Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
31 pages
1 file
Las estructuras significantes que determinan [o no] en el imaginario social de los jóvenes universitarios, nacidos en Bolivia, calificado como " propenso a la xenofobia " por parte de los jóvenes universitarios migrantes del Brasil, residentes en la ciudad de Cochabamba.
FERNANDO RODRIGUEZ , 2023
El proyecto "Caminando hacia una ciudadanía global: La Instrucción de los derechos fundamentales de las personas en la escuela lasallista" es una iniciativa que tiene como objetivo principal inculcar y promover el conocimiento de los derechos fundamentales de las personas en los estudiantes de las instituciones lasallistas. Este proyecto busca reforzar la comprensión y la responsabilidad de los derechos fundamentales de las personas, tanto individuales como colectivos, a través de actividades educativas y programas. El objetivo es preparar a los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos globales que respeten y promuevan estos derechos en su vida cotidiana. Además, este proyecto también se enfoca en fomentar la tolerancia, la empatía y la igualdad entre los estudiantes. En la justificación, se destaca la necesidad de una ciudadanía informada y activa en el respeto y la defensa de los derechos fundamentales de las personas, especialmente en un mundo cada vez más interconectado. La escuela lasallista se presenta como un escenario para llevar a cabo esta instrucción, basada en la filosofía educativa de San Juan Bautista de La Salle, que promueve valores humanos, inclusión y formación integral. Asimismo, se busca diseñar estrategias pedagógicas y recursos didácticos para la instrucción de los derechos fundamentales de las personas y evaluar el impacto de estas prácticas en la formación de ciudadanos globales en la escuela lasallista. La metodología utilizada comprende un enfoque de investigación que combina la revisión bibliográfica, el análisis de documentos y posiblemente la realización de entrevistas o encuestas. En el desarrollo del proyecto, se abordarán temas relacionados con los fundamentos teóricos de los derechos fundamentales de las personas y la ciudadanía global, el análisis del enfoque educativo lasallista en relación con los derechos fundamentales de las personas, la identificación de buenas prácticas en la instrucción de los derechos fundamentales de las personas, y el diseño de estrategias y recursos pedagógicos. Las conclusiones del proyecto resumirán los hallazgos y resultados obtenidos, destacando las contribuciones y conclusiones relevantes para la instrucción de los derechos fundamentales de las personas en la escuela lasallista y su impacto en la formación de ciudadanos globales. Palabras clave: derechos humanos, ciudadanía global, educación, escuela lasallista, formación integral.
En lo que es el perfil costero de la parroquia rural de Puerto Bolívar se extiende una gran cantidad de basura en su más variable clasificación desde plástico, cartones, químicos, animales muertos, entre otros, que en su gran mayoría son desperdicios de actividades humanas que deliberadamente o accidentalmente flotan en lagos, mares, océanos y ríos. Los desechos oceánicos tienden a acumularse en los giros de las riberas del mar (grandes corrientes rotativas), y en la línea costera, es lavado al encallar y es denominado también basura playera.
Tendrá una extensión de 7 páginas como máximo; así también debe estar incluido en el índice y como anexo del trabajo de investigación con la estructura siguiente: 1. TÍTULO Se caracteriza por su claridad y brevedad. De preferencia debe tener una extensión máxima de ocho a quince palabras (En caso de los títulos con más de quince palabras se debe respetar lo estipulado en su Resolución de Aprobación del trabajo de investigación). 2. AUTOR (A, ES, AS) Se escribe el nombre del autor, correo electrónico y afiliación institucional. 3. RESUMEN Se debe redactar considerando lo siguiente: Sintetiza una oración o párrafo corto que indique el tema de investigación para orientar al lector acerca el tema de manera general, el propósito de la investigación u objetivo principal de la investigación, la importancia académica o práctica debe ser explicada, la metodología usada en el estudio debe ser sintéticamente descrita, los resultados principales hallazgos del estudio deben ser resumidos, las conclusiones deben indicar la contribución hecha por el estudio en las inconsistencias encontradas en la revisión de la literatura y por último, las implicancias prácticas de los resultados del estudio deben ser enfatizadas. Su expresión debe ser clara e inteligible. 4. PALABRAS CLAVE Entre seis y ocho palabras. 5. ABSTRACT Traducción del resumen al inglés. 6. KEYWORDS Traducción de las palabras clave al inglés. 7. INTRODUCCIÓN En la redacción debe considerarse los elementos siguientes: Tema del estudio (componente referencial de acuerdo a la línea de investigación), su importancia académica y práctica, el resumen de la literatura revisada y cita de los estudios previos más importantes, las carencias más importantes inconsistencias y / o controversias en la literatura que el presente estudio abordará, debe estar presente: el problema central de la investigación, los objetivos de la investigación, el contexto en que realizó el estudio, las unidades de análisis del estudio y brindar el testimonio de la solución al problema planteado, relevancia de la aportación original que hace el artículo debe indicar aportación económica, social, tecnológica y/ o científica que implica resolver el problema identificado.
