema acusatorio implantado se caracteriza por instituir una metodología basada en la oralidad como elemento principal del proceso, redefiniendo las funciones de los actores en el sistema de justicia
Las nuevas formas de trabajo implican asumir proyectos compartidos. En la mayoría de las organizaciones existen propuestas de organizar grupos que articulen esfuerzos y talentos en el cumplimiento de un objetivo. Los especialistas coinciden que el trabajo en equipo puede ser una buena manera de promover espacios laborales saludables que contribuyan con la estrategia de la organización y el bienestar de los trabajadores.
El método directo e inequívoco de purificarse de y protegerse a sí mismo contra las causas de problemas como el Cáncer, SIDA, depresión, relaciones difíciles, terremotos, problemas económicos, etc., y de traer felicidad a todos los seres.
En este boletín se presenta a la membresía IMEF lo que la autora propone, a saber, explicaciones que serán de mucha utilidad para los interesados en el tema, rematando con ejemplos reales del impacto financiero inmediato que resentirán algunas empresas por las modificaciones surgidas del cambio de la NIF D3.
El siguiente articulo se encarga de estudiar el beneficio del trabajo en los indígenas del Perú, esto va en concordancia con el discurso liberal del siglo XIX.
Biblioteca USB (San Benito) CD-5496t, 2020
Beneficios del trabajo por objetivos.
Revista Rutas de formación prácticas y experiencias, 2017
El artículo expone la importancia de la evolución del SENA en Colombia y los avances alcanzados ante los acelerados cambios impuestos por la globalización, los estándares de calidad y las políticas gubernamentales, reconociendo su permanente búsqueda por beneficiar a trabajadores, empresarios y ciudadanos. El autor analiza las plataformas que soportan la permanencia de la entidad, tales como su enfoque basado en competencias, el talento humano y su estructura de formación y certificación, concluyendo que el permanente proceso de transformación ha posicionado a la institución como el ente más querido por los colombianos y como herramienta fundamental para atender complejos retos como el posconflicto. Palabras clave: Competencias, SENA, formación. SUMMARY: This article shows the importance of the SENA's evolution in Colombia, the progress achieved by the institution in the face of the accelerated changes imposed by globalization and its quality standards as well as the government policies, recognizing its permanent search for the workers, entrepreneurs and citizens benefit. The author analyzes the platforms that support the institution's permanence, such as its competency-based approach, the human talent and its training and certification structure, concluding that its permanent transformation process has positioned the institution as the most loved by the Colombians and as a fundamental tool to address complex challenges such as post-conflict. Keywords: Competences, SENA, training. RESUMO: O artigo expõe a importância da evolução do SENA na Colômbia e os avanços obtidos ante as aceleradas mudanças impostas pela globalização, os standards de qualidade e as políticas governamentais, reconhecendo sua permanente busca por beneficiar trabalhadores, empresários e cidadãos. O autor analisa as plataformas que sustentam a permanência da entidade, tais como sua abordagem baseada em competências, o talento humano e sua estrutura de formação e certificação, concluindo assim que o permanente processo de transformação posicionou a instituição como a instituição mais querida pelos colombianos e como ferramenta fundamental para assumir desafios complexos como o pós-conflito. Palavras-chave: Competências; SENA; formação.
Revista Abra, 1990
Nos vamos a referir a algunos aspectos generales sobre el proyecto, para luego analizar las luchas de los trabajadores en el proyecto de nuevo Código de Trabajo, que es el tema para el cual he sido invitado esta noche.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.