Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
11 pages
1 file
Este artículo examina las consecuencias que las nuevas condiciones del conocimiento tienen para las ciencias sociales. Describe características y condiciones de la racionalidad moderna y el surgimiento de las ciencias sociales como ámbito que une conocimiento y acción. Considera el significado de la experiencia postmoderna y propone cuatro rasgos del tránsito desde la modernidad hasta la postmodernidad en las disciplinas sociales: 1. desplazamiento de la atención desde lo macrosociológico hacia la vida cotidiana; 2. paso del paradigma de la conciencia al paradigma representacional; 3. aceptación del pluralismo teórico y metodológico; y 4. recuperación de lo subjetivo en las ciencias sociales.
2017
In the eighteenth century, a historical rupture originated that merged in a new social, political, economic and scientific order, called Modernity, which broke with the tradition of homogeneous thought modern reason to accept his idea of a unique, unchanging and objective reality. Then, was created a positive science that observes the facts, that could get to know the laws of nature, to reach universal knowledge. However, with the arrival of Posmodernism, positivist scientific reason showed its reductionist character and its inability to solve the problems of the twentieth century within the human and natural sciences. In this way begins the crisis of reason. This documentary research will discuss the thought of authors, although modern, as Humberto Maturana, Claude Levi - Strauss, Michel Foucault, Ilya Prigogine, Edgar Morin and Roberto Follari, raised some criticism of modern reason, for glimpse a new science that is emerging as a response to the problems, that they cannot be solv...
Este trabajo presenta una reflexión sociológica de los escenarios que enfrenta la enseñanza de las ciencias en la condición posmoderna. El propósito es describir las paradójicas características del discurso pedagógico contemporáneo y reflexionar sobre lo que significaría poner en práctica una didáctica de las ciencias en la posmodernidad, y no una didáctica posmoderna. Este sutil desplazamiento semántico salva el debate entre modernidad y posmodernidad y el falso problema que de él derivaría: que la didáctica de la ciencia ha propuesto soluciones para resolver problemas propios de la condición posmoderna, pero que quizá pretende solucionar conflictos a través de una práctica educativa que produce las tensiones que debe superar.
El origen del "posmodernismo" y sus "tendencias" Vivimos en un entrono tan complejo, desde la inmediatez de la naturaleza hasta una sociedad siempre cambiante con miles de ideas en la cabeza de cada uno; y a medida que el tiempo transcurre nos damos cuenta de que esta complejidad no hace más que aumentar. Por ello como seres humanos tenemos la tendencia de clasificar las cosas, desde nuestra propia casa, carpetas de archivos digitales y en la historia, lo hacemos por épocas; pese a los riesgos que ello implique y la distorsión de la realidad que podemos causar, creemos que es una manera de mantener un cierto control sobre este caos. En la arquitectura gozábamos de una estructura clara que nos ayudaba a identificar los periodos constructivos de occidente, de lo clásico, a lo románico, gótico, renacimiento, etc. Algunas clasificaciones mas complejas que otras, pero seguimos un orden preciso. A medida que la globalización fue impregnando cada aspecto de la vida de todos, la clasificación se volvió menos predecible y los conflictos por designar una cosa de la otra fueron mayores. Dos acontecimientos marcaron el rumbo de la cultura mundial moderna, el primero podría designarse como las dos guerras mundiales y su periodo intermedio de paz; nunca en la historia de la humanidad se habían visto tantos países involucrados en un conflicto bélico y el redescubrir los horrores de la guerra marco a toda una generación de personas en precariedad. Tras poner fin a esto con la rendición de Japón con las bombas nucleares quedo claro algo en la mente de los diseñadores, "hacer más con menos" la modernidad se implanto en la cabeza de todo tipo de diseñadores, el cuerpo humano y las medidas estandarizadas marcaron una tendencia que perduraría por muchos años; en
Ciencia, tecnología y política
La ciencia actual concibe no sólo a las ciencias duras y la tecnología como un recurso económico nacional de los estados dominantes, sino que de la mano de la economía basada en el conocimiento asigna nuevas misiones a las ciencias sociales. Por otro lado, las nuevas formas de Estado que comenzaron a gestarse en algunos países a partir de las reformas neoliberales de los años 1980 y 1990 generan nuevos desafíos a las ciencias sociales. En este artículo se analizan estos aspectos, y se propone una construcción de las ciencias sociales acumulativa, centrada más en explicar la realidad de la vida y el trabajo empírico que en discutir una y otra vez supuestas grandes o pequeñas teorías. Se concluye que, en el futuro de las ciencias sociales estarán a la orden del día cuestiones éticas, ideológicas y epistemológicas en torno a temas como desarrollo, globalización, diversidad, políticas públicas, democracia, ciudadanía, innovación responsable, futuros posibles y deseables y encrucijadas é...