This research work aims to determine the impact it has human talent management in the execution of administrative processes Schools Carchí Polytechnic State University. The main problem under study is mainly focused on the analysis of the conditions under which human talent was hired and whether there are technical instruments and tools for management, which impacts directly on that administrative processes are implemented effectively.
Las partes de las que consta un artículo científico dependen del tipo de investigación. Lo importante es presentar la información de una manera uniforme, concisa y de fácil comprensión. Como norma general las partes de un artículo científico son el título, el resumen, la introducción, los métodos, los resultados, la discusión y las referencias. Antes de hablar de cada una de ellas, a continuación (Ver FIGURA 1) se muestra la lógica de esta secuencia:
Resumen: El propósito principal de este documento es conocer el comportamiento de una viga sometida a flexo -compresión, con un principal enfoque en el desarrollo de la curvatura y deformaciones de la misma; dando como resultado un momento producido por la carga y la infinidad de secciones transversales que se pueden desarrollar en la misma; el momento de fisuración determina la capacidad de rotación plástica frente a un incremento de momentos flectores.
Se estudió la época y la fase reproductiva de cinco especies forestales del Bosque Secundario Tropical con edades entre 12-25 años después del abandono de pastos. El trabajo se desarrolló en la Región Huetar Norte en el cantón de Sarapiquí en la provincia de Heredia, Costa Rica, América Central. Se recorrieron las parcelas del Proyecto Bosques en las áreas de El Peje y Lindero Sur, en la Estación Biológica La Selva, además de la región de la Virgen de Sarapiquí en las fincas Cuatro Ríos y la Tirimbina.
Resumen Material y métodos: Estudio transversal y descriptivo. Datos de descripción de la población (doce variables), " Inventario de burnout de Maslach " (MBI) midiendo tres rasgos o subescalas (cansancio emocional, despersonalización y realización personal). El periodo de estudio transcurrió entre el once de noviembre de dos mil dos hasta veintiocho de marzo de dos mil tres. Resultados: Recogidos trescientos veinte cuestionarios, lo que supone más del setenta por ciento de los enfermeros/as que trabajan en el hospital, se declaró que el 17,83% sufría burnout, donde el intervalo de confianza del 95% corresponde a 14,2%-21,4%. Además se objetivó la presencia de cansancio emocional en el 43,3% de los enfermeros/as, desperso-nalización en el 57%; y la falta de realización en el trabajo en el 35,66%. Conclusiones: Se detectó la presencia de burnout en los enfermeros/as de nuestro hospital. Los casos aparecidos se mueven en rangos similares a estudios hechos en los últimos tiempos con enfermeros/as, 17%-25%. El grupo de enfermeros más importante que presenta burnout es el de hospitalización. Esto nos conduce a los profesionales de enfermería a conocer y practicar medidas para combatir la aparición de burnout y poner en marcha mecanismos para resolver satisfactoriamente los casos conocidos. Palabras clave: Agotamiento · burnout · desgaste · despersonalización · enfermedad profesional · enfer-mería · estrés, proceso · realización personal · síndrome. ABSTRACT Objective: To show and to measure the presence of burnout in nurses who work in the Virgen de la Salud Hospital. Material and methods: Included in a cross and descriptive study with Maslach Burnout Inventory (MBI), analysing three characteristics or subescalas, emotional exhaustion, depersonalitazion and lack of personal accomplishment, by means of descriptive data of the population (12 items) and the Maslach BurnOut Inventory (MBI). The period of study elapsed among November 11, the 2002 to March 28, the 2003. Results: 320 questionnaires were collected (what supposes more than the 70% of the nurses who work in the hospital), it was declared that 17,83% of the nurses suffered from burnout (interval of confidence of the 95% corresponds to 14.2%-1.4%).Besides, the presence of emotional exhaustion was objectified the 43.3 of the nurses, depersonalitazion in the 57% and , lack of personal accomplishment in the 35.66%. Conclusions: The presence of burn out in the nurses of our hospital was detected. The cases appeared move in similar ranks to done studies in the last times with nurses. The most important group of nurses than presents burnout is that of hospitalization. It conducts us the professionals of nurse to know and to practice measures to fight the apparition of burnout and to set in motion mechanisms to resolve satisfactorily the known cases.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.