Polis (Santiago), 2015
Las ciencias sociales son lentas para asumir temas relevantes: así seguridad, narcotráfico, cultura mediática, incluso neopopulismo y actuales gobiernos latinoamericanos, son temáticas donde el desarrollo teórico y empírico está muy por debajo de lo necesario. A la vez, posiciones como la de Wallerstein, han alertado acerca de los problemas epistemológicos que se derivan de tomar al Estado/Nación como unidad de análisis de lo social, lo cual-al reemplazar al sistema/mundo como objeto-trae severos problemas, los cuales se han expresado también en las limitaciones para advertir el por qué de los fracasos del socialismo en sus realizaciones históricas concretas. La superación de esos problemas, aparece en Wallerstein menos clara que su diagnóstico: propuestas como la de interdisciplina resultan en ese caso poco fundadas y muy cercanas al sentido común, perdiéndose en ellas, incluso, el filo crítico-ideológico que subtiende a las posiciones de un autor que trabaja dentro del marxismo.
dialnet.unirioja.es
En este artículo se quiere, en primer lugar, caracterizar si resulta válido mantener para las TIC el título "competencias" como horizonte para su realización o, en cambio, se requiere introducir el título "cooperación" como su perspectiva; en segundo lugar, se muestra indicativamente en qué consiste un tal desplazamiento de las competencias hacia la cooperación. Ahora bien, esto supone aceptar que la pedagogía no es una ciencia sino un saber; que ella carece de epistemología porque es una práctica donde la didáctica enlaza el mundo de la vida y el mundo escolar. Así, pues, la didáctica se expresa en ambientes de aprendizaje dentro de los cuales las TIC son elementos integrantes, de esta forma se da paso a su tratamiento en su relación con la formación. Por contera, sumariamente, se presenta una conclusión. 1 Palabras clave: Formación, didáctica, filosofía de la educación, ambientes de aprendizaje, tecnologías de la información y la comunicación.
San Juan, 22 de septiembre de 2006 I. La trayectoria humanista de la ciencia moderna 1. El ideal prometedor de la ciencia moderna 2. La postmodernidad cultural: de la ciencia "debilitada" al nihilismo 3. Erosión de valores humanos en las ciencias ideologizadas II. Ciencia y valores, entre el conflicto y la armonía 1. El problema de la relación de la ciencia con los valores 2. Restrictivismo y ampliativismo. Ejemplos históricos 3. Conclusiones I. LA TRAYECTORIA HUMANISTA DE LA CIENCIA MODERNA
F Ro Revista Teorica Del Departamento De Ciencias De La Comunicacion, 2012
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Leviathan , 2017
Praxis Journal of Philosophy, 2009
Cuestiones de Sociología, 2016
La Sociologia En Sus Escenarios, 2010
Las ciencias sociales como consuelo, 2009
Acciones e Investigaciones Sociales, 2011
Psykhe (santiago), 2011
El Centro de Estudios Históricos, 1910
Las Ciencias Sociales revisitadas, 2024
Prometeica, 2022
La Revista Venezolana de Educación (Educere), 2005